Exacto, ya no estamos en el siglo XIX y aunque sigamos leyendo Los tres mosqueteros de Dumas o Ivanhoe de Scott, alguien que escribiese como ellos ahora podría caer en el ridículo y lo que es seguro es que nunca tendría la trascendencia que tuvieron esos autores.
Los intereses de ahora y la forma de expresarlos son diferentes.
Por cierto, que gran artista Pradilla, hace años estuve en el pueblo donde nació y vi la pequeña colección de cuadros suyos que tiene el ayuntamiento.
Qué pena que recibiese hace poco un homenaje tan romo
Tú mismo me estás dando la razón, en Madrid hay poquísimos monumentos que conmemoren militares o gestas de la época del imperio, posteriores al descubrimiento de América, mientras la ciudad está trufada de militares decimonónicos (algunos golpistas) y monumentos a la guerra de independencia. En la pintura histórica del XIX pasa un poco parecido, pasamos de Isabel la Católica y Juana I a la Guerra de Independencia, y tres siglos enteros son olvidados. Es evidente que la llegada de los Borbones trajo consigo la asimilación, por parte de la intelectualidad del XVIII y, sobre todo, del XIX de la leyenda negra antiespañola. Os recomiendo fracasología, de Elvira Roca Barea, que trata este tema con muchísima profundidad.
Al menos a finales del XIX y principios del XX se hizo un esfuerzo por hacer monumentos conmemorativos a artistas de nuestro Siglo de Oro.
Y sí, en la ciudad natal de Elcano o de Pizarro hay monumentos, pero poco más.
A día de hoy hay un gran consumo de novelas que podrían calificarse como del mismo tipo, como son los géneros:
- Novela histórica
- Novela fantástica
No creo que nadie los catalogue como “ridículos”. Entiendo que a ti no te gusten, pero millones de lectores “devoran” ese tipo de contenido, y algunos autores son considerados eminencias literarias.
Eso lo decidirá el autor. Si el autor tiene unos intereses y quiere expresarlos de una forma que ya se ha hecho, pero quiere hacerlo desde su óptica (en este siglo XXI), es libre de hacerlo, que para eso, es un artista.
En el XIX y a principios del XX que es cuando los países construyen su identidad nacional, en España y sobre todo en Madrid se hizo en torno a la Guerra de la Independencia, no a los años del imperio. Antes del XIX los monumento se hacían sobre todo como homenaje a los reyes. Se puede decir que los habitantes de los países europeos eran súbditos. Si Polonia desaparecía, los habitantes de ese país pasaban a depender de los reyes de Prusia, Austria o Rusia. Eso es así hasta que en el XIX ce crea una verdadera conciencia nacional.
En España con la pérdida de las colonias y el tener claro que no se estaba entre los países más relevantes, se produce una reivindicación de un pasado mítico que se extiende desde finales del XIX hasta los años sesenta o setenta. En Madrid después de la Guerra Civil se quiere recrear una cornisa imperial y el Régimen se apropia de figuras del pasado haciendo una lectura muy sesgada, como ocurrió con Isabel la Católica o Santa Teresa de Jesús. Personajes poliédricos y sofisticados que poco tenían que ver con la imagen que se quiso construir.
A mí Isabel la Católica me parece una figura única a nivel europeo. Felipe II fue un hombre adelantado a su tiempo, de una modernidad pocas veces valorada. Felipe IV fue decisivo para que ahora Madrid cuente con una de las colecciones más importantes de pintura. La conquista de América fue una empresa impresionante que por justicia tendría que haber tenido todo un género cinematrográfico, más justificado que el wéstern. Yo no tengo nada en contra de lo que nos ha hecho ser como somos.
Ahora, hacer homenajes a esas gestas o los que las llevaron a cabo en estos tiempos a mí me parece anacrónico, al menos de la manera que se suelen hacer. En el siglo XIX nadie se hubiese planteado hacer un monumento de un perro gigante con flores o de una araña de patas retorcidas. Ni una fuente que capta imágenes de los viandantes y simula que escupen agua por su boca. O una habichuela descomunal que refleja las imágenes de la gente que hay alrededor. O una cabeza enorme deformada de una mujer anónima. O unas escaleras que giran sobre sí mismas y no llevan a ningún sitio. Son los monumentos que gustan ahora a la gente.
Me encanta San Juan de la Cruz ¿merece un monumento en Madrid? más que todos los generales del XIX que lo tienen. Pero si no se hizo en el pasado, no acabo de ver que se haga ahora. Al menos en forma de “muñequito”.
