Gracias por las fotos. El barrio de Almagro siempre me ha parecido precioso. Recuerda a algunos barrios de otras capitales europeas aunque con toques españoles. Desde luego sería la extensión natural de las zonas turísticas de Madrid, tanto por belleza como por ubicación aunque una ampliación de aceras de la calle Hortaleza, que es el enlace entre Gran Vía -Chueca y esta zona.s imprescindible.
Al hilo de lo que dices, se me ocurrió un cambio revolucionario en estos bulevares sin tocar un árbol.
Sería poner dos carriles, uno por sentido, en el espacio entre árboles del bulevar central, y peatonalizar el resto.
O sentido único, y reorganizar los sentidos de cada bulevar y calle limítrofe.
Otra opción es usar la banda de aparcamiento interior como carril y peatonalizar el resto.
Aunque esa banda creo que no existe en Juan Bravo.
Supongo que esa solución tendría interrupciones para permitir el paso a garajes.
Sí, claro, y a las bocacalles.
A mi me encantó, pero lamento no haber podido visitar los jardines posteriores al palacio.
El estado en el que está la Ciudad Universitaria es lamentable, da pena ver las fotos que has subido
Algún día la pondrán en valor y muchos van a alucinar de la maravilla que tenemos. A ver si no tardan muchos años.
Yo estoy estudiando en esa zona y he de decir que hay zonas que…
Por ejemplo, el camino que hay entre el metro de Ciudad Universitaria y Bellas Artes, si quieres hacerlo andando, tienes que bajar una cuesta repleta de coches aparcados para luego cruzar un túnel de mala muerte y seguir andando por una calle donde todo parece estar abandonado a su suerte.
La otra opción es andar y poner tu vida en riesgo al cruzar en el infierno cochista que es Cardenal Cisneros para luego bajar Juan de Herrera, otra miniautopista donde tienes que aguantar las ganas de llorar al ver lo abandonado que está el imponente Museo del Traje.
La maravillosa puerta original del Hospital de la Latina, metida en un parking. La entrada principal de Bellas Artes repleta de coches mientras que la entrada trasera tienes que cruzarla casi corriendo para evitar oler el nauseabundo aroma que desprenden los contenedores de basura que se amontonan ahí…
Y así con todo.
Yo estudié Bellas Artes hace muchos años. La zona y el edificio no estaban mal del todo, pero tampoco bien. Ahora todo está mucho peor
Una pregunta muy tonta… ¿estas declaraciones de protección tan grandilocuentes, van acompañadas de alguna inversión paralela para su mejora, conservación o de algún proyecto para ponerlas en valor? No, ¿verdad? Pues como decía José Mota, ir pa ná…
No tienen ayudas, pero no pueden tocar nada.
Para quién lo quiera ver.
El sábado por la mañana me acerqué a ver la exposición que había en la “Residencia de Estudiantes”, sobre el estreno el 23 de Junio de 1923 en París, de la obra de Manuel de Falla “El Retablo de Maese Pedro”.
Dejo fotos de la zona, que considero otro museo de arquitectura como es el barrio del Viso, con pequeña explicación. Espero hacerlo ameno.
“La Residencia de Estudiantes “
fue construida en 1913-1915, el Pabellón Transatlántico por Antonio Flórez Urdapilieta
y el resto por Francisco Luque López, en un estilo regionalista,
Por todo lo que significó la residencia, donde toda la intelectualidad de principios del s XX dió charlas en ella, por todos los ilustres que residieron en ella, (un joyón),
Marie Curie y Blas Infante en la Residencia el 22 de Abril de 1931,
Fuente: Residencia de Estudiantes
http://www.residencia.csic.es/redes1914/expo02_4.htm
en el 2014 la Unión Europea la declaró “Patrimonio europeo”.
Viviendas pareadas pegadas a la iglesia de San Agustín, (1920),
Autor desconocido.
Según el COAM:
Un singularísimo ejemplo en Madrid de adosados en estilo inglés.
Foto 1
Foto 2
Viviendas pareadas,
Gustavo Fernández Balbuena, (1921),
Calle Pinar 18,
Según el COAM :
Casa doble concebida en sentido unitario, con una actitud prerracionalista e inspirada en el “ barroco colonial”; destacan los juegos que dan los agrupamientos de ventanas y las potentes molduras con que reordena la variada disposición de las mismas.
Viviendas unifamiliares para Félix Fernández Balbuena,
Gustavo Fernández Balbuena, (1926),
Calle Serrano,
Que pena que estas casas de estilo historicista, estén en una manzana con muro, y la rodeen la calle Serrano y Maria de Molina, y su enorme tráfico, con lo de bucólico que tendría todo sino fuera así.
