Ya hablé sobre este tema/palacio del Conde de La Maza más atrás, por lo que veo no lo viste…¿Era bonito ese palacete de la foto? Sí. ¿Era igual de monumental que el Palacio de Medinaceli de Colón? Para mí, no. ¿Es la Torre Castelar mil veces mejor que el abominable Centro Colón? Sí.
¿Hubiera preferido que se hubiese mantenido el palacete Conde de la Maza? Sí, pero su substitución no fue para hacer algo peor y sin duda para mí es mucho más monumental y mejor el Palacio de Medinaceli que no éste, puestos a salvar, por muy sello que sea éste de Antonio Palacios.
Ese edificio que mencionas del Paseo de Gracia, lo conozco bien, no se sintetiza con el entrono..puede, pero sintetiza muy bine con La Pedrera, ubicada un poco más arriba, es como un guiño a Gaudí, pero en versión contemporánea. Además es un edifico de un diseño rompedor, original muy bueno
No estaba ahí desde hacía décadas, obvio, pero se supone que el Señor De La Hoz tendría hemeroteca, había estudiado arquitectura y como tal debía tener conocimiento del patrimonio de Madrid, más siendo de Madrid como era, yo no soy de Madrid y lo sé. ¿Él no lo sabía?
Así era el edificio de la Aduana Vieja o la antigua Bolsa de Madrid donde hoy se alza el Centro Gallego.
Insisto. Estoy más que seguro de que Rafael de la Hoz conocía la existencia del primer edificio que ocupó ese solar, pero eso no le obligaba, ni mucho menos, a hacer una copia del mismo o reconstruirlo. Yo hubiera hecho lo mismo que él, proponer un proyecto acorde a la época actual, con mis propios criterios estéticos y conocimientos técnicos, teniendo en cuenta el entorno, pero sin querer copiar ni que se pareciese a nada. Al menos esa es mi forma de entender la arquitectura. Sino, hubiera estudiado escenografía o maquetismo/modelismo, que son menos años y no dan tantos quebraderos de cabeza
Yo hubiera reconstruido la antigua Bolsa, hubiese dialogado muy bien con el edificio de Los Cinco Gremios contiguo.
Juvarra fue escenógrafo, por si lo decías con cierto tono despectivo.
¿Para volver a ubicar ahí la Bolsa de Madrid? Si no fuese así, no tendría sentido recuperar ese edificio. Perderíamos el actual de Plaza de la Lealtad (¿o le darías otro uso? Reconstruir un edificio que se levantó para un uso concreto, por el mero hecho de recuperarlo como imagen, dándole otro distinto, me parece bastante absurdo. Otra cosa es que el edificio siguiera en pie y se reformara para otra función. Pero ¿levantarlo de nuevo de cero sin más? Los edificios no son cromos a los que innecesariamente se les pueda cambiar el uso, mover de sitio o recuperar de la nada sin un criterio lógico más que la nostalgia de una postal o una imagen ideal de ciudad.
No, la Bolsa está en el Paseo del Prado. Reconstruiría la fachada de la antigua Bolsa para dedicarla a otro uso. Un centro cívico, por ejemplo.
Para nada, todos mis respetos para los escenógrafos, que hacen cosas maravillosas y son también arquitectura. De hecho yo hice una hace años y fue una experiencia estupenda, aprendí mucho de esa profesión. Lo decía porque para mi, hacer un proyecto copiando uno existente, sin aportar nada mío, sería como hacer una maqueta. Rectifico, una escenografía tiene mucho de proyecto personal, a no ser que también sea solo una copia, como todo.
¿Dónde pone no se les pueda cambiar el uso? Entonces por esa regla de tres, un palacio no se puede reconstruir porque como ya no viviría ningún duque en él, ya no se estila vivir en palacios, los aristócratas prefieren urbanizaciones más discretas que no ostentar su status. No tiene sentido esa visión.
¡Qué buena iniciativa! Recuperar elementos ornamentales perdidos no solo embellece, sino que también devuelve a la ciudad parte de su memoria y dignidad arquitectónica. Hay muchos edificios en Madrid que han sido víctimas de mutilaciones estéticas —a veces por necesidad, otras por pura dejadez—, y un trabajo como el que propones puede ser un pequeño gran paso hacia una ciudad más coherente con su historia.
Propongo mirar hacia un caso mucho menos mediático pero igual de lamentable: el Palacete de Almagro 36.
Se trata de una finca de finales del XIX, de marcado carácter ecléctico, cuya cornisa original, profusamente decorada con modillones, guirnaldas y un pretil moldurado, fue sustituida en los años 60 por una solución completamente plana y anodina, probablemente bajo la excusa de humedades o mal estado estructural. El resultado es el clásico “vaciamiento por arriba” que tanto daño ha hecho al paisaje urbano madrileño. Hoy en día, el edificio sobrevive con una dignidad bastante maltratada, como si le hubieran borrado las cejas a un retrato de Ingres.
La recuperación de su coronación original no solo sería factible (hay suficiente documentación gráfica), sino que devolvería al conjunto una verticalidad y una expresividad que ahora brillan por su ausencia. Quería subir fotos pero estoy en el PC del curro y está mazo bloqueado
En fin, lamento percibir una visión tan negacionista y cerrada en reconstruir patrimonio desaparecido.
Me lo dices a mi?
Ostras es interesante este caso que planteas! Podrías cuando te vaya bien colgar una foto? Gracias!
No! Al revés, jeje, Me refería a conversaciones previas del hilo
Por otro lado, ya hace días que quería informaros que no creo que pueda seguir compartiendo impresiones y noticias aquí en el hilo, tengo poco tiempo y el que tengo prefiero dedicarlo, a parte de mi vida personal, al activismo real en recuperar patrimonio desaparecido de la lista que he creado. Saludos a todos.