Madrid ha alcanzado por primera vez el primer puesto en vivienda asequible, según los datos del ministerio, superando a Barcelona. Así, en el anterior boletín del ministerio, correspondiente a 2020, Madrid contaba con 6.304 viviendas y Barcelona, con 8.758.
Los “planes vive” del Gobierno se están quedando desiertos uno detrás de otro.
Primero quedó desierto el concurso con suelos en todo el territorio nacional…
Para la capital española, por ejemplo, Sareb había elegido suelos [en el futuro barrio de Los Berrocales], que todavía está por desarrollar y donde acaban de comenzar las obras de las primeras viviendas de una zona donde se levantarán más de 20.000 casas.
Solo estoy aportando datos. No entiendo que te moleste tanto esto, pero luego aplaudas a quienes critican nimiedades del Plan Vive que no le importan nadie.
¿Por qué criticáis tanto al que cumple y nada al que incumple? Alguien tendrá que hacerlo digo yo. ¿No era esto un foro crítico?
Yo te critico a ti, que eres un pesado, nunca compartes nada si no es para meter mierda al PSOE. Haces exclusivamente eso y a mí me toca los huevos porque el foro está para otras cosas.
Lo que dice Deep Seek:
En los últimos ocho años, el Gobierno de España ha llevado a cabo diversas operaciones de desbloqueo de suelo para promover la construcción de viviendas, especialmente de carácter social y asequible. Estas operaciones han incluido la liberación de terrenos públicos y la facilitación de procesos administrativos para agilizar la disponibilidad de suelo destinado a vivienda. A continuación, se detallan algunas de las acciones más relevantes:
1. Cesión de Suelo Público para Vivienda Social
El Gobierno ha cedido terrenos de titularidad pública a comunidades autónomas y ayuntamientos para la construcción de viviendas sociales.
Ejemplos destacados incluyen la cesión de suelo en grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia, donde se han destinado parcelas para proyectos de vivienda protegida.
2. Plan de Suelo Estatal
Se han identificado y puesto a disposición terrenos propiedad del Estado para su uso en la construcción de viviendas asequibles.
Estos terrenos se han ofrecido a través de concursos públicos, priorizando proyectos que incluyan un porcentaje significativo de vivienda social.
3. Agilización de Licencias y Procedimientos
Se han simplificado los trámites administrativos para la clasificación y urbanización de suelos, con el objetivo de acelerar la disponibilidad de terrenos para vivienda.
Esto ha incluido la modificación de normativas urbanísticas para facilitar la construcción en suelos ya calificados como urbanizables.
4. Reactivación de Suelos Obsoletos o Infrautilizados
El Gobierno ha promovido la reconversión de suelos industriales, militares o infrautilizados en zonas residenciales.
Ejemplos incluyen la reconversión de antiguas instalaciones militares o terrenos ferroviarios en áreas urbanas.
5. Colaboración con Comunidades Autónomas y Ayuntamientos
Se han establecido acuerdos con gobiernos regionales y locales para desbloquear suelos que estaban paralizados por conflictos administrativos o falta de inversión.
Estos acuerdos han permitido la construcción de miles de viviendas, muchas de ellas de protección oficial.
6. Fomento de la Vivienda en Áreas Tensionadas
En zonas con alta demanda y precios elevados (como Madrid, Barcelona o las Islas Baleares), el Gobierno ha impulsado la liberación de suelo para aumentar la oferta de viviendas asequibles.
Esto ha incluido la expropiación temporal de suelos en casos excepcionales, prevista en la Ley de Vivienda de 2023.
7. Uso de Fondos Europeos
Con los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE, se han destinado recursos a la preparación de suelos para vivienda, incluyendo la urbanización de terrenos y la mejora de infraestructuras.
8. Proyectos Específicos
Madrid: Desbloqueo de suelos en el entorno de la Operación Chamartín (actualmente denominada Madrid Nuevo Norte), uno de los mayores proyectos urbanísticos de Europa.
Barcelona: Activación de suelos en el área del Fórum y otros terrenos infrautilizados.
Valencia: Cesión de terrenos para la construcción de viviendas sociales en el entorno de la Marina de Valencia.
Críticas y Desafíos
A pesar de estos esfuerzos, organizaciones sociales y expertos han criticado la lentitud en la ejecución de los proyectos y la insuficiente cantidad de suelo destinado a vivienda social.
