Madrid: Patrimonio a Recuperar

Otra cosa es tirar el colegio adosado como quería Siza. Y ampliar el Panteón siguiendo la arquitectura original.

1 me gusta

Pero saben gestionar.

Una banda de sinvergüenzas es lo que son.

1 me gusta

Me parece todo surrealista e indecente. Veo más gente que quiere más a Madrid y sabrían mejor como gestionar la ciudad aquí en el foro, que en el ayuntamiento. Lo fuerte es que ya no es una cuestión de un partido político concreto sino de varios alcaldes y dos partidos. Desde 2006:

  • Alberto Ruiz-Gallardón Jiménez, 2003 - 2011
  • Ana María Botella Serrano, 2011 - 2015
  • Manuela Carmena Castrillo, 2015 - 2019
  • José Luis Martínez - Almeida Navasqüés, 2019
1 me gusta

Y como esto con muchas cosas deben hacer lo mismo…

1 me gusta

Eso sería lo ideal, pero al menos que dejen visitar la torre, no entiendo que esté cerrada y silenciada

1 me gusta

Lo sé, lo he adjuntado para demostrar su veracidad. Acto seguido pensaba borrarlo.

1 me gusta

Actualizo lista edificios/elementos a recuperar con dos novedades:

-Color original cuádrigas Alcalá 16.
-Frontón perdido Montera 47.
-Eliminación recrecido Ministerio Agricultura.
-Recuperación fachada Almacenes Rodríguez
-Recuperación fachada Hotel Florida.
-Reconstrucción Palacio XIfré.
-Tótem Tirso Molina/Tótem Retiro.
-Elementos modernistas Viviendas para la Marquesa de Villamejor.
-Elementos edificio Grassy.
-Recuperar fuentes del barroco.
-Templete árabe del Retiro
-Farolas escalinata Los Jerónimos

2 Me gusta

@giraldeo qué opinas sobre la ausencia de las tulipas de las farolas de la escalinata de LosJerónimos. Este penoso asunto lleva arrastrándose desde 2006. ¿Podrías hacer algo al respecto?

Luego, ¿cuál es la postura del PSOE respecto a la recuperación del templete árabe de Retiro?

Esta iniciativa que surge de las charlas y actividades para vecinos de historia y cultura del distrito de Retiro, fue formalmente aprobada en el Pleno del Distrito del 9 de febrero de 2021, con un informe favorable de la Junta y de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Madrid, que señala que «merece un profundo estudio histórico y documental» y ser integrada en «un futuro Plan Director del Buen Retiro que contextualice estas piezas que en su día asombrarían a los ciudadanos y visitantes de su época». PSOE votó a a favor. ¿Qué ha pasado desde entonces?

En general, los políticos suelen tener problemas más urgentes e importantes que la recuperación de unos jarrones, reponer un torreón, repintar o decapar una cuadriga o reconstruir un palacete. Tereas que, además, implican a los propietarios de esos inmuebles.

Desde la gestión del tráfico a la de los Servicios Sociales, pasando por el urbanismo (entendido como creación de ciudad) o los programas culturales.

Y, luego, además, sus propios embrollos políticos.

Lo que para nosotros puede ser una obsesión para un alcalde puede ser la última de sus preocupaciones. Y puede, incluso, que sea bueno. Al menos, mientras no distraiga tiempo de todo lo demás.

Y, sinceramente, prefiero preocupación por el paisaje urbano -que sí es su competencia- que por rescatar ornamentos. Para ese caso, quizá baste contemplar en la ordenanza correspondiente la reposición a original de las fachadas en caso de rehabilitación. Y, aún así, tengo dudas sobre la viabilidad y seguridad de muchos de esos elementos que adornaban la Gran Vía hace un siglo.

1 me gusta

Miraré lo de las farolas de Jerónimos porque no había caído en que es cierto que les faltan las tulipas. La verdad, no sé cuál es el motivo.

Respecto a al templete de estilo neo-árabe que estuvo en el Retiro (que lo de templete árabe en realidad no es), desde luego que es un elemento icónico o, al menos, lo fue durante una época. Pero habiendo transcurrido ya casi 70 años de su desaparición me surgen dudas de, puestos a destinar una gran cantidad de dinero público (porque estas cosas son muy caras), a construir una reproducción de un elemento patrimonial perdido, por qué este y no otro. Yo tengo mis dudas personales sobre la conveniencia de recuperar según qué elementos o no. Máxime cuando estamos hablando de un presupuesto público que debe ser utilizado con la máxima diligencia. No estoy en contra, pero, ¿mejorará el Retiro con su reconstrucción? ¿es un elemento vital para entender la historia de El Retiro? ¿Es un elemento presente y reconocido en toda la ciudad como algo singular que estuvo en Madrid y añorado por gran parte de la ciudadanía desde entonces?. Quizás estas sean las preguntas a las que ese ‘profundo estudio histórico y documental’ deba hacer, que justifique gastar varios millones de euros públicos que no gastarás en otra cosa con un beneficio que, al menos desde mi opinión personal, no tengo claro que hoy por hoy justifique.