Viviendas construidas por Gustavo para su hermano Félix, en un racionalismo regionalista, en un arquitecto que usó un muy personal estilo, que en este caso de molduraciones en ladrillo, siluetas achaflanadas y suaves volumetrías de inspiración vienesa.
Foto 1
Foto 2
Casa para el Marqués de Villora,
Rafael Bergamin, (1927),
Serrano 130,
Hito en la arquitectura madrileña, una de las obras pioneras del racionalismo español, y que en vista que a la nobleza le seguía gustando lo decimonónico, el Marqués tuvo que ser un excéntrico al construirse una casa “moderna”.
Según el COAM, las desgraciadas intervenciones que la han transformado la hacen irreconocible.
Foto 1
Foto 2
Vivienda unifamiliar en calle Oquendo, 6
Luis Martínez Feducci, (1930),
El autor del Capitol, hizo esta obra temprana de estilo racionalista, donde la volumetría articulada con mucha libertad, en un estilo dinámico de líneas paralelas y esquinas curvas, adoptan la plasticidad expresionista del “streamline decó americano” y las obras berlinesas de Mendelsohn.
Foto 1
Foto 2
Villa Thiebaut,
Manuel Ignacio Galíndez Zabala, (1934),
Casi enfrente de la casa del Marqués de Villora, ejemplo de como la modernidad era vista como algo sospechoso, pues fue construida ¡¡¡¡7 años después!!! que la del Marqués.
Pero vamos es una maravilla.
Según el COAM:
Construida en clave escenográfica, carácter pintoresco, en una versión tardía de los historicismos del s XIX y siguiendo los modelos ingleses de estilo Tudor.
Una triste intervención donde desapareció el jardín, le quitaron esa imagen mágica e irreal en su vista desde la calle Serrano.
Foto 1
Foto 2
Bueno, fin. Perdón si ha sido un poco rollo.
Qué buen reportaje, @toninowilde
Se celebran 100 años de la constucción del Hotel Florida y 60 de su derribo
Estupendo reportaje como de costumbre, gracias @toninowilde
En mi opinión la casa junto a la iglesia de San Agustín, de “autor desconocido”, tiene muy mucho que ver con el estilo de las villas de María de Molina que has puesto, fagocitadas en su mayoría por el Instituto de Emoresa.
La fundación Astrohita recupera la automatización de una de las cúpulas Grubb del edificio Sol del Real Observatorio.
Gracias @Full , buena noticia, aunque esta parte…
"dos telescopios instalados en el edificio Sol del Real Observatorio de Madrid (ROM) que serán utilizados para realizar “actividades de divulgación devolviéndole su fascinante labor, la de llevar la astronomía al público”.
No me la creo.
Unamuno en su habitación de la Residencia de Estudiantes. Fotografía publicada en La Esfera el 24 de enero de 1914.
Viviendas en Pedro de Valdivia, 8
Luis Moya Blanco, (1955)
Para quién lo quiera ver y para terminar con la zona, (que da mucho de sí) ; según me estaba acercando a la Residencia de Estudiantes, fui a leer la placa del COAM que tiene en el portal este edificio de viviendas, que sabía que lo había hecho Luis Moya Blanco; estaba leyendo la placa, cuando sale un señor mayor del portal, y le dije que perdonase, que había visto la placa y que me había acercado a verla; el buen hombre me dijo que tranquilo, que le encantaban a los vecinos que la gente se acercara a leerla, me dejó entrar al portal, hacer un par de fotos y me presentó a su señora, que resulta que era ¡¡¡¡¡sobrina de Luis Moya Blanco!!!. La comenté que conocía a su tío como arquitecto, y que conocía la iglesia de San Agustín, a lo que ella me respondió : sabe usted lo que significa que toda la familia hayamos celebrado en la iglesia hecha por mi tío, bautizos, comuniones, bodas. Y la contesté : ¡¡¡Que bonito!!!.
Bueno, después de este rollo, solo añadir que en estas viviendas vivió el propio arquitecto,
Según el COAM: fachada de ladrillo, piedra y cemento, donde el autor renuncia a la terraza impuesta por Gutiérrez Soto, para hacer unos miradores acristalados de inspiración coruñesa,
Cartel con la dirección,
portal: es curioso esa mezcla de puertas de ascensor de madera, lineas curvas en la caja de los mismos, todo decorado con teselas azuladas, lámparas de aire decó, y escalera iluminada por ventanas de aires también muy gallegas; muy años 50, en esa mezcla sin darse cuenta de naif, pop art, y sobre todo mucha alegría y sencillez en un zaguán. Aunque algo de hortera inocente tenían, con el tiempo, para mí estos interiores años 50 han cogido mucho encanto.
Uf, exquisito, a años luz de lo que se hace hoy en día, y lo peor es quecada vez se reforman más de los años 40-50-60 para “actualizarlos” y se los cargan completamente.