Lo que pasa es que muchos han pensado que la OPCH era un plan para construir rascacielos y no es eso sino un plan para construir la ciudad (infraestructuras, urbanización, etc). Quizá no tuvieron en cuenta los 5-10 años de obras de todo tipo (agua, energía, viarios, ferroviarios, etc) que antes de ver torres iba a ser necesario desarrollar para poder empezar a edificar.
El 15 de febrero, hace ya 7 meses, comenzaron las obras de la fase 1 del Nudo Norte y cualquiera que se de ahora una vuelta por la zona puede ver como están. Si este es el ritmo para una obra “sencilla” imaginad cuando la cosa se ponga complicada.
Yo soy un poco joven para conocer los detalles de por qué se construyeron las cuatro torres donde se construyeron y como se construyeron (aunque algunas cosas he oido). No sé si fue una alternativa razonable o no, o si de hecho era la única alternativa razonable. No lo sé. Pero la verdad es que nunca me ha convencido. Desde luego, es verdad que las -ahora- cinco torres presentan una imagen imponente, y me gustan en el sentido de que tienen un carácter casi escultórico, pero pienso que hubiese sido mucho más razonable localizar toda esa inversión en otra zona de la ciudad (y estoy pensando principalmente en AZCA). Si en la zona de AZCA y sus alrededor se hubiesen construido ya no cuatro torres tan gigantescas como las que tenemos, sino unas 6 o 7 torres de una altura más acorde con la zona, pero aún asi con un diseño atractivo y acabados de gran calidad, si se hubiese entonces invertido en mejorar el aspecto y el espacio público de la zona, en potenciar sus infraestructuras de comunicación etc. ahora mismo tendríamos un distrito de negocios muchísimo más consolidado que lo que son AZCA y CTBA ahora mismo por separado, y listo para atraer aún más inversión. Además, dicho distrito hubiese supuesto un arreglo para una zona que es aún muy céntrica de la ciudad, lo que inmediatamente le hubiese añadido un gran atractivo a la ciudad (no el paisaje casi desierto sobre el que se levantan las cinco torres ahora). Esta muy guay pensar en levantar todo un barrio de negocios de 0, pero Madrid no es ni Nueva York ni una ciudad china, si queremos hacer eso, nos va a costar esfuerzo y tiempo. En cambio, ahora podríamos estar pensando en cómo expandir AZCA hacia el palacio de congresos y progresivamente hacia las torres Kio, creando una espectacular avenida digna de ser el Paseo del Prado de nuestro siglo, y consiguiendo un centro de negocios que fácilmente compitiese con los equivalentes europeos. También hubiese ayudado a potenciar el policentrismo en Madrid, descongestionando un poco el saturado centro, lo cual sería también muy positivo.
Si quieres que explique el porqué de las cuatro torres en dos palabras, no me cuesta nada:
Florentino Pérez.
Todo salió de su cabeza.
jajajaja eso es lo que había oido pero no me quería meter en líos
No es solo Florentino Perez. Que los terrenos estuvieran en la misma Castellana también fue decisivo.
Si Florentino Pérez tuviera un solar en la calle san Bernardo posiblemente no hubiera levantado ni una torre.
Y si no hubiera existido Florentino Pérez tampoco habría ninguna torre, ese solar de Castellana se podría haber urbanizado de muchas formas, Lorenzo Sanz, que en paz descanse, ya mal vendió un tercio antes de que Floren revirtiese aquello.
Bueno mira… ahora lo que faltaba: teorías de la conspiración con el Real Madrid, Florentino Pérez y todo el IBEX…
Yo no hablo de lo que Madrid pudo ser y no es o de qué podría haberse hecho en Azca o en donde sea. Yo hablo de lo que Madrid puede ser y podría llegar a a ser con lo que hay.
Y con lo que hay en esa zona norte y habrá, y con lo que yo digo que podría haber si hubiera voluntad, Madrid podría ser una ciudad líder en el campo económico y empresarial, un centro tecnológico y financiero de primera división y un auténtico polo de talento para el siglo XXI.
Peeero…. Si queremos hablar de remodelaciones de hoteles de lujo en el centro y de la construcción de galerías para 4 pensionistas con entrada reducida o pajas mentales sobre las farolas o la no alineación del arbolado con las fuentes sino con líneas de edificios (y cosas así he leído aquí)… pues nada. Otros lugares aprovechan el momento y lo van a aprovechar, en Madrid tendremos en cambio hoteles de lujo, hostelería, galerías y museos y todo eso que a algunos tanto gusta; pero no una ciudad para el siglo XXI y que pueda competir en las grandes ligas del siglo XXI.
Por eso digo que no es solo Florentino Perez. Florentino necesitó tener unos terrenos en un buen lugar, y los terrenos necesitaron a Florentino.
Florentino no habría podido hacer lo mismo en casi ningún otro lugar. Yo cuando leo que todo fue cosa de FP como si los terrenos no fueran válidos o propicios para hacerse lo que se hizo, disiento.
Muchos me parecen diez años para empezar a construir en Chamartín.
