Madrid: Monumentos, Esculturas y Estatuas

La verdad es que te plantan delante de casa las piedras esas de Barcelona y te arruinan la vida. Qué cosa más fea!!!

4 Me gusta

Creo que la solución es semi-peatonalizar, dejando carril para transporte público y carga y descarga. Con eso, habría más que suficiente y quedaría una avenida fantástica.

1 me gusta

Podría ser. Una de las ventajas del tramo Cibeles-Puerta de Alcalá es que creo que no hay paradas de la EMT porque están en Cibeles y en la Plaza de la Independencia, así que los autobuses pueden marchar sin detenerse. Dejo ya el off-topic.

Yo no te voy a defender las piezas que has compartido.

Creo que nadie aquí haya dicho que sea un fundamentalista del arte contemporáneo.

La mayor parte de lo que se ve (en galerías, en casas particulares, en ferias) bueno bueno, no es. Hay muchísimo negocio, es puro marketing.

1 me gusta

Pues es lo que hemos dicho algunos. Y no digo la mayor parte porque sería pecar de prejuicioso y muy aventurado por mi parte, pero sí que es un mundillo donde por la naturaleza del mismo es fácil que cuelen basura, a veces de forma literal. Y que aun así esas obras tienen su publico y las defienden. ¿Y para darse cuenta de eso de verdad hay que tener los conocimientos que se exigen (si no poco menos que no opines), o simplemente dos dedos de frente? ¿Puedo no diferenciar un Tiziano de un Rubens, pero al mismo tiempo sí detectar cuando alguien intenta colarla (y un cuadro en blanco por miles de euros es eso, un timo, una mala broma…)? Pregunto.

Pero en fin, siempre nos quedará Roma (para los que no les guste según que cosas de hoy X-D )

2 Me gusta

No me siento capacitado para hablar de arte, ni sé cómo se aprende a “entender” de arte. Por eso no comprendo qué tiene de valioso un cuadro de Rothko.

Breve historia, perdonad el off-topic.

Cuando se formó la URSS, en sus primeros años de vida, el viejo impero feudal pasa a convertirse en un epicentro mundial de las vanguardias. Yo me limitaré a la arquitectura, pero este fenómeno se dio en el cine, las ilustraciones, la moda, la literatura, la música.

La Unión se convertía en un lugar al que emigraban o viajaban los más vanguardistas. Hubo profesores de la adelantada Bauhaus. La URSS protagonizó los concursos internacionales de arquitectura más famosos de las primeras décadas del XX.

Arquitectura asociada a la tecnología, arquitectura para su época, arquitectura para las masas, fácil de hacer y cómoda de vivir, todo pasado por un filtro de preocupación social real.

Proyectaron ciudades lineales (Arturo Soria :face_with_peeking_eye:) para que los trabajadores no estuvieran lejos del lugar del trabajo (que formaba una tira longitudinal), pero a la vez a una distancia caminable del bosque (a uno de los lados de la ciudad lineal) o el lago (al otro lado).

Era arquitectura moderna para una sociedad moderna. No tenemos que olvidar esa condición.


Edificio de Vivienda Comunal, o edificio Narkomfin.


Una propuesta radical: usar a tecnología disponible para hacer viviendas dignas para los obreros, entre árboles.


Espacio de doble altura muy luminoso. No olvidemos que es un edificio de los años 20 de un país que acaba de salir de un sistema prácticamente feudal.

Ginzburg, el arquitecto, era miembro fundador de la Sociedad de Arquitectos Contemporáneos soviéticos, grupo que buscaba solucionar los problemas de la masa obrera con arquitectura moderna “científica” y colectiva.

No eran palacios ni catedrales ni edificios pomposos. Eran edificios que proponían algo radical entonces, dignidad para el trabajador, en su vivienda, su lugar de trabajo, de ocio y de descanso.


