Madrid: Mercado Inmobiliario

Lo comento en el de Madrid, para que quede claro que las medidas adoptadas por la izquierda de limitacion de precio no han servido para nada

2 Me gusta

Las adoptadas allí no sirven para nada y las no adoptadas aquí tampoco.

Lo dicen los datos que salen mes a mes.

1 me gusta

Aumento Madrid (interanual): 13,9%
Aumento Cataluña (interanual): 10,9%
Incompetentes: ambos

Fuente: El precio del alquiler sube un 9,6% en el primer trimestre con seis comunidades en máximos

De hecho a nivel Madrid-Barcelona, la capital sube bastante más.

Madrid finaliza el invierno con una subida trimestral en el precio del alquiler de vivienda del 5,5% , lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 18,9 euros en lo que es un nuevo máximo histórico. Los precios se han incrementado un 16,8% en la capital durante los últimos 12 meses.

En la ciudad de Barcelona los precios se han incrementado un 1,1% en lo que llevamos de 2024, pero el crecimiento es del 12,7% si lo comparamos con el mes de marzo de 2023. El metro cuadrado se ha situado en 20,7 euros/m2. Tras alcanzar su máximo en el mes de febrero, el precio se ha reducido un 0,3% en el último mes.

Fuente: https://www.idealista.com/sala-de-prensa/notas-de-prensa/2024/04/02/182882-el-precio-del-alquiler-en-barcelona-crece-un-1-1-en-el-primer-trimestre-de

3 Me gusta

Ya lo somos en realidad. Por mucho que el precio medio de la vivienda libre sea alto estadísticamente, a ver en qué gran ciudad puedes comprarte un piso de obra nueva por 200.000 euros o alquilar un Plan VIVE por 800.

En Barcelona es impensable por ejemplo. No hay nada por debajo de 300.000€ y desde ahí se dispara todo. Y el alquiler idem.

¿Nos estás tomando por idiotas?

Somos la gran ciudad en la que más sube el precio de la vivienda de Europa, con uno de los mayores desequilibrios en la oferta residencial y una de las que menor % de vivienda protegida y pública tienen.

5 Me gusta

Te lo repito, las estadísticas pueden decir misa sobre los precios medios, pero los precios de acceso de Madrid son imposibles de ver en la mayoría de ciudades.

¿Para los sueldos que manejamos en Madrid? De ninguna manera.

2 Me gusta

Creo que en este foro coincidimos todos en lo siguiente:

1- el gobierno central no ha hecho nada por la vivienda. Ha, eso sí, conseguido unos niveles de inmigración record comparables sólo al pico de la burbuja que han hecho que los precios se disparen, pero no ha propuesto una sola medida más allá de una ley del suelo (algo liberalizadora) que retiró por intentar aprobarla sin negociar extorsionando a izquierda y derecha y fracasar. Eso acompañado de una nula acción sobre el Cercanías que evita la dispersión del area urbana y la relajación de precios. Tampoco nada de esa noticia de hace unos años de deslocalizar la administración, que sólo sirvió para crear más chiringuitos un par de meses.

2- la CAM que, a pesar de que sí, construye más vivienda pública que nadie, en términos absolutos apenas construye vivienda (y deja construir a otros), y que sigue invitando a millones de personas a venir a vivir a Madrid mientras sabe que no hay oferta posible y que no quiere crear ni un organismo meteropolitano que de coherencia a la región metropolitana, ni asumir la CAM la responsabilidad de hacerlo por sí misma. Tampoco quiere relajar la ordenación urbana de la CAM, que es la importante junto con la de los ayuntamientos, ni descentralizar organismos regionales a Arganda, Villalba, Navalcarnero o Soto, porque en la capi se vive muy bien.

3- los ayuntamientos, que no sólo no modifican sus PGOU, algunos de hace 30 años (ejem Madrid), si no que tienden a planificar siempre incrementos de población a la baja, ya no atrayendo a más población, si no echando a los hijos de su propio municipio, incluso en lugares bastante alejados de Madrid. Mientras, a subir el valor de las fincas y a que se pase por caja con el IBi, la tasa de basuras y la ganancia patrimonial. Chiquiinnnn.

10 Me gusta

Aquí me gustaría remarcar que en la Comunidad sí construye bastante más vivienda protegida que en el resto de CCAA, pero tengo entendido que la vivienda pública construida por la propia CAM es alarmantemente baja: si hace 20 años construía a miles, ahora se mueve entre los pocos cientos, llegando algún año al 0).

1.400 viviendas construidas por la AVS desde 2019.

Estado ni construye (todos los planes de vivienda pública anunciados) ni deja construir (muchas bolsas de suelo, solo unas pocas salen adelante). Muchísima lentitud.

Yo añadiría lo abandonada que tienen la red de Cercanías (aunque la CAM decidió abandonar su parte literalmente) que podría dispersar mucho la tensión residencial, pero nada.

5 Me gusta

Te has planteado hacerte una cuenta en Twitter e irte a “hacer que la gente se entere de los fracasos de las políticas de izquierdas” por allí?

Es que siempre que me pasó por aquí te veo en una similar, y no se muy bien si este foro está pensado para esto, no te lo digo a malas, pero es o tú u otra cuenta que hace algo parecido desde la izquierda siempre en jaleos varios

3 Me gusta

Y de quien es la culpa?

1 me gusta

Tengo cuenta en twiter chocho

Lo he comentado varias veces… Primero imagen sobre la promoción pública…

…y la global…

  • El Ministerio lleva varias legislaturas fracasando estrepitosamente en sus promesas de vivienda.