En mi opinión, y si hay demanda y se responde a ella, creo que en cuatro o cinco años deberíamos ver las primeras grúas.
Si no me despisto, se ha superado ya la fase “judicial”, resolviéndose, a favor de MNN, los recursos presentados.
Supongo que, a estas alturas, ya se está trabajando en la reparcelación de, al menos, el subámbito de la propia estación -que es el de predominancia terciaria- así como en los proyectos de urbanización e infraestructuras. Con todo aprobado en año y pico, podría empezarse a trabajar poco después, de forma que en otros dos años tengamos ya las infraestructuras y servicios funcionando, también la losa sobre la estación, listos para poner en marcha la urbanización, que en un año debería dejarse ver. Y a partir de ahí, con los proyectos ya aprobados, podríamos ver las primeras grúas y, en dos años más, los primeros edificios del complejo terminados. Aún con algún retraso, para 2030 podríamos tener trabajadores allí.
Y supongo que habrá presión por parte de un mercado donde escasea la oferta y donde todo apunta a que el teletrabajo va a tener menos impacto del inicialmente previsto y que las tecnológicas demandan más suelo que se había previsto. Ya vimos alguna vez que el millón y pico de m2 de terciario de MNN suponía una parte muy reducida de la oferta (creo que en torno al 5-7% de la actual, hablo de memoria). De manera que, supongo, tendrá que acelerarse.
Con todo, creo que no debemos despreciar el suelo que se ofrece en puntos como Arganzuela: quizá no tengan la vistosidad de MNN, pero suman ya existencias de terciario construido de 500.000 m2 y otros 200.000 adicionales en marcha, más céntricos y tan bien comunicados que el millón y algo de m2 que se ofrecerá en el subámbito de Chamartín.
En cualquier caso, creo que es obvio que, desde la disolución de la Coplaco, Madrid carece de cualquier cosa parecida a un plan metropolitano que aporte coherencia a lo que parece una gran ciudad regida por un PGO de hace casi 30 años, rodeada de municipios medianos y pequeños que parecen ir a su bola. Poner en marcha unas Directrices de Estrategias Regionales (no pido ya un Plan Regional, una decena de estrategias, me basta; desde parques regionales a nuevas centralidades, pasando por equipamientos singulares) que establezcan, entre otras cosas, nodos estratégicos metropolitanos -eso que se llaman nuevas centralidades- bien dotados de servicios y comunicados con sus entornos residenciales, con los grandes equipamientos de la ciudad, creo que es lo mínimo. Y siempre al servicio de una estrategia regional potente, y con los PGO subordinados a ella. Y dirigidas y gestionadas por oficinas técnicas que vayan más allá de los vaivenes políticos, aunque sujetas al poder político, que no vaya a surgir un Moses capitalino.
Ojalá fuera así, pero no parecen esos los plazos previstos en el convenio que acaban de firmar las administraciones y DCN:
Aunque quizá este sea un calendario de plazos holgados. Por ejemplo, siempre me resultó excesivo que se necesitaran 4 años para cubrir la playa de vías (zona centro de negocios).
Hola. Yo trabajo en Canary Wharf.
Son lo mismo pero juegan en distinta “división” por así decirlo con un símil futbolístico.
El 22@ son 200 ha de oficinas premium y que están atrayendo a grandes empresas tecnológicas y donde están surgiendo startups. Es un polo dinámico y que pone a Barcelona en una posición muy buena para ser una ciudad del siglo XXI. Cosa distinta es que hoy por hoy la política de allí no acompañe… pero cuidado porque eso puede cambiar en cualquier momento.
Madrid hoy no tiene siquiera un equivalente al 22@, tan dinámico y que atraiga a esas empresas, con similar superficie de oficinas premium. Azca es más pequeño y las cinco torres también.
La defense, canary wharf, zuida o el “Mainhattan” están en una división en la que podría llegar a estar Madrid en 2040 como dije si al MNN le añadimos desarrollos en el presente en esa zona y que no hagan que tengamos que esperar (perdiendo oportunidades que se llevarán otros lugares, Barcelona incluida, que se ha llevado el último centro de Microsoft o algunas fintech como N26 por ejemplo o muchas empresas punteras ¡que no están hoy por hoy contemplando Madrid!) a 2034-2035 para empezar a atraer empresas.
Además de esos, piensa en 22@, Porta Nuova, los nuevos desarrollos en Berlín o Dublin, Hamburgo, Múnich, o Varsovia (que cada día va a más).
¿Queremos un Madrid de primera división y para el siglo XXI o vivir de museos, hoteles y restaurantes?
El tema es que esos terrenos propicios tenían otro destino escrito hasta que apareció FP, ya se estaban malvendiendo. Por sí solos habrían acabado de otra forma muy distinta.
No quiero alargar esta curiosidad.
Pues razón de más para no perder tiempo…
¿O acaso me estás diciendo que esos obstáculos justifican no mover un dedo y sentenciar a Madrid a modelo turístico de museos/hoteles/restaurantes/tiendas? ¿Es lo que quieres? Porque yo no
La teoría de la conspiración es negar la realidad de lo sucedido, palmaria para cualquiera que fuese adulto en aquella época.
