Madrid: Parques, Arbolado y Vegetación

Parque del Gasómetro

20 Me gusta

Parece que el Retiro lleva dos días cerrado. ¿Cuál es la meteorología adversa? ¿Por qué no se indica una fecha/hora de apertura?

1 me gusta

Es un parque urbano, que debe estar al servicio de la ciudad. No un museo de la naturaleza y su conservación milenaria.

Y no será mejor simplemente talar todos los árboles con riesgo de caídas, debido a su estado, edad, etc y poner ejemplares nuevos que puedan aguantar sin riesgos 50 años o los que sean? Probablemente bien cuidados desde hoy aguanten más que los actuales que seguro han tenido cuidados muy deficientes a lo largo del tiempo.

Es como todas las calles con los plátanos gigantes y torcidos. Las creaciones artificiales (arbolado urbano) se pueden actualizar y renovar con el tiempo. No puede ser que el arbolado urbano se convierta en algo intocable.

Seguro que se puede tener un Retiro perfectamente cuidado y muy bonito de visitar sin tener que mantener árboles que provocan cierres cada dos por tres.

7 Me gusta

Elecciones, se llama elecciones…

2 Me gusta

No necesariamente impermeabiliza. El agua puede filtrar entre las líneas. Sin embargo, sujeta al árbol, evita acumulación de basura y permite evaporar parte del agua, pero solo un poco, ayuda a retenerla.

Con la mugre que se acumula entre las juntas esos está mejor impermeabilizado que con silicona.

La línea general es hacer alcorques cada vez más despejados, sin rasantes, en los que idealmente crezcan también otras plantas, y cuando no puede ser, lo más permeables posibles.

2 Me gusta

Una de las cosas que cada vez hacen más ciudades es reverdecer a través de los alcorques. Introduciendo vegetación autóctona mejoras la calidad del suelo, eres capaz de retener más agua, evitas en cierta manera que la gente sea tan sucia y además ayudas a la calidad ambiental.

Pero bueno en Madrid lo que gusta una piedra es algo que chic@ no sé.

3 Me gusta

El problema está en que “el verde” en los alcorques no siempre es lo que uno espera y se termina descontrolando.

Cuando lo pides por AliExpress.

Cuando te llega a casa.

2 Me gusta

A mi el concepto de naturaleza salvaje en la ciudad es algo que para nada me desagrada.
Fotos de París:


Esta iniciativa de París también es buena.

https://www.google.es/amp/s/elpais.com/elpais/2017/06/15/eps/1497477943_149747.html%3FoutputType=amp

12 Me gusta

Depende de en qué zonas y de su aspecto. Las fotos de los alcorques que pones de París distan mucho de esto (que es lo que termina siendo):

5 Me gusta

Pues elijamos el ejemplo bueno y vayamos a por ello no?

No lo veo factible. Me parece una quimera, al menos a gran escala.

Edito: Leyendo el encabezado del artículo de París que traes (hay que registrarse para leerlo), el Ayuntamiento de París descarga la iniciativa en la ciudadanía. En ese caso menos posibilidad de éxito le veo. Además esa anarquía jardinera en zonas monumentales y nobles no me convence. En Malasaña o Lavapiés cuelan, pero en la calle Alcalá o los Jerónimos no lo veo.

Si París puede no entiendo porque Madrid no va a poder. Quizá es que ni se quiera intentar. Luego criticáis que critiquemos que falta iniciativa, ambición y buena arquitectura y urbanismo de calidad. El problema puede que sea el desdén y el dar todo por perdido sin haberlo intentado.

edito: Se puede definir que barrios o zonas dejan en manos de sus vecinos eso y de cuales se encarga el ayuntamiento. Hay 21 distritos

2 Me gusta

París no puede. El artículo es un brindis al sol. Muévete en street view y dime cuantos alcorques ajardinados ves.

2 Me gusta

Las fotos que he posteado son propias y son de París. Y vi muchos alcorques así y muchas zonas mucho más verdes que años atrás.

1 me gusta

En Malasaña hubo un conato de eso. Duró dos semanas.

1 me gusta

Pues nada, dejemos todo tal cual.

Voy a recuperar esta excelente campaña de la época de Gallardón en la que intentaba defenderse de los que criticaban su valentía para forzar cambios como la peatonalización de Arenal.

5 Me gusta

Yo optaría por dejar todo bien y como sabemos que sí funciona.

Y allí donde el Ayuntamiento pueda asumir un mantenimiento adecuado de la jardinería, entonces sí, como se ha hecho en el entorno del Palacio de Cibeles, que no sé si se mantiene.

12 Me gusta

Pues tampoco una locura. El problema ahí es que esos alcorques se hicieron sin pensar en que podrían llegar a ser así, por lo que su disposición complica el flujo peatonal.

De ponerse en una banda entre aceras y calle no molestarían.

Creo que es hora de aceptar ciudades con espacios más asilvestrados, como ríos, alcorques, zonas verdes…

Adiós a glifosatos y pesticidas a manos llenas, redescubrir arroyos y ríos soterrados, habilitar más zonas permeables e inundables…

Pero el diseño urbano debe contemplar esa transformación. De dejar los alcorques asilvestrados habría calles madrileñas actuales en las que no se podría pasar.

8 Me gusta

Esto me ha hecho pensar que se podrían esparcir distintos tipos de semillas de la flora autóctona según el tipo de calle… ¿sería posible?

Esos cubridores metálicos tan chulos (no sé como se llaman) también podrían funcionar en los alcorques “renaturalizados”, impidiendo que esa vegetación asilvestrada creciera demasiado.

1 me gusta