Madrid: Patrimonio a Recuperar

Me meo. Este hilo es todo un troleo. Y como dice @boiler, perfecto para no hablar de cosas mas importantes.

3 Me gusta

No sé si de los 80, pero desde luego, posterior a los años 60.

3 Me gusta

Sobre todo por cada vez que has intervenido tú, que solo ha sido para reírte o soltar frases como esta

Gracias por tus aportaciones de tanto nivel.

4 Me gusta

En el 73 tampoco.

Yo no he dicho que no se pueda cambiar el uso a un edificio ‘existente’. Digo que me parece absurdo reconstruir un edificio solo por la intención de recuperarlo como imagen o por lo que significó en su momento. Claro que se puede y se debe cambiar el uso de un edificio si con eso se salva de ser demolido. Tenemos muy buenos ejemplos en Madrid. Pero no entiendo la obsesión un tanto historicista, ya no solo de recuperar un estilo del pasado, sino edificios enteros. ¿Negacionista de qué? Yo no niego nada, soy un enamorado de la Historia y de la Arquitectura, antigua y contemporánea y si siento nostalgia de algún estilo o edificio, busco en los libros, o visito alguno similar (aunque no suelo llegar a tanto con mis filias) Lo que no comprendo ni me gusta es la idea de recuperar las cosas tan a la ligera. Incluso hablas de recuperar solo la fachada y hacer otra cosa dentro, un centro cívico… A mí eso me parece pervertir la arquitectura por caprichos personales, travestirla y despojarla de lo que la puso en pie en su momento. Es algo completamente distinto a recuperar un edificio existente, incluso modificándolo en lo que fuera necesario para poner en valor lo que está en pie, como el Beti Jai, por ejemplo. Yo estoy muy a favor de lo que se ha hecho con ese edificio, incluso no me da miedo que sobre lo que existe se incorpore nueva arquitectura, con respeto y con cabeza, si con eso se le da un uso y recobra la actividad. Pero no hubiera estado de acuerdo en reconstruirlo tal cual si el solar hubiera estado vacío, menos aún si para ello tuviera que demoler lo que hubiera allí. Creo que tenemos conceptos muy distintos sobre la arquitectura y sobre el valor patrimonial de las cosas, pero no por eso soy menos respetuoso, sobre todo porque es lo que he querido hacer siempre y forma parte de mi vida, más allá de este foro.

7 Me gusta

Agradezco tu educación @Nexus Eres un ejemplo de como pensar distinto no implica ser irrespetuoso como hace el señor @Expatriado que no tiene saber estar, ni buen gusto en sus modales.

1 me gusta

Yo alabo tu interés por intentar recuperar elementos que han sido mutilados en tantos edificios, porque son cosas que no supondrían gran dificultad, más allá de lo económico si se trata de particulares y no empresas dueñas por entero del edificio, pero con la otra parte discrepo totalmente. Pero la respeto, por supuesto.

5 Me gusta

Creo que nadie está diciendo que el Centro Gallego sea una obra maestra.

Pero sí un edificio notable y además en un estilo moderno relativamente escaso en Madrid. Y en una plaza que no tiene un estilo definido. Encaja además, por colores y alineaciones, sin destacar por volumetría. Estoy seguro que buena parte de la gente que lo ve “feo” lo hace, como con tantos edificios, por los añadidos -aires, cierres, cartelería,..- que lo afean. Una buena puesta al día le devolvería su valor. La reforma debe dar solución a la insolación de la fachada Sur, la que da a la plaza, quizá el mayor defecto de edificio.

El edificio viene a cerrar la plaza. Se construyó sobre lo que era un “martillo” que había quedado sin resolver tras los derribos de los años 20.

Con el Centro Gallego se regularizan alineaciones, tanto entre Bolsa y Huertas como con el propio edificio del Tesoro, al tiempo que se abre y ensancha el encuentro de Carretas con la plaza.

Supongo que, para compensar la pérdida de solar que suponían las nuevas alineaciones y dar viabilidad al nuevo inmueble, se incrementó la altura del edificio al tiempo que se incluía a la vieja Bolsa, sin uso hacía décadas, dando solución a un “martillo” y un solar que llevaban allí 30 años.

5 Me gusta

Hay todo Urbanity para hablar de todo tipo de cosas, las importantes, las secundarias y las detallistas. Si no le interesan ¿entonces por qué entra usted? Nadie le obliga. En fin, decirle que mi sobrina que tiene 5 años demuestra más educación, más clase y más madurez que usted. Para orinar vaya hay usted al baño; siga usted expatriado, con esa mala educación, el país no se pierde nada…Y no se moleste en contestarme, está usted silenciado, personas de su escasa moral y educación, no me interesa nada dialogar, es perder el tiempo. Salud.

