Madrid: Patrimonio a Recuperar

A lo mejor tienen menos conciencia patrimonial que algunos de nosotros.

Necesita recuperar su esencia.

Pero qué conciencia patrimonial? Qué forma más burda de retorcer el lenguaje. Ni conciencia patrimonial ni nada parecido, sólo hay intentos de que una ciudad (la de otros, por cierto) tenga un aspecto bastante concreto a su gusto

4 Me gusta

Actualizo lista edificios/elementos a recuperar, 9 abril 2025:

-Color original cuádrigas Alcalá 16.
-Frontón perdido Montera 47.
-Eliminación recrecido Ministerio Agricultura.
-Recuperación fachada Almacenes Rodríguez
-Recuperación fachada Hotel Florida.
-Reconstrucción Palacio XIfré.
-Tótem Tirso Molina/Tótem Retiro.
-Elementos modernistas Viviendas para la Marquesa de Villamejor.
-Elementos edificio Grassy.
-Recuperar fuentes del barroco.
-Templete árabe del Retiro
-Farolas escalinata Los Jerónimos
-Reconstrucción La Pagoda
-Reconstrucción Edificio Monte Piedad
-Frontones Gran Vïa 19
-Elementos Teatro Calderón

Se nos acumula trabajo chicos…

1 me gusta

Un Centro Galllego en buen estado es un edificio bien compuesto, y puede que tenga la escala y presencia necesaria para convertirse en el punto focal central de la plaza.

A mi cada vez me gusta más.

Las proporciones son buenas, los materiales son dignos, está bien proporcionado.

Me puede recordar a otros edificios similares en algunas plazas icónicas europeas, como los de Mendelssohn en Alexanderplatz (aunque son de otra época).

4 Me gusta

Ostras @Carlos1… Pues tal vez habría que estar más abierto a aprender. A lo mejor “se nos escapa algo!” :slight_smile:

No quiero ponerme duro, pero no sé como se puede pedir más flexibilidad a los demás mientras se peca de esta, con perdón, arrogancia y postura tan inflexible, y errada (por lo que sea la gente que sabe mucho de patrimonio no suele estar alineada con estas formas de proceder… por lo que sea).

A veces pecamos de discursos que se acercan al “la maté porque era mía…”.

3 Me gusta

Boiler, se da de leches con todos los edificios de la plaza. Y esto es análogo a casi todo el movimiento moderno, no se integran en los centros históricos!! Es muy dificil de justificar que no es así. Tienen una presencia, y muchas veces, explicación idnividual, sin ningún tipo de conexión con su contexto.

1 me gusta

Ese no es el edificio demolido para ser sustituido por el actual de Rafael De la Hoz. En esa ubicación hubo un primer edificio racionalista, proyecto de Saturnino Ulargui Moreno, que es el que tú mencionas, pero que fue sustituido en los años 70 por otro que fue sede del Banco Atlántico. El de Rafael de la Hoz se acerca más a la idea del primer edificio, el Hotel Nueva York, descomponiendo el volumen al retranquear las últimas plantas, y al introducir una jerarquización en la modulación de los huecos de fachada, que en el Banco Atlántico era más homogénea.
Dejo un artículo de la época donde lo explican.
Gran Vía 48 (Antiguo edificio del Banco Atlántico) - Alberto Roura

Este es el que realmente fue demolido para construir el actual:

10 Me gusta

¿En serio?

1 me gusta

Pero es que esa plaza es un cristo. Se dan de leches todos entre todos. No estamos hablando de un conjunto.

También rompen el conjunto muchos edificios de Palacios… Lo rompía en su día el Palacio Real… La neogótica Parroquia de Santa Cruz rompe su entorno isabelino y barroco, pero está bien.

Creo que a veces, en ciudades tan heterogéneas como Madrid, hay que huir de la “ciudad postal” porque parece que nunca existió.

1 me gusta

Este habría que tirarlo también…


Y el Calderón no tiene absolutamente nada que ver con lo que le rodea, lo siento. Que sea “viejo” no es criterio.

2 Me gusta

Para mi, el peor edificio de la plaza no es el del Centro Gallego, es el que la cierra por el lado este (el de la mega churrería que se ha apropiado de todo el espacio público)
Este (izquierda):

4 Me gusta

No es cierto, y lo sabes. Al menos incorpora elementos como estos dentiles, presentes en el resto de edficios de la palza.




A mi esta conexión arquitectónica me parece preciosa.

4 Me gusta

Perdón, has dicho El Calderón y has puesto una imagen del otro y me he liado, me refiero al de la imagen.

De esto ya se escribía en el siglo XIX y principios del XX. Tal vez el auge de la fotografía propició una mayor preocupación por la visión de “ciudades postal”, (así las llamo yo).

Conjuntos totalmente homogéneos, ordenados, proporcionados, rítmicos.

Pero ya entonces se generó un movimiento en contra, denunciando espacios incómodos, monótonos, alienantes y carentes de escala humana. Eso sí, en las postales y dibujos se ve estupendo.

En la Europa haussmanizadora se ampliaron muchas plazas medievales y renacentistas para generar entornos “más monumentales” y permitir una mayor visibilidad de Catedrales y monumentos. Muchas veces fue un error, generando espacios desangelados, fríos, túneles de viento… Y destruyendo mucho patrimonio “feo”.

Los vieneses contemporáneos de la Ringstrasse (muy bonita en las postales) empezaron a poner en valor las “cáóticas” plazas medievales italianas, con sus edificios de distintas épocas, escalas pequeñas e itinerarios interesantes y sugerentes (con esquinazos, lugares pequeños, distintas escalas).

6 Me gusta

Igualmente no me cierro, creo que dijisteis que Tonino trajo un análisis detallado del centro Gallego, me lo leeré e intentare comprender qué desafíos consigue superar con éxito este edificio y cuales no. Para mí el gran problema sigue siendo su diálogo con el entorno.

1 me gusta

Pues el Centro Gallego es un edificio que se abre a la plaza mucho mejor, y este de ladrillo siempre me dio la sensación de “murazo”.

El Centro Gallego también guarda referencias con el entorno, alineándose a fachadas, mismas gamas cromáticas (aunque el material sea otro).

Yo no lo veo tan mal edificio como algunos insisten.

1 me gusta

Lo cierto es que yo nunca me había fijado en lo de las cornisas, y es un detalle bonito, me gustan. ¡Gracias por compartirlo!

Los cristales de espejo no ayudan, no es un edficio que me guste, pero te aseguro que el ojo humano es capaz de detectar, y agradecer, todas esas referencias ornamentales que incorpora.

¿Los materiales son buenos? Esto es una duda genuina, porque no da esa impresión.