Según el alcalde, “se han desbloqueado instrumentos de gestión urbanística que permiten la construcción en un plazo medio de 84.000 viviendas”, indicó sobre la promoción -mayoritariamente privada- de pisos en Madrid. “No hay ninguna ciudad de Europa en estos momentos con la reserva de suelo para construir vivienda y apta para construir vivienda como la ciudad de Madrid”, añadió elevando la comparación a todo el continente.
Le faltó precisar que esa reserva de suelo para vivienda viene del año 1997.
No se si durante su mandato se habrá ampliado un solo m2 de esa reserva del año 1997.
¡Es un escándalo, aquí se juega!
No crees que hay una centralización de la población en un único lugar? Me refiero a que la gente emigra a polos económicos.
No hay sitios en España donde la vivienda no suba? No creo que en la España vaciada la vivienda suba.
Me gustaría saber tu opinión
Más escándalo con la vivienda contra los trabajadores
El análisis del Círculo es sencillo: «El problema más grave es que fallamos en lo más fácil, generar oferta, y provoca un bloqueo», apunta Nin. «Desde hace años –añade– estamos atrapados en marcos regulatorios ineficientes que ralentizan las licencias, encarecen los costes y desincentivan la inversión». Todo también tan obvio que la demostración es superflua. El Círculo esboza siete propuestas para solucionar el problema y, en la práctica, acabar con un escándalo que tiene atrapada a parte de la sociedad, sobre todo a los jóvenes. Reclama, y quizá sea lo más complicado, porque es el origen de muchos de los males, «cancelar la condicionalidad ideológica extrema» que ha impulsado y desarrollado unas normativas y regulaciones nefastas que han logrado lo contrario de lo que, en teoría, se proponían: que hubiera más vivienda y a mejor precio. Además, pide «multiplicar la oferta de suelo urbanizable», algo que se lograría si se simplifica la muy enrevesada normativa actual y se agilizaran los trámites administrativos de concesión de licencias. Todo parece tan razonable que extraña y escandaliza que no se haya hecho todavía, a pesar de estar ahí la evidencia –los problemas con la vivienda– como «decisiva demostración», que diría Cicerón.
Cada día, como un reloj, aparece un nuevo artículo en el que empresarios, inmobiliarias y promotoras nos explican que de esta se saldrá con más mercado, (el mismo que nos ha llevado hasta aquí), con más oferta (las casas se imprimen), con más suelo urbanizable (el suelo es infinito). Ya solo faltan los rentistas y grandes tenedores por aportar su granito de arena a cómo solucionar esta criris de vivienda. Ganas de ver qué opinan.
Yo al menos me quedo con esta frase que, como no significa nada, puede usarse en cualquier contexto
cancelar la condicionalidad ideológica extrema
Claramente la clave para salir de esta crisis será cancelar la condicionalidad ideológica extrema.
¿Qué mercado nos ha llevado hasta aquí?
El suelo necesario para construir viviendas está regulado hasta el infinito por legislación estatal, autonómica y municipal.
Aquí te dejo las 626 páginas de la normativa urbanística de Madrid:
01 COMPENDIO MPG NNUU (24-10-2024)
Aquí las 247 páginas del Código de Urbanismo de Madrid:
BOE.es - Código de Urbanismo de la Comunidad de Madrid
Las 54 páginas de la Ley de vivienda:
Ley 12/2023, de 24 de mayo, por el derecho a la vivienda.
Las 56 páginas de la Ley del Suelo nacional:
Y aquí en el foro no cabe toda la cartografía de ordenación…
Solo para Madrid Nuevo Norte se tuvieron que solicitar previamente hasta 61 informes sectoriales:
¿De qué “mas mercado” hablas?
Si por el mercado fuese todo esto no existiría. Para cualquier plan, sea grande o pequeño, hay que redactar toneladas de documentos y justificar infinidad de requisitos. El modelo del papeleo, la burocracia y regulación infinita es en el que estamos y sus resultados están a la vista.
Lo único que no se ha probado en este país es precisamente un modelo de libre mercado en el asunto del suelo y la vivienda.
Es normal que cada día y como un reloj te encuentres a quienes quieren que se deje de hacer lo mismo si se pretenden conseguir resultados distintos.
En Madrid no se puede ni levantar un edificio de 25 alturas, ¿en qué gran ciudad ocurre algo parecido? ¿qué “mercado” es ese? Así de fácil te lo ejemplifico.
De este mercado te hablo:
En economía, un mercado es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos. El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo y voluntario en el marco de las transacciones. Estas pueden tener como partícipes a individuos, empresas, cooperativas, entre otros. El mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación con las necesidades ilimitadas.
Mientras que la vivienda siga sumida en las dinámicas del mercado, tendremos lo que tenemos.
Sinceramente, no sé como hemos sobrevivido hasta ahora con esa ‘regulación infinita’. Tampoco sé cómo hace dos décadas construíamos más que Francia, Alemania e Italia juntas.
