no he dicho eso en ningún momento.
También yo recuerdo haber oido o leido que en esta zona de la montaña del Principe Pio fue donde tuvieron lugar los fusilamientos del 3 de mayo.
Incluso algún historiador ha tratado de identificar los edificios que se pueden ver en la parte superior derecha del cuadro de Goya. Siempre suponiendo que respondan a una imágen real, que en el paisajismo en pintura siempre se ha inventado mucho.
En cualquier caso, tratando de identificar los edificios que se ven en el cuadro con los existentes en la época, es muy probable que la torre que pinta Goya se trate de la de la Iglesia de San Norberto, junto a su Convento de la Orden de Canónigos Premostratenses (Mostenses para los madrileños). La otra torre mas pequeña y/o lejana podría ser la de una próxima iglesia de Capuchinos o la de la Iglesia se San Marcos en la calle San Leonardo.
He preparado unos esquemas de la zona con la posición aproximada de la Gran Via y algunas otras calles conocidas.
En el plano de de 1848 de Pasual Madoz y Francisco Coello , he representado en rojo el posible lugar de la escena de los fusilamientos.
Y en el Plano de Texeira de 1656 los edificios.
En cuanto a los soldaditos del pasado a los que estar agradecidos hoy, creo que es mejor correr un espeso velo.
Buenas noches. Había pensado no contestarte para evitar abrir un nuevo melón con este aspecto del tema.
Mi intención con estas superficiales “contribuciones históricas”, no es iniciar debates sobre controvertidas interpretaciones de hechos históricos que frecuentemente se prestan, en un foro como este, a agrias e improductivas discusiones. Más aún en el caldeado ambiente que se respira últimamente en nuestra querida ciudad de Madrid.
Por el contrario, mi única intención es situar físicamente en nuestro espacio urbano histórico y actual los importantes acontecimientos de los que Madrid ha sido testigo desde su fundación en el siglo IX por el emir Mohamed I.
De hecho alguna vez he pensado que deberíamos tener un hilo que se llamase Madrid, escenarios de la Historia. Nunca lo he propuesto, porque habrìa que hacerlo bien, dedicándole tiempo y conocimientos que no tengo, alimentándolo con historias, documentos, planos, grabados y fotos.
Y sobre todo porque no creo que tuviera ningún interés para la mayoria de los participantes en el foro, mas allá de reividicaciones de supuestas glorias pasadas. Ahí está el ejemplo de los tercios que surje una y otra vez en este hilo de los Monumentos, Esculturas y Estatuas de nuestra ciudad.
Sobre el carácter del levantamiento del 2 de mayo de 1808 contra el invasor napoleónico, te adelanto que te doy en parte la razón. Aquel dia salió a las calles a luchar contra los franceses lo peor y lo mejor de la ciudad de Madrid. Pero es ya tarde y prefiero dejarlo para otro momento.
Solo recordaré, que los madrileños se vieron abandonados por sus reyes borbones, padre e hijo y por su ejercito que permaneció acuartelado, salvo honrosas excepciones,
Lo dicho, buenas noches.
Un monumento es un homenaje, no una lección de Historia en 3D, y su erección siempre ha sido una decisión política y siempre lo será, porque no lo erigen los profesores de Historia ni cualquier hijo de vecino, sino los políticos. La neutralidad política respecto a los monumentos solo muestra la mayor de las parcialidades, una tan grande que impide verla al afectado.
En Washington DC hay unos cuantos monumentos que recuerdan guerras libradas por los norteamericanos. El U.S. Marine Corps War Memorial (Iwo Jima) hay que reconocer que es muy eficaz como imagen.
Tiene unas medidas monumentales y eso de que sea una forma ingeniosa de sujetar el mástil de la enorme bandera tiene su gracia. Se hizo hace setenta años.
El Korean War Veterans Memorial es más reciente, de 1995, pero también me parece ingenioso.
Situar unas esculturas realistas desperdigadas en un entorno que puede recordar a la foresta koreana transmite una sensación bastante inquietante.
