Está claro que las cuestas no animan a moverse en bici. Pero tampoco anima la lluvia, la nieve, el viento ni el frío, y sin embargo en Copenhague se forman atascos en los carriles bici.
Madrid no es una ciudad idónea para moverse en bici pero tampoco lo son muchas otras ciudades europeas. En Copenhague hay carriles bici en todas las calles de la ciudad, excepto en calles muy estrechas. Quizá sea esa la clave.
Pero ahí está la contradicción. Mucha gente usa la bici por ocio y deporte los fines de semana, se hace 20, 30, 40 km por diversión, sube y baja el cerro Garabitas diez veces en una mañana, o se va a subir la Morcuera o Navacerrada… y luego esa misma gente no usa la bici para desplazarse por Madrid. ¿Y la principal explicación la encontramos en que el Paseo de las Delicias está en cuesta?
Yo he subido Delicias en bici, he cruzado Carlos V, he subido por el Paseo del Prado… y pensar que el problema para el ciclista que se mueve por ahí es la geografía me parece hacerse trampas al solitario. Puede que no seamos nunca Amsterdam, pero hay tanto, tanto, tanto por hacer antes de que las cuestas sean realmente un problema…
En cualquier caso, el debate es poco relevante, porque al final, la infraestructura y las medidas necesarias para fomentar el uso de la bici son exactamente las mismas que para la bici eléctrica, para los patinetes, o para los VMP: calmar el tráfico, quitarle espacio al coche, y crear infraestructuras seguras para ciclistas, usuarios de otros VMP, y peatones. Bicis y patinetes pueden convivir perfectamente. Con eso, ya la gente decidirá qué opción prefiere. Si es la bici, bien. Si son los patinetes, bien también. El problema fundamental que aún no hemos resuelto, es que la ciudad está diseñada para coches + buses + peatones. El urbanismo es hostil a todas las demás opciones.
Sí, el urbanismo es hostil a la bicicleta, de eso no cabe duda. Pero también la arquitectura.
De nada te sirve un carril bici si luego tienes que guardar tu bicicleta o patinete en un trastero o una terraza, y nos pongamos como nos pongamos en el Madrid denso no hay espacio material para que todo el mundo tenga y aparque una bicicleta, sobretodo si seguimos cambiando viajes a pie o en bus por viajes en bicicleta, que es lo que estamos haciendo mayoritariamente.
Y si queremos sacar coches de trayectos medios y largos, la bicicleta no es el camino adecuado.
Bueno, en lo que ocupa cada plaza de aparcamiento, con un aparcabicis bien diseñado, te caben… ¿cuántas bicis? ¿5? ¿10? Espacio hay, si hay voluntad, recursos, y un poquito de imaginación.
Estoy de acuerdo en que la arquitectura es en general hostil a la bicicleta; cosa que, por cierto, también es posible y necesario corregir. Para mí, de hecho, en muchos casos ha sido la principal barrera que me he encontrado.
Luego está la falacia habitual, no se trata de que “todos” tengan una bici, o se muevan con ella. Obviamente, hay muchas personas, desplazamientos, y circunstancias para las cuales la bicicleta no es adecuada. Nadie pretende obligar a que un señor obeso de 60 años se desplace de Tres Cantos a Fuenlabrada en bici. Se trata de ofrecer opciones de movilidad, hacerlas accesibles, cómodas, y seguras. Si un 10% de los desplazamientos (por decir una cifra) que ahora se hacen en coche se pasaran a VMP, los beneficios para la ciudad creo que serían inmensos. Y eso me parece un objetivo no sólo viable, sino incluso modesto.
Pero es que ese objetivo no es creíble. Los desplazamientos que se hacen en coche hoy en día no se van a cambiar por VMP. Los que se van a cambiar son desplazamientos que ya hoy se hacen a pie, en bus o en Metro. Esos son los desplazamientos que se están pasando al VMP mayoritariamente y no los que se hacen en coche.
Plantear la bici como una alternativa al coche en Madrid, cuando no lo es es en absoluto, es un error de partida que va a provocar más problemas que soluciones.
