Hay muchas antiguas zonas industriales en las ciudades, y Madrid tiene varias, que se han quedado obsoletas o sin uso, y que sería muy difícil que retomasen su actividad con la normativa actual de emisiones, ruido, etc. al estar incrustadas en zonas residenciales. Hablo de Villaverde, Vallecas, incluso en zonas más céntricas, como Arganzuela, Prosperidad, etc.. Es una cantidad de suelo importante y en muchos casos se podrían incluso aprovechar edificios enteros adecuándolos como residencial.
Dejo este artículo, que es interesante:
En Viena se construye mucho más y hay menos habitantes que hace 100 años.
La comparación más maliciosa que existe. Casi parece que quieten engañarnos como a tontos. Casi parece.
Hey Shur, con todo el respeto eh? pero igual que Boiler tiene derecho a defender que la solución es tener más construcción pública, pues @jrodrigo tiene derecho a defender que a veces el problema es justamente la regulación y que el estado se meta en medio. Estoy de acuerdo con vosotros en que se debe construir más, pero contando también con la iniciativa privada. No frenándola
Estoy de acuerdo hombre, puede defender lo que considere faltaría más, simplemente digo que , la mayoria de las veces está en un foro de la ciudad de Madrid criticando la política urbana de Barcelona o hablando más del gobierno de España que de… Las políticas o el gobierno de la ciudad que da nombre al hilo del foro en el que está metido.
Que ojo, tiene todo el derecho del mundo a opinar, sobre todo en el hilo que es “Madrid comparada con” o lo que sea. Pero también llega un punto en el que parece que si interesa hablar de absolutamente cualquier otra cosa menos de las políticas o realidades de Madrid (para bien o para mal ojo, que tenemos aquí otro user muy popular que no voy a citar por educación pero que defiende bastante la política urbanística de la CAM/Madrid, y sin ningún problema, todo el mundo tiene sus preferencias como dices) quizás hay otros medios, foros o hilos más apropiados
El gobierno vienes/austriaco (ni ningún otro, incluido el de Madrid) no compro viviendas en la crisis de 2008 o ninguna más reciente, la mayor parte de compra de ese stock viene de crisis antideluvianas, en condiciones muy dístintas, lo que hace la comparación capciosa
Pero aun así Viena sí ha construido y construye mucha vivienda pública.
- 65.000 entre 1923-1933 con la Viena Roja
- 50.000 entre 1945-1956 con el SPÖ
- Solo en 2022 destinó 392 millones para construir 7.000 nuevas casas asequibles (en 2021 la EMS construyó 430 y la AVS de la Comunidad 137).
En España no planteamos esas cifras ni a nivel nacional, al menos ahora.
De una sentada construyeron 6 veces más vivienda pública que tiene Madrid por la EMVS.
También habría que decir que Austria construye tantas viviendas como España… teniendo 1/5 de su población (2022).
Y la culpa es de los propietarios segun el gobierno, echando balones fuera siempre.
La culpa es de todo el mundo menos de ellos.
Asi nos va.
Estamos gobernados por cazurros, teniendo en cuenta que la mitad de ellos mienten en sus curriculums.
Osea que el gobierno no puede: no se liberar suelo por ejemplo, agilizar tramites, etc.
Las cosas suben de precio porque no hay oferta, ya se han encargado de cargarse el alquiler en España con sus mierdas de leyes de la vivienda.
La Comunidad de Madrid tiene su propia Ley del Suelo.
Tambien tiene una Ley 9/1995, de Medidas de Política Territorial, Suelo y Urbanismo.
Está claro que el Gobierno tiene una responsabilidad importante en el momento en el que distintos puntos de España sufren de una crisis residencial muy grave (no solo Madrid: Barcelona, Valencia, Málaga, Canarias…).
Creo que es muy importante algo de lo que no se habla mucho relacionado con este tema y es la falta de visión de región urbana o de área metropolitana en España. Pasamos de la escala autonómica a la municipal directamente. En Madrid nuestro último plan metropolitano no era ni legalmente vinculante (¿lo son los POTAU andaluces?).
Habría que definir entidades a esta escala que se dedicaran a estudiar las dinámicas metropolitanas y sirvieran para que transporte, suelo y demás cooperaran en una visión regional a X años estableciendo
- viviendas a construir
- suelo a habilitar para X actividades económicas
- redes de transporte a extender o mejorar
- como equilibrar: localidades saturadas / localidades estancadas
Seguramente le tocaría al Gobierno exigir esta figura, pero el abanico de competencias que habría que ejercer ya lo tienen las Comunidades Autónomas, solo que simplemente han decidido no ejercerlas o priorizan otras cosas.