Del American Veterans Disabled for Life Memorial me llama la atención que en el pebetero la llama salga literalmente del agua. La imagen que me parece bastante poética, queda diluida a mi modo de ver por la forma de estrella del monumento, innecesario guiño que le resta fuerza. En cualquier caso se nota que en America saben hacer bien las cosas.
Otros monumentos de corte militar en la capital de Estados Unidos:
Hay de todo.
A mí el monumento que quiere ser un homenaje a los Tercios me parece de una torpeza evidente. Más que soldados parecen cuatro amigos que se han disfrazado para asistir a una fiesta ¿cuál se llevará el premio? y luego, situarlos en un pedestal no tiene ningún sentido, si al menos estuviesen sobre el terreno tendrían la gracia de poder hacerse la foto entre ellos como si fueses otro más que celebras el carnaval. Por no hablar de lo feo que es el pedestal en sí.
A mi modo de ver hay dos temas, el primero, si tiene sentido hacer un homenaje a un ejercito organizado por los Habsburgo y creado hace quinientos años, para defender la soberanía española sobre los territorios de Holanda y Bélgica. Si se hubiese hecho en el XIX… pero como ya he dicho, hacerlo ahora me parece un ejercicio melancólico y anacrónico.
Y luego está la calidad del monumento, que a mi modo de ver es ínfima.
Y esa cosa tan habitual que ahí, que yo confieso me gusta y le da mucho más juego, el asociar paisaje y monumento.
Estimados amigos:
Soy Salvador Amaya, y os estoy leyendo desde la taza del wáter con la misma cara de estreñido que el piquero. No obstante, estoy contento. Me satisface enormemente que me mencioneis por el apellido y eso, para alguien acostumbrado a que le llamen Salva, me hace sentir importante; casi tan importante como lo sois vosotros en vuestro club de debate. Sólo me he registrado para reproducir las palabras que escuché un día pronunciar a Antonio López cuando un opinador le dijo que su obra era una mierda: “de la mierda también se come”.
Gracias por el aprobado alto, me hace seguir mejorando. Gracias también por vuestra contribución al embellecimiento del espacio urbano (quizá deberíais presentaros a alcaldes o tener los cojones para promover suscripciones populares para poner lo que más os guste). Y saludos a Gromiko, llevo años leyéndote
Mi correo electrónico es público y está disponible para todos los que prefieran preguntar o conocer mi forma de trabajar, mis circunstancias, anhelos y dificultades, antes de escupir tonterías en un foro donde gente sin nombre y apellidos se precian de tener criterio estético o conocimiento sobre el noble oficio de la escultura. Os recuerdo que aún siendo madrileño, esta ciudad no me ha dado absolutamente nada, y sin embargo yo le he entregado lo más profundo de mi alma
Buen día a todos y mi abrazo más sincero a quienes defienden la sensibilidad de mis patrocinadores y SI aprecian mi obra y mis esfuerzos por mantener presentes los valores y motivaciones que movieron a personajes ilustres que nos precedieron. No estáis solos. Sois los más
En resumen, “cuando lo hacen los otros está bien, aquí en España está mal”
Un saludo y enhorabuena por encajar tan bien las críticas.
No entiendo que puedas sacar esas conclusiones después de leer mi mensaje.
Yo no veo el problema de hacer hoy en día monumentos a militares o a gestas militares del pasado. Resulta que en España durante el siglo XIX, que es la época de los nacionalismos en toda Europa, estábamos muy ocupados exaltando figuras contemporáneas o la guerra de independencia, que es el hito histórico más importante en la construcción de la nación española moderna. Sin olvidar figuras previas al reinado de los Habsburgo (Viriato, el Cid, Isabel la Católica, Juana I, etc). La época de los Austrias es prácticamente olvidada y rechaza por los artistas, y por la intelectualidad en general, siendo paradójicamente la época de mayor esplendor de España.
Respecto a la calidad de este monumento en cuestión, habrá que esperar a verlo terminado, digo yo.
Ni una sola crítica a los monumentos militares de Estados Unidos. Ni en forma, ni en fondo, ni en si la guerra estaba justificada o era una agresión imperialista, ni nada.
