Madrid: Mercado Inmobiliario

Contrastemos pues con otras fuentes si los datos de Idealista está viciados o no.

¿Qué fuentes alternativas y adicionales propones?

Lo que vengo diciendo aquí en el foro desde hace ya meses o años y que cada vez más voces denuncian:

Una inversión de 12.000 millones y ni un euro se destinará a solucionar el verdadero problema de la vivienda

En un contexto de precios de la vivienda históricamente altos, la problemática del acceso a la vivienda se ha colado en el foco político. Las distintas administraciones han puesto en marcha programas para impulsar la construcción pisos de alquiler asequible. Sin embargo, desde el sector advierten de que esto no es suficiente y alertan de que el problema se encuentra en el suelo, que es la materia prima de este negocio.

“Se habla de la vivienda turística o de los grandes tenedores pero la realidad es que no hay viviendas” y el problema se inicia con la falta de suelo, destaca el presidente de Colliers.

1 me gusta

Estamos en el inicio de la crisis de vivienda, lo que vemos hoy es solo la punta del iceberg en un contexto de incremento poblacional y falta de suelo edificable. El futuro puede ser dramático, (todavía más):

1 me gusta

Y en 2039 quedaran vacias decenas de miles de viviendas de segunda mano

Para que eso ocurriese tendría que dejar de crecer la población de Madrid. Ojalá, pero decenas de miles de viviendas en quince años no es solución cuando ahora mismo necesitamos esa cifra cada año para alojar a los más de cien mil nuevos habitantes que llegan

1 me gusta

Y más que van a llegar:

Podrían pensar en los efectos de esto sobre la ya de por si raquítica oferta de vivienda, pero bueno cada Ministerio por su camino y sálvese quien pueda.

2 Me gusta

Los promotores alertan de que al ritmo de construcción actual, en 2039 faltarán 2,74 millones de viviendas

3 Me gusta

Pero ojo, que en esos incluyen los pisos turisticos y los pisos como inversion. Con esos seguro que se soluciona el problema de vivienda

los mismos que luego te intentan vender pisos a 400 mil donde antes todo eso era campo y la hipoteca te costara 1800 al mes

1 me gusta

Ya salieron algunos con la falacia de siempre, que si se construye más se acaba con los problemas. ¿que pasó con los solares sin construir en los PAUS de 1999 (Vallecas, Carabanchel, incluso Las Rosas) que estuvieron paralizados de 2013 a 2018 “por la falta de demanda”? o mejor dicho, por la falta de oferta de hipotecas a “malos pagadores” y la falta de incentivos en los promotores y bancos a tener los enormes margenes que daban las subidas de precios en la burbuja y han regresado estos 2 ultimos años por los tipos altos del Euribor… Aun queda bastante por construir en Vallecas pero debian ser solares “malos” cuando el mercado se desplomó (una familiar mia compró en 2013 una vivienda en cooperativa por 150mil) quizá ahora a 450mil por vivienda si que les resultan atractivos a los “inversores”

2 Me gusta

se regularizará a 900mil que ya llevan más de 3 años aqui, ya hablaremos de los que vayan a llegar cuando lleguen, además más empleo legal = más impuestos pero también más consumo y movimiento económico

1 me gusta

Creo que en los PAU que mencionas, las parcelas no edificadas son mayoritariamente dotacionales. Que con la última modificación puntual del PGOUM, creo que podrían pasar a residencial o uso mixto (lo suyo sería hacer torres residenciales con bajos dotacionales).

Si se construyese más vivienda, sobre todo pública, si se acabaría con la peor parte del problema.

Política de la buena, previsora y a largo plazo.
Oye pues si queremos que España alcance a china legalicemos a los 40 millones de refugiados del mundo y despegamos como un cohete. Más impuestos, más movimiento económico y consumo. ¿no?

1 me gusta

¿Inmuebles desfasados son los que no tienen pisos con cocina/comedor/salon/recibidor?

¿ Donde están construidos ? ¿ Que distancia tienen a grandes núcleos de trabajo ? ¿ son zonas con servicios mínimos ? ¿ Precio y estado actual ?

2 Me gusta

Muchos contestan siempre con que “es que hay muchas viviendas vacías” a lo que sucede en Madrid o Málaga.

No lo dudo, pero es que el problema de la vivienda en España realmente se limita a 6 u 8 provincias (Madrid, Barcelona, Málaga, Valencia…) y el gordo de las viviendas vacías está en el interior de Galicia, Asturias, León, Ciudad Real, el interior de Almería y Granada…

La única manera en la que Madrid podría incorporar ese parque de vivienda vacía es avanzar hacia una gran región urbana más dispersa y descentralizada, como también pide Fernando Caballero.

4 Me gusta

Perdón por el offtopic, y aprovecho que he leído que eres palmesano, ¿qué pasa en el centro de la isla de Mallorca para que haya viviendas vacías? Vale que Inca no será el pueblo más bonito del mundo, pero la vivienda en Palma está carísima y uno esperaría que no sobraran viviendas a menos de media hora en coche del centro.

Pues buenísima pregunta.

Pues atendiendo a que lo que sale remarcado son las viviendas con un consumo de luz bajísimo (inferior a una media de ocupación de 15 días) temo que la isla está llena de viviendas así. Que se ocupan 15 días al año, o menos. A parte del centro, aparece también Calviá o Santanyí.

Aparece algo similar en la Costa del Sol.

Yo he tenido que trabajar con muchos extranjeros en Mallorca que ocupaban su casa, que podía ser una verdadera mansión, no más de dos semanas en todo el año.

Muchas encima tienen equipos de autogeneración, por lo que el consumo de la red debe ser aun más bajo o nulo.

5 Me gusta

El punto rojo de Marbella es claramente lo que comentas, se ve un patrón similar en Ibiza y Formentera, y estoy seguro de que los puntos rojos en las esquinas sudeste y sudoeste de Mallorca también, pero me parecía más difícil unir esa casuística al centro de la isla, no sabía si por allí había muchas segundas residencias. ¡Gracias!

1 me gusta