Creo que todo el tema de los okupas, de las leyes de viviendas, los fondos buitres, los pisos turísticos… palidece en relevancia frente a esto (para mi). Son solo cabezas de turco para quitarse responsabilidad. Porque PP y PSOE han hecho conjuntamente un trabajazo para conseguir esto (y PNV, Bildu, CiU, y toda esa tropa).
A ver.. la Comunidad de Madrid tiene prácticamente total libertad para decidir que se construye, cuanto y como en todo su territorio con las competencias que dispone.
También tiene mayoría absoluta el actual gobierno de la CAM para aprobar o modificar planes y leyes dentro de sus competencias en suelo y vivienda (que es prácticamente todo).
Yo me preguntaría porque la Comunidad de Madrid tiene una Ley del Suelo del año 2001 y la ciudad de Madrid un PGOU del año 1997 (el Ayuntamiento tambien tiene mayoría absoluta).
Cuando la ordenación urbanística es la última de las preocupaciones lo que tenemos es que pasan los años y los años y problemas como el de la vivienda se enquistan.
Pero mi punto es que este organismo no solo fuera de ordenación (también) sino que, técnicamente, se dedicara a cada 5 o 10 establecer cuál es la evolución demográfica o cual es la demanda residencial real en el área.
No sé como funciona en otros países. Yo recuerdo que ya con Carmena ya se hablaba a nivel de todo Madrid que hacía falta construir vivienda y es ahora cuando están saliendo nuevos desarrollos, insuficientes, casi 10 años más tarde. Y la promoción pública, más allá de la EMVS, ni está ni se la espera.
Este organismo propuesto podría actuar como una aceleradora o algo así… “Madrid, tienes que construir esta década X viviendas”. Como, donde y cuando tal vez dependería más de los ayuntamientos.
El organismo que propones ya existe, se llama Comunidad de Madrid y tiene competencias en la planificación intermunicipal de suelo, transportes y vivienda.
Otra cosa es que no ejerza esas competencias porque patatas.
A mi me gusta insistir en el peso fundamental del transporte. Si la Comunidad y el Estado estuvieran avanzando en una red de Cercanías así, la demanda podría desparramarse por un buen número de localidades, a veces con unas numerosas viviendas vacías, parcelas sin edificar y desarrollos a medio gas.
Porque, esto no gustará en la Comunidad, la expansión demográfica requiere grandes inversiones públicas (en infraestructuras, en vivienda pública, en equipamientos… nuevos).
La máxima de “gastar lo mínimo posible” que a mi me han llegado a confesar me parece una bomba relojería.
Según un profesor mio de la universidad, la Comunidad de Madrid no tiene planes metropolitanos porque la ordenación del territorio siempre ha sonado como “intervencionismo socialista” contrario al espíritu de sus gobiernos.
Podría “entender” ese punto de vista si por otro lado desregulas y te cargas toda la maraña legislativa y normativa urbanística que restringe multitud de desarrollos, viviendas y proyectos. Es decir, no planificas pero tampoco intervienes.
Que en la ciudad de Madrid no se construyan rascacielos a diferencia de lo que ocurre en todas las ciudades de su escala a lo largo del mundo es solo un pequeño ejemplo del nivel de restricciones en el que estamos.
El asunto es que estamos en una situación en la que no se planifica pero tampoco se aligera la maraña legislativa y restrictiva.
Diría que tenemos lo peor de los dos modelos. Y así estamos.
Pues que pena, porque hasta en Texas tienen planes metropolitanos (realmente son planes de como ampliar las carreteras siguiendo el crecimiento de la mancha urbana). Pero vamos, qué pena si ese es el criterio
Eso empiezo a temer yo también. Y sin las restricciones de espacio que tiene Bilbao, Barcelona o Canarias.
Esto lo vengo denunciando yo de este consistorio hace años.
Ni comen ni dejan comer. Van de gestores y no gestionan una m****a.
Es el PP que dejó Rajoy y que no sabe hacer otra cosa. Lo peor es que nivel local y regional no tienen rival.
¿Hay alguien tan optimista como para pensar que esto va a cambiar un ápice en los próximos años o lustros?