Ahora que han protegido la Torre Valencia, obra construida por Javier Carvajal Ferrer entre 1968 y 1974, después de que consiguiera la máxima edificabilidad en el solar que dejó el antiguo Parque de bomberos de O, donell, (y uno de los edificios de más controversia entre los madrileños), voy a compartir esto para quién quiera verlo.
De las cosas que he leído sobre Carvajal Ferrer, (casi todo documentación de Docomomo), y las opiniones que han dado sobre él otros arquitectos que le tuvieron como profesor, todos le consideran maestro entre maestros, y uno de los grandes del Movimiento Moderno en la segunda mitad del siglo XX.
Sobre la Torre Valencia, es cierto que se hizo en el sitio equivocado, en un ataque de arquitecto de excesivo idealismo, llevando la composición del programa a una rigidez ultramatematica , a un brutalismo, (para mi muy refinado), y a un gigantismo frío, que roza el umbral de lo antihumano, (eso observado a “grosso modo”), en un choque incomodo con la calided que forman el entorno urbano decimonónico donde está hecha, y que como dijo Carvajal Ferrer: no lo alteró, lo cambió.
Es como si a la sala de Velázquez del Prado la acompañará un cuadro de Mondrian.
Normal que no se haga por comprenderla y se deteste con un exagerado radicalismo; pero como toca aliarse con ella, para mí esos enormes defectos son los que se han convertido en virtudes; esos choques antagónicos entre lo clásico y lo moderno, lo cálido y lo frío, lo floral y la desnudez matemática, convierte este paisaje urbano en una atrayente contradicción, de un hermoso “tinte apocalíptico”.
He tenido la suerte de entrar, pero no me dejaron hacer fotos, pero si que observas que esa rigidez y frialdad esconde un humanismo cálido, y como dice Campo Baeza: la modernidad de Carvajal Ferrer está basada en una españolidad de aires alhambristas.
Un basamento de tres plantas para negocios y garajes,
Foto 1
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
Garaje,
Entrada portal,
Foto 2
y un cuerpo superior en torre tratada como hito urbano, de 25 plantas y en donde colocó 91 viviendas entre 100 y 280 m2, en un estudio concienzudo para que todas las viviendas tuvieran el mismo soleamiento y ventilación, y lo más importante, que todas las viviendas tuvieran la misma relación al Retiro,
Foto 2
Imagen desde la entrada al Retiro por O, donell,
Y todo ello agrupado en torno a cuatro grupos de comunicación vertical,
Para terminar con este peñazo, alguna vez se ha dicho que este edificio en Azca hubiera estado mejor, pero a mi ese urbanismo castizo vigilado por una especie de monumento abstracto, hace tiempo que le he encontrado el encanto. Ya se que esto choca contra los puristas, pero ya que el mal está hecho, consolémonos dándole una oportunidad.