Da la sensación de que algunos nunca habéis usado bicimad. Llegas a los sitios más rápido que en metro o incluso coche según que sitio (hablo siempre de Madrid ciudad). Las cuestas no las sientes. Hay prendas para frío y lluvia que lo solucionan. Problemas de bicimad? Falta de mantenimiento, carriles bici y estaciones por toda la ciudad (esto último parece que se resuelve ahora). Entiendo que no te vayas a Alcorcón en bici. Pero para Madrid, cuantisimos desplazamientos de podrían hacer en bici si de dieran facilidades a la gente…
Pd. Cuando hablo de carriles me refiero a carriles bici for dummies. Cómodos y fáciles de seguir. Que no tengas que hacerte un máster cada vez que te plantees como llegar de A a B.
Como todo, depende de cómo se haga. Si el fomento de la bici y los VMP se acompaña de planes ambiciosos de peatonalización, restricciones al coche, y reducción del espacio destinado al vehículo privado en favor de otras formas de movilidad, me parece un objetivo perfectamente alcanzable.
A ver, no es una alternativa si asumimos como algo aceptable para una gran urbe que la gente tenga facilidades para ir a comprarse un bollycao en coche. Pero si empezamos a considerar que un gran porcentaje de desplazamientos en coche son por vagancia y comodidad, y en tramos corta, podemos empezar a considerar retirar privilegios a esos desplazamientos en favor de otras formas de movilidad que prioricen otras ventajas sobre la comodidad de una parte de la población.
Sí, BiciMad está muy bien, pero no se puede basar la movilidad ciclista en una urbe de 7 millones de personas en que el Ayuntamiento te ponga una bici eléctrica en la puerta de casa.
Te sales de BiciMad y hay un abismo de vacío y oscuridad, porque en condiciones normales, sin externalizar los costes, la propiedad, la custodia, el mantenimiento y el servicio en el Ayuntamiento, la bici en Madrid no funciona.
Y en otras ciudades sí, para empezar porque no hacen flata bicis eléctricas, ni siquiera con marchas.
Bueno eso depende de si consideramos que la movilidad puede depender en gran parte del transporte y las inversiones públicas o no, claro. Según yo, sí. Sea bici, metro o tren, pero hasta donde yo lo veo, no es una característica de la bici per se, sino del sistema de transporte público. Por otro lado, según lo veo yo, tu opinión es un tanto radical en cuanto a la limitacion de la bici en Madrid. Ni Madrid tiene 7 millones de personas, ni todas se mueven a la vez, ni todas tienen que usar la bici para que dicho medio dw transporte se considere un éxito, ni todas tienen que recaer sobre la bici pública, ni sobre la privada, ni a todos los usuarios de la bici les importan las cuestas de Madrid, ni estas son, tampoco, tan problemáticas. Creo que esto es más fácil en realidad. Si hay voluntad, la cosa funciona. ¿Al nivel de Amsterdam? No tengo datos para decirlo. Pero funcionar, puede funcionar.
La bici no puede funcionar en una ciudad si depende casi al 100% de un servicio de alquiler público de bicis eléctricas. No me parece una posición radical, creo que es algo de cajón.
¿Hay alguna ciudad donde esto ocurra? No. Porque el servicio público es un complemento minoritario, no puede suponer la base de la movilidad ciclista de una ciudad, como pasa en Madrid.
Y si pasa pues ok, genial, pero que no nos vendan que eso es normal y un éxito porque no lo es.
Reduces la respuesta a que en Madrid el servicio de bicicleta no puede funcionar porque un servicio de bici público al 100% no es viable, y a que fuera de eso las cuestas impiden que la bicileta personal colabore en el éxito de este medio de movilidad.
Creo que ya respondí en el mensaje; desde mi punto de vista 1) un servicio público al 100% puede ser viable si se le da prioridad, 2) no tiene por qué ser al 100% público, 3) creo que las cuestas de Madrid son un problema muy relativo, pues importan a una gente sí, pero a otra no, y son unas cuestas con una pendiente, en general, poco pronunciada. Alguien lo señaló antes, pero a mí también me parece que, a priori, un clima lluvioso y/o frío puede parecer, previo a la experiencia, mucho más contraproducente de cara al uso de la bici que el hecho de que en la ciudad haya algunas cuestas. Así como la falta de infraestructura y la exposición al peligro.
