Veo esto y pienso en una plaza limpia completamente adoquinada, sin nada (como mucho un pequeño parterre y algún banco corrido) y te queda un espacio maravilloso.
Debería ser una plaza.
Veo esto y pienso en una plaza limpia completamente adoquinada, sin nada (como mucho un pequeño parterre y algún banco corrido) y te queda un espacio maravilloso.
Debería ser una plaza.
Con este tipo de reformitas (menos asfalto, menos señales, algunos árboles ¡por supuesto! pero teniendo en cuenta la composición urbana) Madrid quedaría fetén.
Tal vez con algún adoquinado…
Cuando aumenten Madrid 360 hasta la M-90 ya no habrá problemas de camaritas en el centro. Aunque igual para entonces se inventan cualquier otra cosa.
No hay ni trampa ni cartón en mi foto, tal como tú mismo estás demostrando.
También coincides conmigo en que sobra la señal (está duplicada, tienes otra a la izquierda)
Por tanto el problema es evidente y existe: nadie tiene en cuenta las perspectivas urbanas y parece que el departamento de movilidad tiene a alguien que no sabe qué hacer con el presupuesto y se dedica a saturar la ciudad con señales.
De hecho, se han “inventado” nuevas señales para poner advertencias de que en esa calle hay un centro de salud/colegio/centro deportivo.
Es un desastre.
Coincidimos. Hay espacio para eliminar señales. Y esto es solo una calle. Imagínate hacer este ejercicio en toda la ciudad…son MILES de señales eliminadas.
Miles de señales que dejarían de invadir el espacio, miles de señales que dejarían de ser soporte para pegatinas y grafitis, y miles de señales que no tendríamos que pagar con nuestro dinero.
Precioso cómo quedaría la ultima propuesta.
Tenemos una gran ciudad pero no la sabemos “vestir”
Ya si nos ponemos tiquismiquis. Detalles que demuestran la falta total de interés en hacer las cosas bien hechas. Siento crearos un TOC
Estoy de acuerdo contigo en algunos ejemplos que he podido observar, pero disiento sobre la forma de presentar algunos de ellos. Solo era eso, un apunte.
Seguramente hay muchos donde sí se pueda, o en casos de que no sí una disposición más adecuada y que no esté reñida con la seguridad vial.
Pues parece que por medidas del cartel encajaría perfectamente y alineado. Habría que ver…
Efectivamente. A ojo, se ve que podría encajar.
Estas cosas son las que evidencian que: el que aprueba el cartel no le importa vigilar cómo se pone, el que lo pone es un chapuzas, y los que pasan a trabajar a ese edificio no les importa quejarse de lo evidente.
A modo de curiosidad, me pareció gracioso este tuneado de una señal (creo que de prohibido el paso) que he visto este finde en Denia. Es la entrada a un caminal que da acceso únicamente a un par de edificios, así que no creo que suponga mucho peligro que esté así, aunque no debería.
Por curiosidad, ¿cómo lo gestionan en otras ciudades?
Haciendo de abogado del diablo, puede que haya una (ridícula por inflexible) normativa que obligue a que eso esté colocado a una altura concreta para todos los edificios.
O que por el diseño de la placa no se pueda instalar por el almohadillado de la fachada.
Dios santo. Luego tengo que leer justificaciones a esto
No tengo manera de hacer trabajo de campo sobre esto, así que lanzo la pregunta si hay quien puede ayudar porque conozca de primera mano qué se hace en otras ciudades.
En Madrid capital, desde noviembre y hasta la primavera las fuentes de beber se clausuran “por heladas”. Me gustaría saber qué se hace en ciudades que tienen climas más fríos en invierno.
Mi sospecha es que es un caso más de privar al ciudadanía de un servicio básico por no complicarse la cabeza nuestros gestores y por evitarse cualquier problema que requiera trabajar.
En Segovia, Burgos, Soria, Pamplona, Teruel, Granada y tantas otras ciudades más frías que Madrid en estos meses ¿cierran las fuentes de beber en invierno? Me intriga.
Yo no se que hacen en otras ciudades sobre ese asunto.
En cualquier caso, que en otras ciudades no hagan nada ante la posibilidad de que haya agua helada tampoco tendría porqué ser una decisión correcta.
Durante el invierno , las fuentes ubicadas en zonas más expuestas a bajas temperaturas o que estén conectadas a redes de riego, permanecerán cerradas hasta que se pueda asegurar la mejora de las condiciones climáticas.
Aunque es un tema muy concreto, si se busca se puede encontrar como en otros lugares, pueblos y ciudades con más o menos frío y durante el invierno, se suele cortar el agua de algunas de sus fuentes públicas también. No es algo que “solo pasa en Madrid” por desidia o maldad.
En todos los lugares que he buscado se hace de forma total en invierno o según las previsiones, pero siempre por lo mismo: por el peligro de congelación y por ende, de posibles roturas en el mecanismo de la fuente o tuberías. Supongo que el cierre si no es total (de las fuentes), que creo no lo es, atenderá a diferentes criterios como el tipo de fuente, si el surtidor es de pulsador o no, la situación de la fuente…etc.
En tu respuesta introduces precisamente el motivo por el que pedía si alguien tiene datos concretos. Si en otras ciudades los cierres son parciales, y se va valorando según el tipo de fuente, de surtidor, grifo, profundidad de la tubería, ubicación o lo que sea, me llama la atención que aquí simplemente haya apagón general de fuentes (siempre me refiero a fuentes de agua potable, no ornamentales) sin atender a ninguna particularidad técnica ni plantearse ninguna mejora en algunas de ellas que facilite su uso en meses de frío.
El otro día estuve en Faunia, por ejemplo, que no está gestionado por el Ayuntamiento. Ahí las fuentes parece que no se congelan.
Por supuesto que si hay una motivación técnica, hay que atenderla, pero también hay que esforzarse para minimizar los cierres, porque hay personas que no tienen acceso a consumir agua en los bares y mil situaciones que hacen que sigan siendo necesarias, y más aún cuando las vuelven a poner en funcionamiento allá por abril.
Insisto en mi sondeo ¿Alguien tiene certeza de alguna ciudad concreta y la política que se lleva en ellas a este respecto?