Tampoco sé cómo es posible que salgan todos estosnuevos desarrollos del sureste de Madrid, si construir es imposible, por lo que cuentan promotoras, inmobiliarias e inversores. Que nada tienen que ver en esta manufacturada crisis de la vivienda de la que se están beneficiando a lo grande, por suspuesto. Pero me empieza a escamar que nos tomen por tontos. Que casualidad que pidan menos regulación, más suelo (y más barato), menos impuestos. No pedirán que se deje de especular con un bien de priemera necesidad y un derecho, como es la vivienda. Eso no lo piden.
Simplemente hay que levantar más vivienda, porque a más oferta, menor precio. Así lo dicen las Leyes del Mercado, que funciona de forma mágica y misteriosa. Y se pensarán que el resto somos tontos. Que no sabemos diferenciar entre un secador y una vivienda. Que la vivienda está flotando en un eter adimensional. Que una vivienda en el centro de Madrid es lo mismo que otra en Ocaña.
Claro que hay que cambiar la regulación, pero con el beneficio para las personas como protagonista, que por desgracia dista mucho de lo que persiguen todos estos think-tanks, inmobiliarias, promotoras e inversores, que no es más que alcanzar un beneficio económico infinito.
La crisis de la vivienda, que no es más que otro expolio a las clases trabajadoras, cesará cuando la vivienda abandone las dinámicas del mercado y se conciba como el derecho y necesiad vital que es.
Y aclaro que no estoy en contra de construir más, mejor y más alto. Pero pretender que los límites materiales, físicos o temporales no existen es un error.
Lo que reclamas (legislar pensando en las personas, luchar contra el mercado, y demás propuestas indefinidas) es lo que ha dado como resultado más regulación añadida, que se plasma en leyes como la Ley de Vivienda, la limitación de precios, etc… cuando hace dos décadas construíamos más que Francia, Alemania e Italia juntas todo esto no existía por ejemplo.
Que yo sepa, el mercado no pidió ni una ley de vivienda ni pidió fijar precios. No estamos siguiendo al mercado en sus demandas. Más bien parece que estamos haciendo lo que pide que no se haga.
Los resultados los estamos viendo, creo que no hace falta que los describa.
Nada más lejos de la realidad. Las leyes de vivienda son parches y cataplasmas de gobiernos que distan mucho de tener el bien común como objetivo. Es lo que tiene vivir en sistemas neoliberales (que poco tiene que ver con el liberalismo), por muchos toques sociales que tengan. ¿Cómo van las cosas en Madrid, feudo de la libertad, donde las ‘restrictivas’ medidas del gobierno central no llegan? Pies igual de mal. O peor. ¿Cómo van las cosas por el resto del mundo? Pues igual. O peor.
Esta crisis mundial de la vivienda no es un evento climatológico inevitable. Es parte del nuevo sistema económico, del nuevo capitalismo. Es otro mecanismo para empobrecer a la mayoria y enroquecer a la minoría.
Siguiendo las dinámicas del mercado, cuando en Madrid se acabe el suelo urbanizable, ¿qué haremos? Cuando la oferta sea inexistente, según las leyes del mercado, ¿el precio de la vivienda escalará hasta el infinito? Me adelanto a lo que pedirán los think-tanks: más desregulación, eliminar la anacrónica cédula de habitabilidad, compartimentar las viviendas, que no a todo el mundo le gusta la luz natural. ¡Construir en parques! ¡Transformar garajes en viviendas! ¡Ya es hora de cancelar la condicionalidad ideológica extrema!
En Madrid no hay ninguna libertad en el asunto del suelo y la vivienda.
Ahí te he dejado las 626 paginas de normativa del PGOU de Madrid y las 247 páginas del Código de Urbanismo de la Comunidad de Madrid.
Si hubiera libertad dichos documentos no existitíran, o no pasarían de las 10, 50 o 100 páginas.
¿Cómo van las cosas por el resto del mundo? Pues igual. O peor.
No es cierto.
Hay ciudades donde el precio de la vivienda está cayendo.
“Las dinámicas del mercado” no establecen qué suelo es urbanizable y qué suelo no lo es. Si el suelo urbanizable se acaba será precisamente porque lo dice un instrumento de intervención pública; el PGOU.
Acusar al mercado de que se acabe el suelo urbanizable que viene definido por el PGOU municipal es algo esperpéntico.
Con que se construya en algunos de los muchos campos de cardos que rodean Madrid ya daríamos una buena solución. No hace falta edificar en parques ni destruir el Prado para construir viviendas. Buen espantajo te has montado.
El problema es que planteas un escenario de absoluta libertad (económica) que ni existe ni existirá mientras haya dos o más personas compartiendo el mismo cacho de tierra. Coincido en que la regulación es extensa, complicada y muchas veces farragosa. Pero es el resultado de vivir en sociedades cada vez más grandes y más complejas. No existe sociedad sin reglas ni normas. Claro que se puede revisar la regulación para adaptarla y mejorarla, claro que se podría agilizar la burocracia, pero por desgracia estamos en la cola de paises europeos en cuanto a trabajadores públicos. Y por supuesto que podemos levantar un PAU en Ocaña para todos los madrileños desplazados por la especulación de la vivienda. Pero no nos confundamos, que una casa no es un secador. Una vivienda necesita de un contexto y un trozo de suelo donde existir. Y por eso, al contrario que el secador, una vivienda en el centro no es lo mismo que otra en Ocaña. Mientras que no consigamos suporponer dos o más viviendas en el mismo plano espacio-temporal, siempre habrá escasez. Y con ella vendrá toda la especulación que permitamos. Y la especulación es como tirar una piedra en el centro de un estanque. Por muy lejos que estés, la onda acabará llegando.