Palacio de la cultura, hermanos Vesnin, 1930, Moscú


Y lo que se estaba haciendo en arquitectura, se hacía en un nivel similar en música, ilustración, pintura, cine…

La URSS gracias a esta apuesta por la innovación, la vanguardia, tenía un enorme poder blando. Muchos grandes artistas iban a la URSS, como comenté, algunos hasta se mudaron ahí. Tenía un “poder blando” que se estaba aprovechando bien, en este caso, persiguiendo una revolución proletaria internacional.

Llega Stalin. Proyecta sus complejos personales y sus fobias en el arte de la Unión. Se construye para la grandiosidad, emulando a Roma, París o Nueva York, copiando edificios y urbanismo que tenía siglos o décadas en estas ciudades. Ya no se proyecta principalmente por el bienestar obrero.

Muchos grandes artistas vanguardistas terminan en desgracia, alguno se suicida, muchos emigran, otros obedecen las nuevas directrices.

Lo que tenemos de la época de Stalin suelen ser grandes monumentos en estilos pomposos, de dudosa calidad (aunque hay de todo), recargados y caros.




Stalin estaba construyendo esto…


…queriendo superar o intimidar a estos…

…cuando en Nueva York estaban haciendo esto…

Estaba haciendo el ridículo.

Stalin con tal de superar superficialmente a las potencias occidentales con arte que él consideraba real se cargó una de sus mejores armas: uno de los mejores colectivos artísticos más trascendentales y renombrados del planeta al servicio de un régimen.

Y el punto importante: no tiene sentido construir (o hacer arte) ajeno a la sociedad, a su momento. Los arquitectos constructivistas o de la Sociedad Contemporánea estaban experimentando con la seriación, lo preconstruido, lo barato pero eficiente, cualitativo pero sencillo. Y el tiempo les daría la razón.

Si les hubieran dejado, la URSS se podría haber desarrollado más: en vez de costear caros edificios pomposos, construir vivienda obrera digna, más espacios de trabajo, mejores ciudades…

La Unión acumuló con Stalin problemas de vivienda inauditos en una sociedad industrial. Eso sí, las ciudades estaban llenas “de monumentos y grandes perspectivas”.

En las décadas siguientes, tras su muerte, se intentaron poner al día, vieron que aquello del clasicismo socialista no les iba a llevar a ningún lado.

Intentaron atraer del extranjero a algunos artistas y arquitectos que habían huido, dieron voz a quienes se la habían quitado, pero muchos ya habían muerto o habían desaparecido.

Seguramente fuera tarde.

Si ahora en Madrid decidiéramos, complejos personales de algún líder mediante, “promover arte real”, despreciando las vanguardias y el talento local, con monumentales esculturas y edificios grandilocuentes, le estaríamos un flaco favor a la ciudad.

12 Me gusta

Lo que ha subido es un batiburrillo bastante infumable en donde se combinan sin ton ni son portadas de libros de fotografía

un ejemplo de una refinada cerámica de Artigas,

Ya me gustaría tenerla.

Una fotografía de un calcetín que nada tiene que ver con el de Tapies, una pieza de Art & Languaje (siempre me han parecido un coñazo), los pedruscos de Barcelona que son otro ejemplo de estorbo visual, una foto de unas señales de tráfico que no tienen ningún interés, una típica pieza de Aballí, el representante español de la presente Bienal y que a mí siempre me ha parecido muy sobrevalorado. Por ejemplo, su propuesta para el pabellón no me interesa casi nada, pero a finales de septiembre, cuando la vea en vivo, a lo mejor cambio de opinión. Echo en falta los clásicos que siempre se ponen cuando se trata de criticar el arte contemporáneo: la lata de mierda de Manzoni, la galería vacía de Klein, alguna pieza hecha con sangre de algún accionista vienés y el vídeo de García Villarán metiéndose con Yoko Ono.

3 Me gusta

Pues yo creo que el culo de Yoko Ono debería ser catalogado como arte.