La falta de coordinación entre administraciones y la complejidad de los trámites urbanísticos siguen siendo obstáculos importantes.
En resumen, el Gobierno de España ha realizado avances significativos en el desbloqueo de suelo para vivienda, pero persisten desafíos estructurales que limitan el impacto de estas medidas en el acceso a una vivienda asequible.
A continuación, se enumeran varias operaciones concretas, transferencias de suelo y proyectos específicos llevados a cabo por SEPES, Sareb y el Ministerio de Defensa en los últimos ocho años, con ejemplos detallados:
1. SEPES: Operaciones y Proyectos Concretos
SEPES ha participado en numerosos proyectos de desarrollo urbano y vivienda social. Algunos ejemplos destacados incluyen:
Madrid: Operación Campamento:
SEPES ha gestionado terrenos en el antiguo Cuartel de Campamento, en Madrid, para desarrollar un nuevo barrio con viviendas protegidas, zonas verdes y equipamientos públicos.
Este proyecto incluye la construcción de más de 10,000 viviendas, con un porcentaje significativo destinado a vivienda social.
Valencia: Parque Central:
SEPES ha colaborado en la regeneración de suelos en Valencia, incluyendo terrenos cerca de la estación de tren para el desarrollo del Parque Central.
Este proyecto combina vivienda protegida, zonas verdes y equipamientos urbanos.
Barcelona: Bon Pastor:
SEPES ha participado en la regeneración del barrio de Bon Pastor, destinando suelos para la construcción de viviendas sociales y la mejora de infraestructuras.
Andalucía: Proyectos en Sevilla y Málaga:
En Sevilla, SEPES ha desarrollado suelos para vivienda protegida en zonas como Pino Montano.
En Málaga, ha promovido proyectos de vivienda social en terrenos cercanos al centro urbano.
Castilla y León: Valladolid:
SEPES ha cedido suelos en Valladolid para la construcción de viviendas sociales en el entorno de la Rondilla.
2. Sareb: Venta de Activos y Proyectos
Sareb ha gestionado y vendido miles de activos inmobiliarios, incluyendo suelos y viviendas. Algunos ejemplos concretos son:
Venta de Portfolios:
Sareb ha vendido grandes paquetes de activos, como el portfolio “Bull” (2019), que incluía más de 4,500 viviendas y suelos en toda España.
Otro ejemplo es el portfolio “Taurus” (2020), con más de 10,000 activos, incluyendo viviendas, locales y suelos.
Proyectos de Vivienda Social:
En Madrid, Sareb ha cedido viviendas y suelos para alquiler social en colaboración con el Ayuntamiento.
En Barcelona, ha participado en proyectos de vivienda asequible en el distrito de Sant Andreu.
Rehabilitación de Edificios:
Sareb ha rehabilitado edificios obsoletos en ciudades como Valencia y Bilbao, destinándolos a vivienda protegida y usos comunitarios.
Cesión de Suelos:
En 2021, Sareb cedió terrenos en Murcia para la construcción de viviendas sociales en colaboración con la Comunidad Autónoma.
3. Ministerio de Defensa: Transferencias de Suelo
El Ministerio de Defensa ha transferido numerosos terrenos para su desarrollo urbano. Algunos ejemplos destacados son:
Madrid: Cuartel de la Remonta:
Defensa cedió los terrenos del antiguo Cuartel de la Remonta, en el distrito de Moncloa-Aravaca, para la construcción de viviendas y equipamientos públicos.
Este proyecto incluye un porcentaje significativo de vivienda protegida.
Barcelona: Cuartel de Sant Andreu:
Los terrenos del antiguo cuartel de Sant Andreu se han destinado a un proyecto de vivienda social y equipamientos comunitarios.
Valencia: Cuartel de Paterna:
Defensa ha cedido terrenos en Paterna (Valencia) para la construcción de viviendas y un parque tecnológico.
Sevilla: Base Aérea de Tablada:
Parte de los terrenos de la Base Aérea de Tablada se han transferido para su desarrollo urbano, incluyendo viviendas y zonas verdes.
Zaragoza: Acuartelamiento de San Gregorio:
Defensa ha cedido suelos en Zaragoza para la construcción de viviendas sociales y equipamientos públicos.
Alicante: Terrenos en El Altet:
En 2022, Defensa transfirió terrenos en El Altet (Alicante) para el desarrollo de un proyecto residencial y turístico.