En cambio, con una estatua que ni siquiera has pagado tú, críticas en la forma, en el fondo, etc, etc.
No sé qué quieres que te diga, que eres parcial? Supongo que eso ya lo sabes.
Ah sí, como el pebetero de Cibeles. Exactamente igual de bien conjuntado con el entorno.
No he sido yo quién ha pedido despolitizar monumentos, así que no te hagas el sueco cuando puntualizo que eso no es posible.
Yo no habría escrito ninguna insinuación sin tu afirmación.
Y no, no es mi opinión. Es un hecho factual que la erección de monumentos es una decisión política, porque incluso tu ejemplo cogido con pinzas requiere de un político que ceda esos m² en el espacio que es de todos.
Si crees que considerar político cualquier monumento es solo una opinión demuestras letra por letra mi última frase. Disculpa la crudeza.
Por toda España hay monumentos dedicados a grandes conquistadores y militares de la época del imperio.
En Madrid está el Monumento a Colón, a Álvaro de Bazán y en el de Isabel la Católica se rinde homenaje al Gran Capitán. También hay un monumento a Núñez de Balboa, muy flojo y que al menos hace poco estaba en unas condiciones lamentables
En Colón está el Monumento al Descubrimiento de América, de Vaquero Turcios ¿es necesario que se levantes monumentos en Madrid a Orellana, Pizarro, Hernán Cortes, Coronado, Valdivia. Elcano o Cabeza de Vaca?
Me has recordado el monumento que se está haciendo en Washington D. C. A los soldados de la IGM por procedimientos extraños.
En este hilo se aprende una barbaridad, literalmente. Hoy, entre otras cosas, he aprendido que hay artistas que mandarían a los críticos de cine o pintura al paro.
Elegantísimo.
Por una parte hablo de la calidad de los monumentos, concepto que hasta cierto punto es subjetivo, aunque para mí es evidente que el pebetero que he enlazado en Washington tiene una calidad mayor que el que se ha hecho hace poco en Madrid, tanto en su concepto como en su ejecución. Otra cosas son los motivos que llevan a crearlos.
También me parece mucho más justificable levantar un monumento a los héroes de la Segunda Guerra mundial diez años después de que esta terminase, cuando estaba vivo el recuerdo de los muertos, que hacerlo quinientos años después de que se creasen los tercios. Y luego, la calidad del monumento americano también me parece mayor que la del español. Tiene un concepto muy potente, con la bandera real ondeando, no reproducida y no me extraña que sea tan fotografiado.
Luego, como he dicho, en el enlace que he puesto hay de todo. Bueno, malo y regular.
Pero vamos, si te hace ilusión, también puedo traer monumentos malos que hay en América pero ¿para qué? se supone que lo buscamos es mejorar Madrid, su urbanismo, sus edificios, su imagen, sus monumentos, no demostrar que en otras partes también se hacen cosas mal ¿o no?
Cuando Pradilla y Ortiz pintó esta obra de arte en 1877, habían pasado más de 3 siglos desde el hecho.
Tenemos que poner un límite a la creatividad de los autores sobre qué pueden o que no pueden plasmar en sus obras?
A mí que para rendir homenaje a un personaje del pasado se tenga que hacer una escultura de cómo sería él o ella y colocarlo en medio de la vía pública me parece solo una opción. Si se hace bien, como ocurrió en el pasado con los monumentos a Velázquez, Ramón y Cajal o Felipe IV, me parece estupendo. Pero en los últimos años no se acierta ¿qué aporta el monumento a Blanca Fernández Ochoa? que ojo, está hecho por un excelente artista.
A principios de los cincuenta se rindió homenaje a Juan de Villanueva con una fuente espectacular, no haciendo una reproducción de cómo podría ser el arquitecto. Y en esa misma época, Francisco de Asís Cabrero quiso rendir homenaje a Calvo Sotelo con un monumento que de haberse hecho hubiese sido un hito
Una pena que al final se hiciese algo que sin estar nada mal no llega a la categoría de hito. Y si los monumentos que se hacen ahora tuviesen la calidad del proyecto de Manuel Manzano-Monís nos podríamos dar con un canto en los dientes.