Pero yo también me pregunto como es que a algunos de esos ejemplos que habéis puesto se les da no solo espacio sino que a través de las gafas de pasta de unos cuantos se vea como algo digno de ver, sentir, escuchar… Y si no ves lo bueno es porque no lo entiendes, no llegas…Y yo no soy un odiador de este tipo de arte, ojo. Pero aunque me falten conocimientos y mundo (no se me caen los anillos por reconocerlo) creo saber cuando algo es tan descarado como para detectar cuando es basurilla “moderna”.

Quizás esa gente es la que se cree por encima de otros que prefieren una pintura de Ferran Dalmau (que a mi no me hace tilín, me aburren) a una galería vacía. 0 pruebas, pero 0 dudas.

Te podría poner lo que supuso la pintura de Rothko en los años cincuenta o su influencia sobre el Color field y el minimalismo, pero eso no te serviría de nada.
Lo único que te puedo decir es que la primera vez que vi una exposición de Rothko sentí una emoción que se ha repetido pocas veces. Pasear entre los cuadros y notar cómo vibraban cromáticamente, cómo los de gran formato permitían que te metieses dentro de ellos, estar minutos delante de un cuadro y quedarte hipnotizado.
Por supuesto no es lo mismo ver un único cuadro, como el que tienen en el Reina Sofía o el Thyssen que ver una exposición monográfica o ir a Londres y plantarte delante de The Seagram Murals, en donde tuve una sensación parecida a cuando estuve en la Certosa de San Martino delante de la Piedad de Ribera.

Pero bueno, esto es cuestión de sensibilidades. Yo soy incapaz de ver un partido de tenis, por muy bien que me caiga Rafa Nadal.

3 Me gusta

Sí, se supone que el arte debe producir sensaciones o emociones. A mi Rothko no me produce ninguna pero, por poner un ejemplo, Pollock sí.

A mí en cambio Pollock me aburre. Lo dicho, cuestión de sensibilidades :smile:

Jo Bernini, es que ahí has mezclado de todo. Tapas de libro, jarrones (¿qué le pasa ese jarrón?), un cartel de madera de pinterest con instalaciones o performances ridículas.

La mayoría de las obras están expuestas en el Reina Sofía

El jarrón está expuesto en el Reina Sofía y es una obra de un artista.

El Reina Sofía y la Tate Modern están invadidos de cuadros que son una rayita, un signo de +, otra rayita… y así cientos de rayitas o letras o números.

Nunca los he entendido y me gustaría que alguien me dijera que significan.

Y cuando un artista amontona 5 ladrillos o basura o tres maderas clavadas o unas zapatillas deportivas podridas. qué significa?

¿ y cuando un vídeo graba a una persona una hora sentada en una silla sin hacer nada?

El arte actual mayoritariamente es así. El arte que está en los museos es así.

¿alguien lo puede explicar?

¿O es un timo?

Porque si nadie lo puede explicar, ni siquiera los que entienden de arte, huele muy mal.

1 me gusta

Tú haces muchas preguntas, pero cuando se te pregunta a ti, no das respuestas. Como diría Hannibal Lecter " Quid pro quo"

Gromiko eres capaz de explicar el arte actual?

Nunca lo has hecho.

El actual, no Picasso o Chillida

Tú entiendes de arte, lo has estudiado, yo no.

Serás capaz de explicarlo. No basta con decir este es bueno, este es malo, este tiene prestigio. Hay que argumentarlo.

1 me gusta

Ansiedad.
Algo es algo.

Tiene mucha gracia, son videos entretenidos porque los llena de curiosidades de la vida de los autores que comenta… a mí me gusta bastante.

A mí, Rothko me “da alas”… entro en éxtasis y me deja “pasmao” todo a la vez… no toda la obra… pero casi casi… Con Pollock sólo se me cae la baba…

¿Eres capaz de contestar a las preguntas que te he hecho antes?

En cuanto las contestes yo te respondo. Es una cuestión de educación.