3 Me gusta

Pues nada. Va a ser que a la modernidad del Centro Gallego se añadió la ¿postmodernidad? de ese edificio. El caso es que desagradarme del todo, nunca lo hizo, pero no tengo muy claro con quién se relaciona en la plaza.

Al final, 60 años desde que comienzan los derribos hasta que se remata la plaza. Typical Madrid.

En realidad, la plaza adolece de los mismos problemas, aunque a otra escala, que la de Colón: fruto de derribos, mala relación entre lo resultante, adiciones extrañas y, como siempre, una losa que condiciona la ordenación.

7 Me gusta

Parece que el Centro Gallego no está donde el antiguo edificio de la Bolsa sino en el solar que hace esquina con Carretas ¿Qué es esa construcción baja? ¿Un mercado?

Cuando empecé a leer el foro, y tiempo más tarde, a participar, tenía una visión totalmente distinta a la que tengo ahora.

Era mucho más de reconstruir lo desaparecido o incluso lo no construido. Como el Palacio de Felipe V en El Retiro, que seguro gusta al compañero @Carlos1, ¡de haberse hecho seguro que sería una maravilla!


Bueno, y el ancho y gordo de la arquitectura moderna, me podía producir la más absoluta indiferencia. Corrales y Molezun, Gutiérrez Soto,

También a nivel urbanístico era mucho más animal. Urbanismo=torres. A más torres mejor urbanismo. Hasta en el jardín de mi abuela si puede ser.

¡Cuánto he cambiado y ha sido un fundamental este foro para ello!

Ahora sé mucho más de arquitectura decimonónica (antes no sabía hacer una lectura cualitativa: si tenía molduras y frontones estaba bien y era valioso, y ya está) y también de arquitectura moderna. Me fijo mucho más en el urbanismo de las pequeñas cosas (quiebros, plazuelas, limpieza del espacio), en los detalles bien resueltos, en la austeridad y economía de la tan sabía arquitectura tradicional popular (¡que no todo son palacetes afrancesados!).

Y sé que no soy el único con una evolución similar. Aquí hay verdaderos eruditos, profesionales y gente con mucha experiencia en estos temas. Negar sus consejos y puntos de vista porque no casan con una visión personal y, me permitireis, poco formada (es que es evidente) es de una ceguera total.

Pero para eso está el foro.

A mí me parece un tremendo error intentar seguir con esta iniciativa al margen de lo que pueda decir gente que sabe de patrimonio, normativa o el funcionamiento de la construcción o la administración.

Es como sacar adelante una iniciativa “ecologista” al margen de lo que pueda decir gente que sabe más de ecología. Por ejemplo, “yo quiero reventar España a bosques de pinos, todo, y me da igual lo que me digáis porque es que yo siento que me gustan los pinos”. Pues esa propuesta no sobrevivirá el mínimo chequeo serio y profesional (hay zonas de España que sí, son un secarral, hay zonas en las que el pino no es la mejor opción, existe el gran riesgo de incendio de los pinares, no hay que plantar pinos más allá de ciertas cotas).

Me sorprende que un perfil tan enérgico y bien educado por otra parte anuncie no estar abierto al debate y renuncie a él.

Porque sí: la gente formada en este tema parece llegar a cierto consenso. Y por algo será. De verdad. Y si realmente se quiere que esto sea algo serio que menos que sobreviva al mejor escrutinio.

7 Me gusta

Luego, a raíz de esto, pueden surgir debates algo más elevados e interesantes (el consenso nunca va a ser total).

¿Hasta donde recuperamos?
¿Definimos distintos ambientes espaciales con qué criterio?¿O merece más la pena un único trato para toda la ciudad?
¿Qué cualidades de la arquitectura pasada olvida habitualmente la construcción contemporánea?¿Que problemas presentaba la arquitectura decimonónica, sin los que no se entiende el desarrollo de la arquitectura moderna?
¿Cuáles son los errores habituales en los que recurren los intentos de construir como en el pasado?
¿Como fueron y han sido, en su contexto, los famosos casos de reconstrucción en Alemania o Polonia?
Etc

2 Me gusta

Venga @Carlos1 apuntalo en la lista, Versalles, quién serás al lado de Madrid

1 me gusta

No me acuerdo a quién se lo leí pero en el hilo de fantasías arquitectónicas había una de un edificio tipo capitolio enorme para el congreso, estaría cerca del retiro.

Me parece algo muy necesario.

1 me gusta

Si es que el Madrid no construido es una fantasía total.




4 Me gusta

Pues construyamoslo

Toca diferenciar la fantasía de lo necesario :grin::joy:

2 Me gusta

La estética es la prioridad querido.

1 me gusta