Voy a poner este edificio y lo que he leído sobre él, por si alguien lo quiere ver.
Aunque conocido, lo pongo porque también fuè una radicalidad en su momento como la Casa Sindical, aunque sé que a este le perdonamos todo.
Viviendas para La Compañía Inmobiliaria de España ;
Secundino Zuazo Ugalde, 1930-1932.
Fuente informaciòn : Bloque de las Flores.
“Carlos Sambricio”.
Entre 1928 y 1931 Zuazo diò un quiebro en su carrera, no sólo al debatir el clasicismo de su obra, sino a poner en duda la idoneidad del plan Castro. Por esos años su Estudio entró en convulsión al incorporarse García Mercadal, (que había proyectado el polémico “Rincón de Goya”) y el tándem Arniches y Dominguez; es decir arquitectos conocedores de lo que se movía por Europa y sobre todo con opinión propia ; también se incorporaron un buèn grupo de arquitectos alemanes figurando Michael Fleichser como Jefe de Estudio; no se sabe lo que pudo influir toda esta amalgama de idearios a la hora de diseñar este bloque, pero està claro que la influencia alemana en el estudio trajo una nueva forma de entender la vivienda y que tuvo consecuencias a la hora de diseñar la ciudad en los Nuevos Ministerios.
En esa época se diferenciaba entre “terreno urbanizable para clase obrera”, (donde Zuazo hizo varios trabajos y donde se planteó otra forma de entender el urbanismo), y “terreno urbano urbanizable”, vivienda en el ensanche para alta sociedad que en muchos casos usaba el dueño para vivir y alquilar; Zuazo, que tenía interés empresarial, pues se trataba del presidente de la empresa que promovia el proyecto, viò una oportunidad de crear toda una novedad de viviendas : las de la clase media más allá de las promovidas por la Compañía Urbanizadora Metropolitana para la clase obrera. Y para más inri en terrenos del ensanche.
Zuazo proyectará adaptándose a este nuevo cliente con un programa habitacional inusual para la época. Estudió las necesidades que reclamaba la familia por números de unidad, (es importante su conocimiento de la vivienda obrera y sus necesidades, así como la búsqueda de rentabilizar la inversión ) , en un programa de viviendas de distinta tipologias con medidas de 88 m2, 94,100,103, 109 m2., 117 y 170 m2.
Para ello usó un lenguaje que no estaban muy acostumbrados para la época ; Zuazo era un gran conocedor de higienización y ventilación europeo y del uso de un urbanismo más abierto, siendo un gran crítico del “Plan Castro”, donde dijo que la construcción entre medianeras daba como resultado una decorada fachada con una distribución interior desastrosa, oscura y cerrada.
Al contar con una manzana que tenía como límite el viario, usò el bloque enfrentado,
aplicó las diferentes teorías que había dicho Walter Gropius en el Ciam de Bruselas sobre las características que debían tener los bloques al usar diferentes alturas :
usó la muy alemana “bloque”, “patio”, “bloque”, que caracterizan las Mietkasener berlinesas, pero no entendido como patio cerrado sino como patio abierto a calle,
he ideó dos fachadas distintas según diera a calle o a patio, en donde de manera nueva las viviendas se maclaban configurando los bloques;
Con “La Casa de las Flores”, Secundino Zuazo no solo ocupó toda una manzana para hacer viviendas, lo grande es que por primera vez llevó a la trama del ensanche el bloque abierto. Toda una osadía.
Zuazo, que no era ajeno a todo lo que se dijo sobre el proyecto, y como seguidor de Adolf Behne y “la Nueva Objetividad” reflexionó :
El edificio se puede considerar como “un Escorial” en ladrillo rosa
No tiene ningún adorno ocioso, nada por el gusto de decorar, su estricto sentido de la función hace que sean los elementos funcionales los que actúan como decorativos:
también se usa como elemento decorativo el manejo del ladrillo, estableciendo ritmos y distintas ordenaciones:
así como el juego que sale de los materiales, las superficies y las lineas:
pero es al analizar con detalle esta obra considerada “exótica”, cuando ves que en este racionalismo depurado está oculto un antiquísimo abolengo tradicional,
soportales con arcadas como en tantos pueblos de España
solanas, terrazas escalonadas,
el patio ajardinado,
el cromatismo de superficies, balcones con tiestos,… como en todos los pueblos de España.
Hay que decir que entre 1928 y 1929 Zuazo ya hizo gala de su cambio de ideario arquitectónico, al construir en un alto con vistas a la antigua Ciudad Universitaria y Casa de Campo de la casa para el escultor Sebastián Miranda, donde basado en la tradición arquitectònica popular, y el juego de ritmos en el ladrillo visto creó una obra puramente racionalista. y moderna:
Espero no haberos cansado mucho y que no salga el afán de piqueta de algunos, pues se trata de una obra radical rodeado de edificios de fachadas decimonònicas.