La CNMC ha subrayado que el suelo es un elemento necesario para la construcción de vivienda y representa un porcentaje muy importante de su precio. Por eso, ha apuntado en un comunicado que la escasez de suelo y las restricciones en el desarrollo urbanístico pueden reducir la vivienda disponible y elevar su coste.
Yo sospecho que son los que tienen, al menos en Madrid, todo más a medida. Se quejaba Giraldo de, por ejemplo, el tamaño de las parcelas de los nuevos PAU. A veces ocupan una manzana entera. Así solo pueden participar fondos, bancos y grandísimas empresas. Son demasiado grandes y caras.
Me gustaría que los futuros desarrollos se hicieran teniendo en cuenta a esos tantísimos agentes que en Madrid podrían tener capacidad de promover vivienda.
Familias, empresas a las que les va bien, cooperativas, grupos de amigos que se lo pueden permitir…
El Ensanche de Madrid se construyó, también, por gente a la que le iba bien y construía uno, dos o tres edificios. Parece que ahora eso no es posible. Habría que posibilitarlo, en estos enormísimos PAU, con cifras de inversión e intercambio de parcelas entre mega holdings y fondos por decenas o cientos de millones de euros.
Terrenos sin orografía complicada, pero tampoco agrícolamente muy productivos y sin un elevado interés ecológico(que yo sepa)… Y no lejos del área metropolitana.
La foto es a las afueras de San Fernando de Henares - Torrejón de Ardoz.
Hay ciudades que ya no tienen sitio físico, otras están rodeadas de zonas agrícolas intensivas estratégicas o de interés (el Prat del Llobregat, la Huerta de Valencia, la Vega de Granada…) o bosques y sierras de valor. O directamente limitadas por montañas o el mar.
Es un activo muy valioso de Madrid que de momento no estamos sabiendo / queriendo gestionar.
Es paradójico que lideremos las subidas de vivienda de las grandes metrópolis del continente, pero a 20 km de Sol tenemos también páramos como el de la imagen.
Tenemos suelo de sobra si, pero hay papeles (PGOU) que dicen que no se puede construir por argumentos de todo tipo, sin pies ni cabeza y alejados totalmente de la realidad muchas veces. Esta es la verdadera especulación inmobiliaria; impedir la construcción de vivienda para preservar la nada y encarecer los precios.
Creo que es suelo no urbanizable de protección pero rodeado por millones y millones de metros cuadrados urbanizables no sectorizados.
A mi no me parece mal que tengamos zonas que no se pueden construir, por poco importantes que puedan parecer los motivos para algunos (corredores ambientales, sistemas hídricos, paisaje agrícola…).
Me parece bien.
El problema es que Madrid esté rodeada de zonas urbanizables según esos mismos PGOU, decenas de millones de metros cuadrados en un radio de 20 o 30 km, que ahí siguen. En el limbo.
Quitando la Estrategia del Sureste, qué operaciones de suelo tiene el área metropolitana en marcha… Brunete… Los Carriles… ARPO y Retamar de la Huerta y … poco más.
Y todos de baja densidad y ninguno con conexión con Metro o Cercanías
España se sitúa como el país más preocupado por el problema de la vivienda a nivel global. El 74% de la población cree que no se presta la atención suficiente a esta cuestión, según se desprende del estudio Housing Monitor realizado por el grupo francés de investigación de mercados Ipsos.
No hay capacidad financiera ni productiva casi para levantar los desarrollos en marcha, solo hay que ver lo que cuesta arrancar una promoción cualquiera, como para levantar toda la periferia vacía de golpe. Hay que tener los pies en la tierra, no es que no se sepa/quiera, es que no se puede, no se tiene la capacidad.
Y mucho menos si seguimos espantando a los fondos internacionales que son los que ponen la pasta. Y las administraciones que no tienen pasta ni para poner las aceras porque el gasto improductivo de las mismas es COLOSAL…
En concreto, Madrid cuenta con un parque residencial de 9.082 pisos sociales destinados a
El estudio del Observatorio de Vivienda y Suelo sitúa en segundo lugar al Ayuntamiento de Barcelona, con un parque de 8.520 viviendas púbicas de alquiler. Por detrás, se posicionan el Consistorio de Málaga, con 4.311 inmuebles protegidos en régimen de arrendamiento; Bilbao, con 4.223 viviendas de alquiler asequible; Zaragoza, con un parque de 2.258 pisos, y Sevilla, con 2.144 unidades.
Madrid ha alcanzado por primera vez el primer puesto en vivienda asequible, según los datos del ministerio, superando a Barcelona. Así, en el anterior boletín del ministerio, correspondiente a 2020, Madrid contaba con 6.304 viviendas y Barcelona, con 8.758. De esta manera, las viviendas públicas en alquiler asequible de titularidad municipal han crecido un 44 % en Madrid mientras se han reducido más de un 2,7 % en Barcelona, según los informes del Ministerio de Vivienda. Madrid ha incrementado su parque público de vivienda en alquiler asequible un 47 % desde que Almeida es alcalde. Solo en 2024, la empresa municipal de Madrid ha finalizado 1.072 nuevos pisos de alquiler asequible en una decena de promociones.
Es decir, avanzamos, sobre todo después de la barrabasada de Ana Botella de vender las viviendas, pero aun seguimos lejísimos de otras ciudades en terminos relativos a la población.