Posiblemente, el caso más similar que podamos comparar sea el templete de la Gran Vía. Desmontado y trasladado en los años 70 a Porriño, y ya desde poco después con voces y apuestas por recuperarlo o reconstruirlo. Intentado en varias ocasiones desde 2007 como un elemento del paisaje cultural de la Gran Vía y de Metro indispensable. Pues quizá sí o quizá no, y eso que la reconstrucción no fue tampoco brillante en todos sus sentidos. Lo que sí fue es bastante cara. Pero sí es cierto que se ha consolidado de nuevo como un elemento central de la Gran Vía. Desde luego que mucho más relevante el templete de Metro a la Gran Vía que el Templete Neo-árabe al Retiro, aún poseedor de muchos edificios originales de gran valor (afortunadamente). ¿Por qué este, y no el viejo templete de la Puerta del Sol?

Este tipo de debates requieren de reflexiones profundas y sensatas, poniendo encima todos los aspectos que hay que valorar. E insisto que todo no se puede y el dinero es limitado, salvo que queramos abrir la participación del capital privado en este tipo de intervenciones como hacen otros países como Alemania (y con beneficios privados posteriores de alguna forma para hacerlas rentables).

Por lo tanto sí, puedo estar a favor de un propuesta de reconstrucción, pero me parece que falta aquí un debate muchísimo más amplio sobre este tipo de intervenciones antes de decir rerconstrúyase o no reconstrúyase. Esto es mi opinión, otras personas dentro de mi partido opinan diferente. Algunas muy a favor y otras muy en contra. ¿Tenemos postura como partido? Más allá de lo debatido en el distrito de Retiro no ha habido debate sobre este asunto concreto. Por lo tanto es una postura muy local que respeto. Con la realidad también de que los acuerdos aprobados en juntas municipales de distrito no son vinculantes nunca, más allá del “mandato político”. Pero oye, podríamos verlo con seriedad.

Eso sí, para hacerlo tendríamos que solicitar a ICOMOS la tala de varios árboles que se encuentran protegidos actualmente dentro de Paisaje de la Luz y la modificación de un jardín histórico para hacer una obra de nueva planta restando superficie verde. Algo que no tengo claro que técnicamente sea hoy por hoy viable sin problemas mayores. Pero eso es otro debate.

Espero haberte respondido.

10 Me gusta

Estoy de acuerdo en lo del gasto en algo que no es prioritario. Yo en estos casos creo que funcionaría muy bien el mecenazgo privado, por parte de un particular (los hay que tienen para eso y mucho más) o alguna empresa importante. Es algo que ya se hacía en la antigüedad, en el Renacimiento, etc. y daba prestigio a quien lo patrocinaba. Si es necesario poner una plaquita con el nombre del benefactor, bienvenida sea :slight_smile:

3 Me gusta

@giraldeo Gracias por tu respuesta, tu interés en mis formulaciones y el tiempo dedicado.

Respecto a las tulipas de las farolas de la escalinata de Los Jerónimos, decir que me parece inadmisible el estado el cual se encuentran. Es un asunto que lleva arrastrándose desde 2006, tal como me ha confirmado el párroco del templo, el cual me informa que desde entonces los cargos públicos que han ocupado la alcaldía, (PP y Más Madrid) han echado balones fuera, pasando el tema de un departamento a otro. Esto es inaceptable, más cuando se trata de las bambalinas del Museo del Prado, la pinacoteca más importante del país y una de las zonas más visitada por turistas. Con lo cual agradezco mucho tu interés en este sentido y sería muy positivo que desde la clase política y en concreto desde tu grupo político, se evidenciara este tema y se tomaran cartas en el asunto.

En segundo lugar, lo que comentas sobre el patrimonio desaparecido, da para un debate, tan interesante como profundo en la materia. Comparto tu opinión. ¿Qué es necesario reconstruir? Habrá gente que estaría de acuerdo en recuperar, por ejemplo el Hotel Florida, otros no, habrá gente que querría reconstruir antes un tótem de Metro que el Palacio Xifré, o viceversa. Incluso habrá mucha gente, la mayoría que desconoce que era el Palacio Xifré o el Hotel Florida y donde estaban.

Y es que creo que hay muchos factores que determinan la opinión sobre la acción reconstructiva: emocionales, sentimentales, económicos, subjetivos, culturales, y de conocimiento. Precisamente muchos madrileños no conocen el patrimonio desaparecido; muchos porque no habían nacido, pero incluso gente mayor tampoco. La razón descansa creo en el hecho que el conocimiento sobre este tema queda relegado a un grupo muy minoritario de la sociedad, amante o afín a la arquitectura y al arte, que no llega o muchas veces, o no interesa las masas, de ahí que mucha gente no se haga la pregunte de si vale la pena o no reconstruir algo. Precisamente para suplir ese desconocimiento o esa ausencia de cuestionamiento, es fundamental antes una política divulgación, información y pedagogía del patrimonio desaparecido para ilustrar a la ciudadanía de lo que hubo y lo que se perdió. Es en los últimos años cuando han empezado a publicarse obras, libros y perfiles twitteros divulgadores del patrimonio desaparecido, pero no es suficiente aún. Hace falta mucho más tiempo y concienciación para que mucha gente se haga preguntas de algo que antes desconocían. Acto seguido, en el futuro, sería necesario establecer consultas populares sobre el patrimonio desaparecido mediante una lista de edificios, elementos o iconos perdidos. Este sondeo serviría como termómetro social para medir el grado de interés de la ciudadanía sobre el patrimonio, así como sacar una conclusión más fidedigna, real, representativa, justa y democrática de lo que la mayoría de la ciudadanía querría hacer.