Por eso he puesto esos ejemplos, porque es evidente que los que escriben a la manera de Scott o de Dumas no van a tener la relevancia que ellos tuvieron.
Y todos sabemos que lo más popular no significa que sea lo mejor. Los programas de televisión con más audiencia a menudo encumbran a personas que quizás no han hecho nada relevante ¿hay que hacer un monumento a Belén Esteban?
Mira, me has dado una idea!
Pues a mí si se hacen buenos monumentos a Cortés o a Pizarro, a nuestros marinos, a Francisco de Vitoria y a la escuela de Salamanca, a las misiones filantrópicas de Balmis, a las misiones de los jesuitas y franciscanos en América del Norte, a los poetas místicos, etc. sí me parecen oportunos.
Ya que durante el siglo XIX nos olvidamos de tres siglos de historia, no veo el problema de recordar todo esto hoy en día.
Váis a conseguir que Belén Esteban entre en el foro como aludida.
¡Mecenazgo para escultura de Belén Esteban en San Blas!
Oye, pues si lo pagan los televidentes de la 5 y tiene aceptación en el barrio… por qué no?
No paras de contestar a cosas que no he dicho.
Si decirte que algo que te parece una opinión es un hecho te parece expresarse con superioridad, definelo como quieras, seguirá siendo un hecho.
Y me dices que todo es político pero que abogas porque no lo sea, eso es una incoherencia. Yo hablo de absolutos abstractos, la política y sus actos no se pueden despolitizar, eso es naïve.
No existe un solo monumento en la tierra que no sea un acto político, tienes objetivos ambiciosos. Tu supuesta neutralidad es tan política como lo que denuncias.
Y sigues leyendo entre líneas, yo no he opinado sobre el monumento a los tercios en esos mensajes que glosas, son tus prejuicios los creen ver mi opinión sobre el monumento en ellos.
Yo hice un chiste sobre el supuesto fruncimiento de la figura. Un chiste del que sacas petróleo para adivinar mi opinión sobre ella, y el chiste no era sobre la escultura. Pero parece que lo tengo que dar mascadito para que luego me acuses de superioridad.
La escultura me parece mediocre, aunque le cause estreñimiento al escultor leerlo por aquí.
Todo lo que he dicho sobre la política en los monumentos no tiene relación alguna con la escultura de los tercios.
La misma relación que cualquier otro monumento, para ser exactos.
Entre Dumas y Tolkien… No sé yo quien es más famoso, relevante y literariamente capaz…
Estoy de acuerdo.
Fin.
Pensaba que hablábamos de escritores que hablaban de un pasado más o menos lejano, en relatos que ponen en valor o lo intentan un determinado momento histórico o un personaje real.
¿Monumento a Legolas?, ¿a Galadriel? si de eso se trata, seguro que tendría más éxito popular que el dedicado a los tercios.
Estoy comparando autores, no digo que haya que hacer un monumento a D’Artagnan o a Legolas. No me salgas con esas.
Lo de que tenga más o menos éxito, se lo dejamos a la gente no? O vas a “pontificar” si te gusta o no?
Yo también estoy comparando autores. Por eso digo que no está bien traído, que no tiene nada que ver la temática de uno y otro. Si solo se trata de escritores de éxito que tienen calidad podrías haber puesto a García Márquez, a Stephen King o a Murakami.
Y no pontifico, estoy muy alejado del Papa, solo intento aportar argumentos para explicar mis opiniones.
Woody Allen tiene una estatua en Oviedo.
Te podrá parecer mejor o peor, pero está ahí por su fama.
Me extraña un poco que los más interesados en personajes históricos no reivindiquen de forma contundente y continua la vuelta de la estatua de Felipe II en lugar de insistir con esos personajes de “hazañas bélicas” imperiales.
Si viera usted la mierda de obra que hacen algunos de los que aquí opinan se mearía usted de la risa señor Amaya. Hay mierdas de las que se come y mierdas de las que no.
Grande usted y grande su aparición.
¿Un tío apuntando con una metralleta? ¿eso es lo que ve?. No es un tio, es un legionario; no es una metralleta sino una bayoneta y tampoco es política sino Historia y por supuesto que conmemora a un grupo de españoles que han defendido y dado su vida por otros. Una cosa es simplicidad y otra simpleza; su comentario es encuadrable en la segunda.