4. Otras Operaciones Relevantes
Colaboración con Ayuntamientos:
SEPES y Defensa han colaborado con ayuntamientos como el de Málaga, donde se han cedido terrenos para la construcción de viviendas sociales en el entorno de Teatinos.
Proyectos de Regeneración Urbana:
En ciudades como Bilbao, SEPES ha participado en la regeneración de barrios como Zorrozaurre, destinando suelos para vivienda y equipamientos.
Fondos Europeos:
Con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, SEPES y Defensa han impulsado proyectos de rehabilitación urbana en ciudades como Cádiz y Santander.
Resumen de Ejemplos Concretos
Entidad
Ubicación
Proyecto/Operación
SEPES
Madrid (Campamento)
Desarrollo de 10,000 viviendas en el antiguo Cuartel de Campamento.
SEPES
Valencia (Parque Central)
Regeneración urbana y vivienda protegida cerca de la estación de tren.
Sareb
Madrid
Cesión de viviendas y suelos para alquiler social.
Sareb
Murcia
Cesión de terrenos para vivienda social.
Defensa
Madrid (La Remonta)
Cesión de terrenos para vivienda y equipamientos públicos.
Defensa
Barcelona (Sant Andreu)
Desarrollo de vivienda social en el antiguo cuartel.
Defensa
Valencia (Paterna)
Cesión de terrenos para vivienda y parque tecnológico.
Estos ejemplos ilustran el alcance de las operaciones de SEPES, Sareb y Defensa en la promoción de vivienda social y desarrollo urbano en los últimos años. Sin embargo, persisten desafíos en términos de transparencia y priorización de vivienda asequible.
zamorano nene. Tú solo cuentas las viviendas del Plan Vive que NO CONSTRUYE la comunidad. Ella da el suelo. La comunidad no construye nada.
En cambio no cuentas las viviendas desarrolladas gracias a que el estado y sus ramas cedan, vendan, desarrollen parcelas o concedan créditos para la construcción de viviendas publicas y sociales.
los dos han hecho casi nada no sé si eres capaz de procesar eso. de éxito nada.
La Comunidad de Madrid tiene uno de los porcentajes más bajos de vivienda pública en España, con solo alrededor del 1,5% del parque total de viviendas, frente al 15-30% en otras comunidades como el País Vasco o Cataluña.
Se pasaron 4 años criticando el Plan Vive de Ayuso mientras se construía y ahora que están viendo que la crisis de vivienda les va a arrollar se ponen a copiarlo, lo hacen tarde y mal y se les quedan todos los concursos desiertos. Esa es la realidad y es de tener muy poca vergüenza criticar el Plan Vive y callar ante el total despropósito del Gobierno en materia de vivienda.
No se muy bien donde vives, pero si conoces Getafe, es el claro ejemplo del desproposito de determinados partidos politicos a la hora de construir vivienda.
el gobierno de España en general no construye viviendas. No es su competencia.
En España, la competencia para el desarrollo de vivienda pública está descentralizada y recae principalmente en las comunidades autónomas. Según la Constitución Española de 1978, en su artículo 148.1.3ª, las comunidades autónomas pueden asumir competencias en materia de vivienda. La mayoría de ellas han desarrollado su propia legislación y organismos encargados de la planificación, promoción y gestión de la vivienda pública.
Principales niveles de competencia:
Comunidades Autónomas:
Son las principales responsables de la planificación y ejecución de políticas de vivienda pública.
Crean planes autonómicos de vivienda, regulan el acceso a viviendas de protección oficial (VPO) y gestionan ayudas al alquiler o compra de vivienda protegida.
Tienen empresas públicas dedicadas a la promoción de vivienda pública, como el Instituto de Vivienda de Madrid (IVIMA) o el Institut Català del Sòl (INCASÒL) en Cataluña.
Ayuntamientos:
Pueden promover vivienda pública dentro de su término municipal.
Gestionan suelo para el desarrollo de viviendas protegidas.
Participan en programas de rehabilitación y acceso a vivienda social.
Gobierno Central:
Aunque no tiene competencias directas en promoción de vivienda, diseña el Plan Estatal de Vivienda, que establece directrices y financia programas a través de convenios con las comunidades autónomas.
Coordina políticas de acceso a la vivienda y establece incentivos fiscales o ayudas estatales.
En resumen, el desarrollo de vivienda pública es competencia principal de las comunidades autónomas, con colaboración de los ayuntamientos y el Gobierno central a través de financiación y planificación estratégica.