Yo cuando tengo un día triste,me pongo este vídeo…es filosofía pura
El pesimismo se contagia, la tristeza se contagia.
Hay gente que va repartiendo tristeza y crispación por el mundo.
A cierto personaje llevan machacandolo días y lo que le queda,les da igual su familia o hijas menores…
Quejate tu de crispación y luego a otros los convierten en hombres de paz con pecados bastante más graves…me da hasta pena y eso que es pelín gañán jojojojojo
No te quejes tanto que este foro es el paraíso,créeme!!!
Cuando el gobierno decidió declararle la guerra a la altura. Podríamos vivir en pisos de 100 metros y más sin problemas si nos decidieramos a crecer hacia arriba. Pero no, las sombras ponen triste a “los vecinos”.
Yo diría más bien que está relacionado con esto:
Un ensayo valiente sobre la especulación urbanística en la España reciente y la complicidad de la arquitectura con este sistema, su dependencia de modelos urbanos americanos, y los múltiples vínculos de unas políticas urbanas y territoriales arraigadas aún en las lógicas de la dictadura franquista…”.
Como bien explica Andrés Rubio. La especulación y aquello tan español de “vivir de las rentas” es lo que nos ha llevado a este modelo de viviendas irrisorias y no ya irrisorias, de calidades más que cuestionables.
Vaya, pensaba que teníamos que evolucionar. Pero sí, en eso tienes razón, en España se sigue viviendo en los mismos cuchitriles que hace 50 años en la época de nuestros abuelos.
Por eso tenemos esa cultura de calle y bares…nadie quiere estar en su zulo viendo la vida pasar comodamente.
La sombra, ese gran y subestimado activo contra la insolación tórrida que cada vez es más acusada.
Volviendo al tamaño de la vivienda, coincido con lo comentado anteriormente de la especulación y sacar el máximo rendimiento al espacio. Muy de moda actualmente el actuar en viviendas “grandes” y trocearlas para sacar apartamentos los enanos.
Ya no es que la gente tenga hijos y los meta en habitaciones con literas. Es que no se tienen hijos y se vive en estudios o apartamentos de una o dos habitaciones como mucho.
Siento el pesimismo, pero por otro lado, creo que Madrid en la actualidad le da mil patadas al de hace 50 años: coches menos contaminantes, menos fábricas cerca del casco urbano, menos escalextrics, más líneas de transporte público…
Menudo lujo, España está abarrotada de pisos de 50 m² y menos.
En el barrio del Pilar, con 60 años de antigüedad, te los venden por 200.000 €.
No se tienen hijos por culpa de los mini pisos…pero tienen 2 perros mínimo allí metidos ladrando toda la mañana,curioso!!!
Eso es otro nivel viviendo de alquiler (nómada digital) siendo vegano,yendo a remar en bici y comiendo saltamontes y en vez de hijos un montón de perros…mientras tú vecino Árabe que no trabaja tiene mínimo 3 hijos no se sabe cómo los mantiene,
Es multifactorial. Hay un cambio en la percepción y proyección de la familia en la medida que un país se desarrolla. La inserción de la mujer al mercado laboral y su emancipación posponen estadísticamente la maternidad. Y es global.
Además, si un alquiler se lleva entre el 40-80% de tu salario, difícilmente puedas sacar a un niño adelante. Los perros no consumen lo mismo, y no necesitan habitación. Eso es particular en España, por lo que otros foreros han ido comentando con respecto al desarrollo urbano del país.
Lo de nuestros abuelos no es comparable. El paradigma económico no tiene nada que ver. En definitiva, hemos perdido muchísimo poder adquisitivo con respecto a ellos. Tan solo hace falta ver que, estadísticamente, la acumulación de riqueza de la generación “silenciosa” quintuplica la de los “milennials”, que de hecho, lleva estancada dos crisis -y las que nos rondarán…-
El vecino árabe podrá beneficiarse de las ayudas redistributivas pertinentes diseñadas para prevenir la exclusión social, y de las que cualquier otro conciudadano -independientemente de su origen- puede beneficiarse cumpliendo los mismos requisitos.
Descuida que los hijos del árabe, se verán en la misma situación que el resto de los españoles y tampoco tendrán ya 3…
Que tengas que explicar esto me parece demencial. Admiro el tiempo que te has dado para explicar algo tan básico sin desquiciarte por el camino.
Poco nos pasa como sociedad. Mediocridad máxima.
Tengo que reconocer que yo tampoco he podido pararme a contestarle por lo que comentas. Gracias @Rakshasa
No porque tú vecino Árabe tiene más necesidades al ser más pobre que tú (Español) con respaldo familiar o casa heredada y al tener un presupuesto limitado las ayudas o no te llegan o te llegan después de esperar mucho más que tú vecino Árabe…por lo que tú vecino al tener además 3,4 hijos tiene prioridad en las ayudas…resumiendo un paisano no puede tener hijos y un Árabe si a los hechos me remito.
Parece que estás confirmando mi postulado. El vecino árabe recibe las ayudas porque cumple con los requisitos y tú no.
Los 3 o 4 hijos los tenían las primeras generaciones. Las proyecciones a partir de las segundas no son tan optimistas.
También allá cada uno con cómo quiera traer vidas a este mundo (factor cultural mediante). Pero al que decide traerlas, a pesar de todo, el sistema intenta respaldarlo mínimamente.
Culpar a Franco cuando hay miles de edificios con el famoso “yugo y las flechas” del ministerio de la vivienda en la fachada.
Por otro lado, si no se ha cambiado el motivo urbanístico en medio siglo, será culpa de los que gobernaron ese medio siglo.
No tantos porque los arrancaban,igual que los talibán con los budas gigantes y la historia que no les gusta.
Sobre las ayudas que habéis comentado algunos:
Entre otras obligaciones, destacan las de destinar la prestación a fines de alimentación, vivienda, vestido, asistencia médica y educación, también escolarizar a menores, informar de cualquier variación de circunstancias, comparecer cuando sea requerido por la Administración, firmar y cumplir el programa individual de inserción, mantener la búsqueda de empleo, no rechazar oferta de empleo adecuada a sus capacidades y, en su caso, reintegrar las cantidades percibidas indebidamente.
Por ejemplo, en enero de 2023:
Por lo que respecta a las familias de nacionalidad extranjera, en enero de 2023 ascienden a 504 familias, lo que supone un 20,34% del total de familias perceptoras. El importe de la nómina de familias extranjeras, en este mes, asciende a 212.331,88€. El 41,07% de las familias extranjeras que perciben RMI son de nacionalidad marroquí, seguidos por el 16,87% de nacionalidad rumana.
El total de la inversión económica en este mes de enero ha sido de 998.945,39 €, con un total de 2.478 nóminas emitidas.
(las negritas son mías).
Esto son solamente datos que publica la Comunidad de Madrid (antes de que alguien me tilde de racista).