Nadie podemos estar seguros de lo que defendemos, en realidad. Pero yo creo que hay algo que sí es seguro; tú das por hecho que la bici eléctrica como medio de transporte en la ciudad es una quimera porque, si no está puesta por el ayto., no es accesible para la gente. ¿Y por qué un coche, mucho más caro, sí es accesible? Me da la impresión de que hay ciertas ideas instaladas en la mentalidad de la gente que, más allá de analizar qué indidencia podrían tener la pendiente de las cuestas en Madrid en la imposibilitación de que la bici funcionase como transporte general en al ciudad (en mi opinión, poca incidencia), impiden a la gente plantearse preguntas, o abrirse a cambios. Alomejor es que se nos facilita pagar un coche, y conducir un coche. No se trata de que la gente use bicis de acuerdo a las condiciones actuales. Se trata de que las condiciones cambien para que la gente use bicis. Y cambair las condiciones no pasa por hacer un carril en Sta Engracia y, si nadie lo usa decir que en Madrid la bici no gusta. Pasa por cambiar muchas cosas que pasan, por ejemplo, por la mentalidad, y que se fomentan desde la administración.
Interesantísimo hilo de twitter. Y no precisamente de un blog pro coches sino todo lo contrario.
Es muy fácil decir: hay que hacer muchos más carriles bicis en toda la ciudad. En todas las calles. Todos segregados si hace falta.
Pero a lo mejor luego la realidad es que no es tan simple. La orografía puede hacer que por mucho carril bici que haya, haya rutas que no se usen casi nunca.
El «interesantísimo» hilo de Twitter hace un cherrypicking de ciudades costeras o en llanuras fluviales de tramo bajo, y por eso todas son distintas a Madrid, que es una ciudad mesetaria que no gira en torno a su río.
Cuando dice «subimos 100 metros» lo dice como una excentricidad y sin embargo esa es la cota a la que se mueve todo el mundo en la almendra central, porque el río es periferia.
Lo que dice en los dos tweets previos es prácticamente irrelevante, por lo que lo que muestra como hándicap no es más que una curiosidad, y el grueso de la almendra central tiene un comportamiento topográfico equiparable a los demás ejemplos puestos.
El hilo juega con el lenguaje para llamar brutal a lo que en San Francisco ve como conveniente.
Los peligros de Twitter… a mucha gente le parecerá un argumento sólido y es la misma demagogía que se critica en otros casos.
Lo que me cabe duda es quién está detrás de estas asociaciones de ciclistas. Seguramente afines al gobierno municipal para alabar la gestión y bicimadrid.
Pues aunque esa asociación hierre en sus conclusiones (o no se esté de acuerdo con ellos), o incluso que tenga intereses espurios, me sigue pareciendo interesante los datos y mapas que han aportado. Solo por eso ya ha valido la pena entrar a echarle un ojo.
Es que eso mismo he pensado yo (y mira que me suelen parecer interesantes las publicaciones del blog Madrid en bici), que sí, que si te desplazas desde la zona del río a las zonas “más con más actividad” de la almendra central pues tienes un desnivel bastante pronunciado. Pero es que muchos trayectos se harán dentro de esa misma “zona con más actividad”. Y dentro de esa zona, aunque haya cuestas, el desnivel general no es tanto. No todo el mundo va desde Marqués de Vadillo hasta Chamberí.
Yo me he leído el hilo de enbicipormadrid y no me lo he tomado como un desincentivo al uso de la bici, la verdad. Estoy de acuerdo con ellos en que el hándicap natural de Madrid es la orografía, como en otras ciudades puede ser la climatología. Todo lo que sea atravesar el río implicará buenas cuestas, especialmente en el oeste de Madrid. El problema es que se han centrado mucho en los desplazamientos transversales. En la mayor parte de los desplazamientos que se realizen en cualquiera de las dos partes del río, sin necesidad de atravesarlo, salvo alguna excepción la orografía no es tan determinante.
Donde sí que pegan un patinazo es en vincular el poco uso de la bici en Madrid al hándicap orográfico, cuando en la realidad el carecer de una infraestructura ciclista tiene mucho más peso. Y esto ya está completamente desmontado con los ejemplos de Londres y París. Ha sido dotar ambas ciudades de infraestructura decente y, pese a los hándicaps climatológicos, la gente se mueve en bici.
Y ya un poco offtopic, creo que en todas las asociaciones ciclistas, grandes o pequeñas, hay ciertos grupúsculos de, llamémosles biciclistas, que se oponen a la creación de carriles bices urbanos, por razones que no voy a entrar a comentar.
Este twit en concreto me ha hecho levantar la ceja, no solo por tirase unos datos a cholón de a saber dónde, sino por ignorar deliberadamente el contexto de estos carriles, la mayoría recreativos (no demasiado funcionales), que corren por parques, muchas veces con más inclinación que las calles a las que van paralelos, con nulo matenimiento, etc.