En cuanto al factor económico, soy consciente que España tiene otros temas de mayor relevancia que tiene que atender por orden de urgencia, por eso es importante establecer prioridades. Aún así, sería bueno, caso que no exista (no soy de Madrid y desconozco si es así) reservar un presupuesto cultural exclusivo para recuperar patrimonio desaparecido, en base a objetivos primero modestos, que ocupen suelo público, que puedan hacerse, y cuenten con el respaldo y consulta de la ciudadanía.

En otros casos, creo que la inversión privada es el mejor recurso.

En cuanto al templete árabe del Retiro. Lo más probable es que mucha gente hoy día desconozca su existencia. Excepto la asociación de vecinos del Retiro, los amantes del arte, y el gremio de la arquitectura, el resto de la ciudadanía no se hará la pregunta si vale la pena recuperarlo, porque no forma parte de la conciencia colectiva presente; ahora bien eso no exime de pedir su reconstrucción, puesto que su recuperación otorgaría de mayor valor simbólico al Retiro, actuaría como un imán turístico más para la zona y se convertiría en un icono cultural de promoción del barrio, y del parque, de eso no tengo duda. Luego, por sus materiales y su tamaño, su coste no sería excesivamente alto, creo que podría hacerse. En cuanto a la tala de árboles, ¿sería posible un trasplante de los mismos para evitar su pérdida? Sería una lástima ese punto frenara la recuperación del templete.

Por último, respecto al templete de la Puerta del Sol que mencionas, el propio arquitecto Álvaro Bonet defendió su reconstrucción, incluso creó una recogida de firmas en Change.org, la cual firmé. Creo que era, sería importante recuperarlo como valor histórico de la Puerta del Sol; yo mismo solicité a Paloma García Romero vía mail su recuperación, por ahora han hecho caso omiso. Quien sabe si en el futuro alguien se atreve a recuperarlo.

Gracias por compartir tu opinión con nosotros.

1 me gusta

Comparto tu opinión creo que en la medida de lo posible es más óptimo recurrir a la inversión privada.

Puede que en un rango menor, pero hay elementos ornamentales que forman parte muy relevante del paisaje urbano, léase la loba capitolina o el desaparecido florón del Grassy.

2 Me gusta

Ciertamente la agenda política aborda temas de mayor preocupación o urgencia; ahora bien eso no debería eximir, ignorar o condenar al olvido el tratamiento estético y patrimonial de la ciudad. Invertir en patrimonio es hacer ciudad.

Sobre la viabilidad y seguridad de muchos de esos elementos que adornaban la Gran Vía hace un siglo, un caso de éxito es la loba capitolina, volutas y guirnalda recuperadas éstas últimas por Gabriel Allende. Éste es un paradigma de los muchos más ornamentos que se pueden recuperar en Gran Vía y en el resto de calles.

1 me gusta

Me vais a perdonar algunos pero ¿no os pone nerviosos la forma de escribir como un bot o una IA? Es como

Buenas, vamos hablar de reconstrucciones.

Las reconstrucciones son importantes porque completan nuestra historia y memoria urbanas.

Es por eso que son relevantes y los políticos deberían seguirlas.

Como casos exitosos están Dresden y Varsovia

En conclusión, las reconstrucciones son un elemento clave en la memoria de nuestras ciudades que requieren de una mayor atención de los políticos, como ha sucedido en ciudades como Dresden y Varsovia.

5 Me gusta

Yo pensaba que era el patrón mental de las facultades de periodismo…

1 me gusta

Si te pone nervioso, no lo leas, nadie te obliga. :face_blowing_a_kiss:

A mí tiempo atrás me ponía nervioso la intolerancia y el no respetar la opinión de los demás, ahora ya simplemente lo que no me aporta y no me interesa, me deja indiferente.

1 me gusta

Carlos, parece que siempre incurres en análisis muy superficiales, no solo sobre arquitectura, sino también de la posición del resto de los foreros.

Hemos visto en varias ocasiones como reduces un rechazo fundamentado a las reconstrucciones a “miedo e intolerancia”; críticas razonadas a tus argumentos a “no respetar las opiniones de los demás”. E incluso hemos visto como al no posicionarnos a favor de lo que propones nos interpretabas como inamovibles defensores del movimiento moderno (bastante falaz).

En cualquier caso, yo valoro tu ímpetu, pero tu motivación desmedida me resulta chirriante, porque además de grandilocuente, me resulta demasiado reduccionista.

Con respecto al templete árabe del retiro tienes todo mi apoyo.

6 Me gusta