    • Prometió hace 2 legislaturas 3.800 viviendas públicas repartidas por el área metropolitana (cifra ya ridícula), en Navalcarnero, Campamento y Guadalajara.
    • Se han materializado 0.
    • Luego prometio 20.000
    • 0
  • El Plan Vive pinchó bastante. De las 25.000 en 2019, a las 15.000, en 2023 se rebajó a 6.500 (de momento).

  • La mayoría de desarrollos urbanísticos alrededor de la capital se encuentran paralizados o en el limbo (en rojo).

  • Los desarrollos en marcha pecan de un modelo extensivo, de baja densidad y muy intensivo en infraestructura viaria.
  • Tampoco se intuya ninguna intención real por parte de Ayuntamientos de repensar la forma de hacer urbanismo, de idear nuevas estrategias para solucionar la gravísima crisis residencial
  • Tampoco existe una estrategia o entidad metropolitana que se encargue de seguir la evolución de la población con la oferta residencial, cosa que es la regla en todas las ciudades de nuestra categoría.
  • La red de Cercanías se encuentra completamente infra dimensionada.
    • Ni de lejos ha conseguido expandirse al ritmo de la metrópolis, mucho menos ayudar a extender la oferta residencial metropolitana a municipios rurales.
  • Súmale la de miles de viviendas que han pasado a uso turístico en el Centro, otras cuantas miles vacías, el boom de la vivienda como bien de inversión o como segunda residencia por parte de extranjeros acaudalados, los habitantes no registrados…

¡Es todo tan malo que ni hecho aposta!

Luego habría que considerar cosas del mercado, pero es que ni hace falta (temas financieros, escasez de mano de obra, coste de los materiales…).

10 Me gusta

El problema es que antes se construía por construir, eran bancos publicos los que generaron el problema y la crisis.
Ahora son bancos privados las que gestionan eso, entonces no es tan sencillo.
Creo que el problema es el siguiente:

  1. lo que comentabas, los partidos politicos prometen viviendas k no cumplen. De un lao y de otro, pero hay mucha mas vivienda como norma general en partidos de derecha que de izquierda, vease el ejemplo de Getafe y Madrid, esto es mi opinion
  2. las politicas que limitan los alquileres del gobierno y algunos ayuntamientos son nefastas.
  3. las politicas y absurdas del alquiler en España han bajado las viviendas en alquiler, tengo dos amigos k tienen inmobiliarias y coinciden en lo mismo, que la gente no alquila, prefiere perder pasta
2 Me gusta

De la Viena Roja al Madrid del pelotazo: así funcionan las antípodas de la vivienda pública europea
El Ayuntamiento socialdemócrata es el principal casero de los vieneses; el madrileño, feudo de la derecha, prefiere la privatización

La Agencia de la Vivienda Social (AVS) de la Comunidad de Madrid llegó a disponer de 76.000 viviendas en 1995, pero hoy sólo cuenta con 24.500. La industria del ladrillo, mientras tanto, no se ha detenido: entre 2005 y 2023 Madrid calificó 159.000 viviendas protegidas. El problema es que el 73% se destinaron a la propiedad, ya que, de acuerdo con la legislación autonómica, la protección pública caduca a los quince años.

Fuente: De la Viena Roja al Madrid del pelotazo: así funcionan las antípodas de la vivienda pública europea - El Orden Mundial - EOM

Otro “detalle feo” del modelo madrileño: la preferencia por la periferia sur para vivienda pública…

Aunque…

Desde 2020, el parque de vivienda pública del Ayuntamiento de Madrid ha aumentado un 44% y en 2023 desbancó a Barcelona como la ciudad española con más vivienda protegida: un total de 9.200 apartamentos de titularidad pública sin opción a compra, a las que hay que sumar otras 6.200 viviendas en marcha.

3 Me gusta

Una pregunta, ¿a qué pisos de obra nueva por 200.000€ te refieres?

2 Me gusta

https://www.idealista.com/venta-obranueva/madrid-madrid/con-precio-desde_90000,2-dormitorios,3-dormitorios,4-dormitorios/?ordenado-por=precios-asc

Y van a salir muchos más en los próximos meses-años. Todavía están arrancando.
En Barcelona no hay nada por menos de 300.000€. Ni lo va a haber. Y lo que hay es muy escaso.

1 me gusta

Aunque estando de acuerdo en que más vivienda publica iría mejor, las comparaciones siempre me han parecido un poco tramposas, porque es una ciudad que lleva un siglo por debajo de su máximo poblacional

La situación a nivel de vivienda disponible y demás en Viena simplemente no es equiparable con la casuística del resto de metrópolis mundiales. De hecho gran parte del parque público de viviendas vienes viene del gobierno comprando a mansalva en la época del crack del 28 o después de la 2gm, cuando las viviendas y el suelo casi se regalaba, lo que obviamente no es muy fácil de imitar

3 Me gusta

Claro, es que el resto de Metrópolis Europeas tienen una renta per capita bastante más alta que Madrid. Es la misma razón por la que los precios en Zamora son bastante más bajos que en Madrid

Lo que faltaba es en que en Londres, con salarios medios el doble de altos, los pisos valieran menos que en Madrid.

Tienes excepciones como la absoluta locura de Lisboa, pero son excepciones

2 Me gusta

De hecho en Madrid cuando hay crisis lo que hacemos es vender el parque público a fondos estadounidenses :man_raising_hand:

6 Me gusta