Perdonar por el cambio ;lo siento.
Edificio de viviendas en Plaza Doctor Marañón ;
Luís Gutiérrez Soto ; 1953-1966.
Aunque parecen tres edificios distintos fueron concebidos como una sola unidad; iba solo para uso residencial, pero después de multitud de cambios en el diseño, al final se decidió que un volumen central de mayor altura se dedicara a oficinas ;
en un enorme solar y en una destacada posición urbana, Gutierrez Soto diò un paso adelante en sus ensayos realizados en anteriores producciones sobre volumetrias,asimetrias y acabados;
aunque el volumen central más alto su composición y materiales recuerdan al Alto Estado Mayor de la Defensa,
es en las viviendas donde los usos de paramentos planos, terrazas y huecos, acabe dando predominaciòn a la horizontalidad
Unas oficinas;
Edificio Centro;
Calle Orense, 11.
Genaro Alas Rodríguez y Pedro Casariego Hernández Vaquero; 1965-1967.
Otro edificio que me parecía horrible, pero ahora que lo comprendo, le he dado una oportunidad.
En un principio, este edificio cuya volumetría venía condicionada por el solar en esquina, pasó de un ambicioso programa complejo a otro más reducido cuando cambió de dueño.
Construido exento aunque con retranqueo a la calle Orense,en diez plantas, se planteó como un sólido perfecto, prisma macizo con uniformidad en los alzados de hormigón y acero, tratamiento plano de superficies a modo de muro cortina independiente y sostenido por pórticos metálicos en planta baja.
En el interior, (no hay foto), un patio octogonal acristalado ilumina una interesante escalera perimetral y el vestíbulo de ascensores.
El programa por planta se plantea en oficinas diáfanas pero con un módulo de despachos dispuestos en esquinas con mayor superficie de vidrios en los huecos exteriores.
De este edifico hay que destacar que a pesar de la rigidez de su trazado, se adapta a diferentes orientaciones así como un polivalente programa de usos.
Edificio de viviendas en Paseo Gral. Martínez Campos ;
Juàn Manuel Ruiz de la Prada Sanchiz; 1963-1965.
El padre de Agatha Ruiz de la Prada fué un reconocido arquitecto de la vivienda residencial en el ensanche madrileño; suyos son los edifícios de Ortega y Gasset, Velazquez o el que nos ocupa; he puesto estos tres porque se parecen bastante, y da ha entender que tuvo éxito, pues el modelo se repitió .
El interior (no hay foto), en un orden riguroso de planta, el edificio determinado por un eje central es dividido en dos sectores idénticos, en donde se suceden vestíbulos, nùcleos de comunicación verticales y patio.
En el exterior, su abstracción viene dada por la sucesión de bandas horizontales que crean los balcones corridos, estos de antepechos de ladrillo, barandillas de hierro y vidrio.
Lo destacable de la obra no es sólo su combinación de materiales tradicionales con tecnológicos, sino su muestra de un brutalismo refinado en una volumetría rotunda de fuertes claroscuros.
Fuente informaciòn : docomomo