Recordatorio para que firmen los que todavía queden sin firmar
¿Y algo más terrenal?,
Viviendas para la Marquesa de Villamejor,
Maestro Guerrero,
Fuente : arquitecturamodernista. cat
Foto 1
Foto 2
Este crimen si tiene solución.
Que lástima con lo bonita que fué. Por cierto donde está no la encuentro en esa calle por Google
Sí, cuando la descubrí me quedé maravillado y lamenté que no fuera más conocida por los madrileños. Como su ubicación original creo que era por calle Toledo, Cebada, la llevaría lo más próxima posible de su ubicación original. ¿Que tal junto al mercado de la cebada?
Es el número 5 de la calle Maestro Victoria, casi llegando a Preciados.
Que maravilla de fuentes, solo conocía la mitad de ellas. La mayoría no se pueden devolver a su ubicación original, pero creo que por los austrias, la latina, lavapies, hay suficientes plazas que las podrían recuperar: conde de barajas, conde de miranda (carboneras), de la paja, humilladero, morería, gral vara de rey…
Haría falta una buena canalización y aislamiento, (no lo veo complicado); voluntad política (pufff, no deben saber ni que existieron); ciudadana (tampoco las conocerán); dinero (lo más problemático, pero si se consiguieran inversores privados que lo valoren como un atractivo para sus barrios y negocios); y buenos escultores que consigan hacer reproducciones lo más fidedignas posible (¿no los hay?).
Fuente de Endimion
Fuente de Orfeo
Fuente de Diana
Fuente de la Abundancia
Fuente de la Villa
Fuente de Santo Domingo
A pensar en qué plaza vendría mejor cada una de ellas, que seguro @Carlos1 contacta con algún inversor que lo pone en marcha (ya sabes que lo digo desde la admiración;) )
Gracias @kfan90 por el enlace.
Ya lo sé. Es una copia fidedigna de La Lindaraja, no es reconstruir algo de cero.
No sé dónde está el problema..
Ha habido una reunión, con un interés por parte del propietario, ése es el primer paso.
El resto…Iré informando, paso a paso.
El inversor está de acuerdo con la idea, tiene el capital para hacerlo, están de acuerdo con el emplazamiento que les propongo. Ahora he de hacer gestiones sobre ese lugar. Iré informando.
toninowilde te invito que le propongas a la propiedad recuperar su imagen original.
La pega que le veo a esto es que hace poco que han hecho obras de restauración de la fachada y del edificio, vamos lo que ellos llaman restaurar, que es pintar fachada y poco mas, no ir más allá.
La originalidad es el problema.
Lo sé @Neville jeje, pero yo solo no puedo abarcarlo todo. ¿Por qué no mueves tú el apartado de fuentes? Estás muy bien documentado la respecto y eso es una ventaja para poder vender la idea.
Que va, de informado nada, me acabo de documentar con el enlace de @kfan90. Y veo difícil moverlo, soy consciente de mis limitaciones, y desde luego no tengo tu capacidad para contactar con la persona adecuada. Me perdería en un oceano de correos sin salida.
Endimion, Cibeles, Neptuno, Apolo, Diana, Orfeo…ya solo con el nombre mitológico de sus fuentes la ciudad se promocionaría sola.
Entonces el templete de Gran Vía también es un problema o la loba capitolina porque no son las auténticas…No comparto tu opinión.
Las cosas depende de cómo lo veas pueden ser un problema o bien una oportunidad. Yo lo enfoco de una forma práctica, de aquí 10 años estos elementos ya serán ya antiguos por muy copia que sean y de aquí 50 o 100 años serán como si nunca se hubiese hecho una copia.
Si me ayudas, puedo moverlo.
Ya he dicho en otras ocasiones que las obras de menor entidad como las que mencionas, son elementos decorativos sin programas habitacionales que no buscan resolver espacios de la misma manera que hace la arquitectura (el templete no sería el caso, pero no deja de haberse recuperado por una cuestión alejada de su función, es decir por mera ornamentación).
Yo soy partidario de recuperarlos, eso sí, reinterpretando con base en criterios contemporáneos en la medida de lo posible. Como se ha hecho con el tótem de Cuatro Caminos.
La arquitectura no es solo bella y expresiva, sirve a un propósito en el que los humanos desarrollan sus actividades. Y no siempre han sido las mismas ni siempre han tenido los mismos criterios estéticos.
El gotic de Barcelona será un pastiche incluso dentro de 50 años.
Otra cosa. La arquitectura es un testimonio de su tiempo. Del gusto, del diseño, de la tecnología y de la sociedad de una etapa. El anacronismo que supone recuperar todo lo perdido implicaría mostrar al mundo una foto del pasado en el presente, es decir, un decorado. Como en un parque de atracciones, una banalidad.
De hecho, las tendencias arquitectónicas surgen de forma bastante orgánica. Y a mi me alegra saber que valoráis el patrimonio y tenéis un gusto por lo bello. Pero insisto… hay que recurrir a la originalidad, de nuestro tiempo e innovar cuando se trata de los espacios que vamos a habitar.
Si se tratase de una hipotética Giralda desaparecida, ¿tendría sentido reconstruirla sin que existan ya alfareros que hiciesen ladrillo jabonero en el siglo XXI?.
Tienes una visión muy alienada al movimiento moderno sobre la arquitectura y la recuperación del patrimonio. Es impresionante la influencia que sigue teniendo en tratar de derribar cualquier intento de reconstrucción o uso de un lenguaje previo como “falso histórico”.
Además, lo llevas al extremo. Prefieres una reinterpretación contemporánea de los elementos decorativos perdidos. Es decir, la aguja de Notre Dame debería ser una versión “a lo moderno” y no una reproducción de la original, lo que, en mi opinión, perturba definitivamente el “espíritu del tiempo” del edificio que dices que hay que defender.
Esta filosofía llevada al extremo nos ha dejado edificios muy agresivos junto a edificios históricos y numerosos ejemplos dañinos en Madrid, por desgracia, con los inumerables recrecidos modernos en edificios antiguos del centro, que se diferencian tan “claramente” del original. Hace un tiempo, un forero trajo uno “bien hecho”, decía, de Barcelona, que curiosamente utilizaba el mismo lenguaje que el antiguo.
Yo pienso como Léon Krier:
“La arquitectura auténtica no es la encarnación del espíritu de la época, sino del espíritu, punto.”
Te equivocas, el movimiento moderno y la arquitectura contemporánea no son lo mismo. Yo no querría recuperar ejemplos del movimiento moderno desaparecidos por el mismo motivo que no querría recuperar lo que proponéis. Ya pasó su tiempo.
Y efectivamente, recuperar elementos con una estética anacrónica es crear falsos históricos. No entiendo tu sorpresa.
No llevo nada al extremo. Las catedrales tienen elementos estéticos de múltiples épocas. Contemporáneo no es obligatoriamente ajeno a la tradición. Para más pruebas una imagen:
Lo que a mi me da la impresión, es que a toda costa de justificar un falso histórico, ignoráis las posibilidades de recuperar lo tradicional desde la originalidad y la innovación sincrónica. Y eso responde a la nostalgia.
Además, me parece muy pobre creativamente mostrar copia tras copia de lo que fue y dejó de ser, en lugar de hacer un despliegue de imaginación sobre lo que podría ser y decir de nuestro ahora.