Han preguntado y he respondido, no he dicho que me pareciese mal porque me parece bien, no veamos fantasmas donde no lo hay. Tan fan que eres de la iniciativa privada no sé donde ves el problema en que se resalte la iniciativa de FP.
Estoy de acuerdo en que remover el pasado no conduce a nada, era solo una aclaración para una persona joven.
Hablemos de MNN.
La demanda de oficinas no van mal ahora mismo:
La contratación de oficinas sube un 45% durante el segundo trimestre en Madrid (lainformacion.com)
De todas formas en 2019 veníamos de los mejores datos en 12 años, lo cual nos hace una idea de por donde iban los tiros sin factor pandemia, factor que poco a poco se despejará:
La contratación de oficinas en Madrid en 2019, en máximos de los últimos 12 años — idealista/news
-
ah bueno, entonces ¿para qué? ¿No? Pues nada, apaga y vamonos: Madrid no es ciudad para el siglo XXI y nos dedicamos a vivir del modelo turístico y de hacer galerías en un edificio neomudejar rehabilitado para 4 pensionistas al día con entrada reducida… maravilloso. Madrid parque de atracciones. Eso es lo que queréis muchos aquí: un Madrid que no sea ciudad para el siglo XXI y un mundo globalizado y altamente competitivo; sino una villa turística. Que nadie se preocupe que se irán a Paris, Londres, Dublin, Barcelona 22@ (cuando dejen de hacer el tonto por allí), Berlín, Frankfurt, Hamburgo, Múnich, Amsterdam, Milan, Varsovia… pero a Madrid no, ¿para qué?
-
ahora en serio. ¿Me estás diciendo que hasta dentro de 10-15 años en solares ya listos y expeditos como el de Plaza de Castilla junto a la torre este de las kio no se puede levantar un edificio de oficinas de por ejemplo 8 plantas? Yo creo que en 2024/2025 estaría listo ¿O en la nave industrial de detrás del edificio del diario arriba, cuyo propietario -el Estado- precisamente querría obtener la mayor cantidad de dinero posible del mismo, si la CAM y el Ayuntamiento no dejasen ahí mayor libertad de alturas y diciendo que en base a su plan para Madrid se prioriza terciario, no se lanzaría una socimi o un fondo a levantar una torre de 100-180 metros? Yo creo que en 2025/2027 podría estar.
¿O en los edificios de los juzgados de plaza de Castilla cuando -segun Ayuso- se trasladen a una ciudad de la justicia que se va a hacer con los fondos europeos que han pedido para ello (pongamos 2027/2029) no se puede hacer allí un par de torres grandes? ¿O que a medida que la estación de chamartin esté hecha 2027/2028 si mal no recuerdo, nadie va a querer pujar por el mercado y la escuela infantil de la Colonia (que estos dos edificios carecen de protección) para levantar una torre grande? ¿O que los propietarios de la Colonia, a medida que se pudieran ir haciendo esas cosas y también la estación no querrían vender pisos por los que han pagado 120-250 mil euros a un fondo o una socimi por 500 o 600 mil euros para levantar algo como lo que dijo @boiler ? En fin, decir que todo no se puede hacer en 10-15 años me parece muy osado. Desde luego si no hay voluntad no se hará ni en 10, ni en 15 ni en 50 años. Aquí ya veo a muchos que no queréis…
Las cuatro torres están prácticamente completas. Caleido también con el IE ya funcionando, y Quiron y buena parte de los espacios comerciales comprometidos. Azca está completa prácticamente.
Yo pienso que si. El teletrabajo es un bluf. A nosotros nos han obligado a volver y como mucho alguno desaparece viernes o lunes o prefiere terminar el trabajo de la noche en su casa en vez de en la oficina (lo cual está muy bien; pero no elimina las oficinas). Todos estábamos deseando volver además: se trabaja mucho mejor.
Cada edificio de Méndez Álvaro equivale a 10 o 20 edificios de tamaño medio del 22@. El Campus de Colonial Méndez Alvaro tiene casi 100.000 m2 sobre rasante. Lo mismo se puede decir de la Clesa o de los campus de Las Tablas. Tienes razón, ni punto de comparación.
Bueno, es a otra escala.
Y volviendo al tema fechas. El 22@ realmente se empieza a gestar en el 75, con el plan de la Barcelona policéntrica de Antoni Solans.
El 22@ abarca tres de estas centralidades (Glóries, Port Olímpic, Fòrum). No son Canary Wharf, pero no son moco de pavo.
Otra centralidad en obras (concebida ya en ese plan que peina canas), la Sagrera. A ver qué sale al final.
Y Plaza Europa, también incluida en ese plan, es cluster potente, que suma Fira, Ciudad de la Justicia y una próxima ampliación para atraer inversión del sector farmacéutico.
Todo se empieza a dibujar en el 76…
Que sí, en política regional y local ahora no están siendo magistrales. Pero sí tienen centros de negocios potentes, si nos adelantan en inversión y contratación de metros cuadrados de oficinas por algo será. Y eso que en Madrid hay mucho stock vacío (periférico especialmente).