Antiguos talleres de la Compañia de Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA),
1866.
(un poco de información a grosso-modo, la historia de Atocha dá para un libro);
En 1851 Atocha fué un primer intento de crear una linea Madrid-Aranjuez; un pequeño embarcadero que en verdad era una especie de capricho de la Casa Real; gracias al Marqués de Salamanca se estableció una linea Madrid-Alicante, concesión que perdió en 1852 a favor del Marqués de Rioflorido, que fué cuando ya se empezó a tomar en serio el crear una “Estación Central de Madrid”, era el año 1859;
en 1858 se levantó un pequeño edificio administrativo que fué acompañado en 1860 por otro construido por el arquitecto francés Bonoist V Lenoir, este hecho a la altura de la glorieta de Carlos V; después del incendio que sufrió la estación, y como esto de la MZA iba en serio,en 1888 ya se empezó a hacer la actual estación, se derribó el primigenio edificio administrativo y el construido por Lenoir fué trasladado piedra a piedra a la esquina de lo que hoy es la avda Ciudad de Barcelona, acompañados por otros tres edificios unidos por pasarelas; esto da ha entender que ya Atocha era una estación importante;
edificio de Lenoir:
edificios administrativos:
pues siguiendo estos edificios, en una de sus esquinas tenía los talleres la MZA;
una pieza arquitectónica que en un principio estaban ligados al pequeño embarcadero pero que luego fué creciendo en importancia con la construcción de la estación del Mediodia; en ellos se reparaban grúas,básculas,cajas de fondos,muebles,lonas,farolillos. Debido a la diversidad de operaciones se tuvieron que hacer varios edificios para distribuir las distintas producciones como taller de carpintería,fragua, pintura,electricidad, telégrafo, etc;
lo que ha llegado hasta nuestros dias son los talleres de almacén de pequeño material y telégrafos y la nave del generador de corriente, que al parecer es un motor de barco reciclado;
en la estructura de los talleres se usó las novedades expuestas en la Exposición Universal de Paris de 1878 típicos de la construcción en hierro, como la cercha de cuchillo “diente de sierra” del sistema Polonceau y otras novedades del sistema Di Dion;
para mi es una joya; actualmente es un centro de exposiciones llamado “la Neomudejar”, y aquel que le gusten las ruinas industriales con toque decadente, le va a encantar; a mi me enamoró.
Garita desde donde se vigilaba la producción :
ventana del despacho del jefe para mirar a los obreros :
Nave de dos plantas:
Nave del motor generador y motor:
Pedazo de tuercas:
Llaves inglesas:
Distintos objetos:
Antiguo teléfono :
Todo el encanto, carácter y pátina de arqueología industrial.


















