Madrid Nuevo Norte - Operación Chamartín

Y otra las viviendas que salen del mercado por ser compradas por inversionistas o extranjeros acaudalados. Y ese fenómeno viene creciendo de forma sostenida en Madrid.

4 Me gusta

Si no explota, no es burbuja :rofl:

Una de las claves de la burbuja de 2006-2008 fue que la gente compraba una casa sobre plano y la vendía a casi el doble antes de haber terminado la obra.

En esta ocasión, el piso de al lado del mío, que se vendía por 298.000€, tuvo que ser reformado por una empresa que lo ha comprado para la reventa. Tras la reforma quieren venderlo por 398.000€

Desde que terminaron la reforma lleva 4 meses vacío. No lo venden porque está fuera del precio del barrio.

Si todo el mundo quisiera comprar los pisos para la reventa, entonces seguramente hablaríamos de una burbuja.

Pero si un piso se vende para vivir, aunque sea mucho más caro que hace 10 años (tras el estallido de la burbuja) no puede ser una burbuja. Sobretodo si los sueldos suben y hay más seguridad jurídica en los contratos laborales, como pasa ahora.

Por otra parte, las dificultades para encontrar hipoteca con la subida de tipos del BCE, van a rebajar las compras de viviendas, así que el mercado bajará los precios… Hasta donde le dejen los materiales y la escasez de obreros baratos.

1 me gusta

Aún con esa bajada, hay que decir que la acción de Merlín es muy variable


^^ 1 semana


1 mes

Perdona, pero no hace falta que todo el mundo haga algo para que sea una burbuja. Creo que exageras lo que sucedía en 2006-2008 e infravaloras lo que sucede ahora.

En 2006-2008 la mayoría de la gente podía permitirse una vivienda, y ahora diría que es la mayoría la que no puede permitírsela.

El salario más frecuente no ha cambiado entre 2009 y 2019. En hombres sube un poco y en mujeres baja otro poco. El promedio se queda 100€ al mes por arriba en este periodo, con todo lo que han subido las cosas de por medio.

1 me gusta

A juzgar por la cantidad de hipotecas impagadas, lo que pasó en 2006 es que la mayoría de la gente creía que podía pagarse una vivienda porque el banco le daba el 100% de la hipoteca y un poco más para el coche y los muebles.

Un salto de salario de 16.000 y algo a 19.000 suponen 2500€ anuales extra. Eso, traducido a lo largo de la vida de una hipoteca, serían 87.500€ para 35 años.

Sin embargo, el precio medio del metro cuadrado respecto a 2008 ha bajado:

Y en Madrid, en 2017 era más bajo que en 2008. Siendo 2017 el punto en el que empieza a subir, hasta superar en 400e los precios de entonces:

Seguramente lastrados por los datos del municipio de Madrid:

Todos sabemos lo que pasó con los PAUs, con Madrid Nuevo Norte y con otros desarrollos de viviendas en esa época. Curiosamente, los precios se estabilizan justo unos años más tarde, cuando se desbloquean los desarrollos que se habían bloqueado hasta entonces.

Finalmente, ajustandonos a Madrid, los salarios han subido de media 3600 euros anuales desde 2008:

3600€ sobre 25.200 es una subida más amplia que 400e sobre los 3586€/m2 que costaban entonces las viviendas. Es decir, que a la media le cuesta menos comprar un piso actualmente que en 2006-2008. Pero ahora requiere mayor ahorro previo y las exigencias, como piscina, gimnasio, trastero, dos plazas de garaje y terraza, también son superiores a las de entonces.

Antes daba la sensación de que era más fácil comprar una casa. Pero los datos dicen que los madrileños ahora estamos menos comprometidos económicamente al comprarla.

2 Me gusta

Hacer análisis sobre el salario medio es lo mismo que dar misa, el salario medio no representa de ninguna manera la evolución real de los salarios. La moda o la mediana tienen más sentido.

El 40% de los menores de 30 años en España cobra menos de mil euros y el 40% de toda la población menos de mil cien. Y no para de aumentar el porcentaje en los últimos años.

¿Cómo es posible que sea inferior al SMI? Porque mucha gente no trabaja a tiempo completo o lo hace de forma discontinua.

Esto sorprendería si nos creyesemos que el salario medio representa el poder adquisitivo real de la población.

12 Me gusta

Totalmente. Hay que ver el salario más común en España, y no es el mismo que el medio.

3 Me gusta

Muchísima, sobre todo de latinoamérica. Con la que está cayendo en México o Perú, la gente con pasta compra en Europa para poder salir más rápido si se necesita. Y pues afecta más a Madrid, porque si estás acostumbrado a vivir en Lima no te vas a Soria y por razones obvias Cataluña o el País Vasco no son opciones.

7 Me gusta

Pero gran parte de los compradores no lo hacen con un salario de España si no con dinero que traen de fuera. Mucha gente de clase media alta y alta de latinoamérica se ha mudado a Madrid en la última década. Ellos son los que han acelerado el mercado inmobiliario.

5 Me gusta

Los que vienen de clase media (conozco a bastantes) compran lo que compran, puesto que sus salarios allí no son más que la media de aquí. Los de clase alta llevan ya años que compran mucho para especular y ganar pasta con los alquileres (normalmente de corta estancia). Hay mucho mexicano o venezolano con una buena tira de pisos.

3 Me gusta

A ver si me entero, ¿la gente de pasta latinoamericana viene de su casoplón de condominio privado a comprar esta vivienda en Madrid?

https://www.idealista.com/inmueble/99250856/foto/6/

Repito, no me cuadra…

Es más, ¿alguien con acceso a una hipoteca de 300k compraría esta vivienda para otra cosa que no sea ponerla en alquiler?

3 Me gusta

Madrid: Mercado Inmobiliario - Madrid / Otros - Urbanity

4 Me gusta

Justo, a eso voy con mi ejemplo, que es básicamente lo que comenté el otro día. Pisos de 300k, de 1 habitación y 50 metros cuadrados en barrios con poco atractivo.

Yo no encuentro explicación, sinceramente…

Perdón por el off-topic…

2 Me gusta

Piso de 50m y con escaleras :sweat_smile: :sweat_smile: :sweat_smile:
Ese piso, como bien dices, acabara en alquiler y probablemente ni eso, un airbnb

2 Me gusta

Cuatro muebles de IKEA y a alquilarlo como Airbnb, ya te digo yo… y las administraciones a mirar para otro lado.

3 Me gusta

Son vasos comunicantes, como el aparcamiento, el alza de precios en ciertos lugares y tipologías tira para arriba de todo el mercado de manera proporcional.

2 Me gusta

Así mismo. Los que llegan compran en el barrio de Salamanca. Los que iban a comprar ahí se van un poco más allá y así todos. A eso súmale como dicen lo de los alquileres turísticos y de corta estancia y la demanda se desmadra. Al final el jodido es el que vivía de alquiler en Tetuán que ya no puede permitirselo.

La cosa es que sí no se construye más (como algunos quieren) ese desplazamiento se acelera. Lo ideal para aminorar el desplazamiento sería poner torres en las zonas con un mayor poder adquisitivo.

1 me gusta

O crear nuevas zonas de alto poder adquisitivo.

2 Me gusta

Ya, como se está haciendo con Atocha ahora. Pero sí, Madrid construye o se queda solo para los ricos y los viejos que compraron en el año del porrón.

3 Me gusta

El Nuevo centro de Operaciones de la EMT en las tablas, parece que ya se ha presentado

24 Me gusta