Has sido tú el que ha dicho algo del tema, yo hablo de casos más sangrantes como Gran Vía
Sí, yo he dicho sobre el tema lo que podría pasar, y ya ha pasado.
Pero querías tratar otros temas, ¿no? Pues hablemos del templete y el vestíbulo de Gran Vía. ¿Es eso honrar su memoria? A mí es que no me parece lógico que Madrid no tenga en consideración a aquellos que la crearon, Antonio Palacios debería tener más protagonismo, pero también Sachetti, Pedro de Ribera, Churriguera, Zuazo, Fisac… Se merecen mucho más que tanto político al que se reivindica o si me apuras mejor hacer esculturas a su obra que a gestas militares del pasado.
Voy a cambiar de tema, con vuestro permiso.
Colegio Mayor César Carlos,
Alejandro de la Sota, (1967),
Ciudad Universitaria de Madrid
“Un colegio Mayor tiene dos funciones: una para que los colegiales estudien y duerman, y otra para que vivan y hagan vida social entre ellos. Lo elemental es separar las dos funciones, una en un edificio social y otro de habitaciones.
El edificio pequeño debería estar situado hacia el sur, y el grande hacia el norte, para que no le hiciera sombra; pero en el solar teníamos un colegio mayor delante y otro colegio mayor detrás, y eso claro, había que tenerlo en cuenta;
al final se determinó que el de habitaciones se hiciera delante,(hacia el sur), que claro, en un solo bloque cerrado daba un poco de angustia; por lo que se decidió hacer una abertura en el centro del edificio, que no solo iluminaba el edificio social, sino que a la vez hacía de reloj solar en el jardín ; eso también permitió eliminar los pasillos, que para mi es el mayor defecto que tienen los colegios mayores;
la fachada son pequeños núcleos de 8 por planta, unidos arriba por el gimnasio y por abajo con la biblioteca. “
Fuente información : Fundación Alejandro de la Sota ; Conferencia Alejandro de la Sota, en Coruña (1986), “Sencilla justificación de su obra”.
El edificio no es visitable, pero agradecer al portero, que me permitió pasar y atenderme con toda educación, y hablar con él sobre Alejandro de la Sota.
Espero que me perdone, al salir no pude evitar hacer tres fotos. A mi me parece una maravilla, y la pena es que no se pueda visitar, respetando al alumnado, y disfrutar de la arquitectura de los espacios.
No he hecho foto del edificio social, pero es el que queda a la derecha de las dos primeras imágenes.
Cómo se agradece cuando se respeta una fachada.
Debería haber planos turísticos de la Complu.
Pero claro, primero habría que restaurar todos los solados del campus
Ciudad Universitaria necesita una rehabilitación urbana urgente. Las aceras dan pena, ahora está todo vallado y la A-6 parte en dos totalmente el campus. Además de que más de una facultad necesita nuevas instalaciones pero no se puede construir nada porque la edificabilidad está agotada y las universidades no se ponen de acuerdo.
Poco hay que se pueda hacer en ese sentido mientras siga existiendo el Consorcio de la Ciudad Universitaria
Estupenda la web que ha hecho el ayuntamiento para el centenario del fallecimiento del arquitecto, profesor de Palacios.
Muy visual, pero me hubiera gustado que hubiese sido un poco más exhaustiva en cuanto a la obra. Echo en falta planos y alzados.
Villanueva, Velázquez Bosco, Saldaña.
In that order.
Me sorprende la organización tan moderna de las parcelas, pero también el aprovechamiento y lógica de las plantas.
Ya quisieran muchas promociones contemporáneas.
¿Fue pública o privada?
Supongo que esto encaja aquí.
El (para mí injustamente) vilipendiado ladrillo
Cuando el ladrillo dominó la arquitectura (y en Madrid se levantaron edificios extraordinarios) (elconfidencial.com)
Nunca pensé que lo diría, pero al ladrillo le ha penalizado muchísimo el destrozo que se ha hecho con posterioridad a la mayoría de sus edificios de la época desarrollista (cerramientos anárquicos y chabolismo vertical que los afean notablemente) y las birrias inconmensurables que se han levantado a finales de los 90 y principios de los 2000 (primeros PAUs) porque por lo demás es un material muy noble presente en edificios muy notables de Madrid, y en especial en esa arquitectura industrial de finales del XIX y XX que tanto me gusta (chimeneas, colonias, etc…)
Para quien quiera ver ese trocito de la Brasilia de Oscar Niemeyer y Lucio Costa en Madrid.
Casa do Brasil, (1959-1962), Alfonso D, Escragnolle.
Ya se puso, pero bueno, por la noche.
Exterior,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Interior
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
Foto 6
Foto 7
Mural de D J Oliveira,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Fin.
Me encanta ese edificio!
El edificio es una pasada, pero siempre me he preguntado ¿se hace algo ahí? Casi nunca he oído/nada acerca de actos, eventos, expos, etc, en ese espacio.
Es un colegio mayor, tiene habitaciones para estudiantes, hay una sala de exposiciones, y supongo que será un sitio de reunión de la comunidad brasileña.
Ok, muchas gracias Tonino.