Y por supuesto que podemos levantar un PAU en Ocaña para todos los madrileños desplazados por la especulación de la vivienda. Pero no nos confundamos, que una casa no es un secador. Una vivienda necesita de un contexto y un trozo de suelo donde existir. Y por eso, al contrario que el secador, una vivienda en el centro no es lo mismo que otra en Ocaña
Es curioso que plantees lo supuestamente absurdo de construir un PAU en Ocaña. Resulta que exactamente lo mismo decían algunos hace unos años sobre construir miles de viviendas en Seseña, y hoy Seseña se ha convertido en un refugio de vivienda abundante y barata para muchas familias trabajadoras.
Seseña, de símbolo del 'ladrillazo' a oasis frente a la crisis de la vivienda
Un secarral. No hay nada ni antes ni después ni en medio. Millones de metros cuadrados de España rural (ahora la llamamos vaciada) en los que uno no se imagina qué razón puede haber para que se prohíba levantar una nueva ciudad. ¿Exigencias al constructor? Que garantice y pague los suministros básicos, y poco más. Pero que ese terreno fuera no urbanizable es una metáfora del país en el que vivimos. Llega un tipo y quiere construir en un sitio en el que no hay nada, ¡y le decimos que no!
Con todo lo que dijeron del pobre Hernando (que falleció en 2020, a causa del covid) y ahora resulta que era un visionario. Cien más como él, que supieran ver dónde hacen falta de verdad nuevos pisos y se pusieran a levantarlos y teníamos medio problema resuelto. ¿Ministro de Vivienda? No sé si hay alguna figura similar a la de el Pocero, pero se me ocurren pocos perfiles mejores.
Tenemos a personas viviendo hacinadas en pisos compartidos porque no pueden acceder a una vivienda y las preocupaciones de algunos es que se construyan viviendas en zonas alejadas del centro o que no haya las suficientes zonas verdes o bibliotecas. Me parece que no estáis entendiendo nada, estamos ante una tremenda crisis, la gente necesita un techo por delante de cualquier otra cosa, ya sea en un PAU en Ocaña, en Ávila, Guadalajara, o en cualquiera de los miles de gigantescos secarrales que a día de hoy rodean a Madrid.
Con esa mentalidad obstruccionista, Seseña y otros desarrollos no existirían y decenas de miles de personas (todavía más), estarían viviendo hoy hacinadas en algún barrio de Madrid “con equipamientos y bien comunicado” de precios asfixiantes. Literal.
Cuando se desprecian viendas en Madrid de 200K por ser de segunda mano sin piscina ni urbanizacio y en un barrio “humilde” pero bien comunicado y con servicios…
Entiendo que la clave es seguir expulsando a la clase trabajadora cada vez más lejos, con las nuevas problemáticas que eso va a genenrar. Antes, los refugios de vivienda abundante y barata eran las ‘ciudades dormitorio’ y los PAUs que rodeaban Madrid. Ahora te tienes que ir a Seseña para encontrar algo parecido. Un páramo en la nada. La onda de la especulación es imparable. A ver a dónde se tendrán que ir los madrileños en la próxima década.
Hay otros factores, por 200.000€ hay bastantes bajos transformados, plantas intermedias sin ascensor, casas de cuéntame que no han tenido actualizaciones en 60 años, tamaño pequeño (ya luego depende de si es para uno, pareja o familia)….
Tampoco está mal que la gente que va a tirarse 30 años pagando su techo busque ciertas cosas.
En mi experiencia personal te puedes tirar 3 años con la mente abierta en cuanto a barrio, estado de la casa (buen estado o reformar) que te encuentras de todo.
Te deprime ver como aquello que tienes que darle dos vueltas para ver si te encaja (básicamente la reforma) no te da tiempo a hacer una segunda visita o estimar coste de obra, y aquello que te convence al verlo igual se reserva por el siguiente visitante, al día siguiente o cuando haces la visita ya está reservado por el anterior y no te han cancelado porque ya estabas allí, me ha ocurrido todo, incluso llamar nada más ponerse el anuncio, que saltara el buzón, y cuando vuelves a llamar te dicen que el primero que les llamó lo ha reservado sin verlo. No sabría decirte cuál es la peor de todas esas experiencias.
Es la jungla actualmente, desesperante.
La gente vive en Seseña porque es expulsada de donde le gustaría vivir, estás haciendo de la necesidad virtud.
Si en la estrategia del sureste hubiesen construido ya cuatro veces más viviendas construyendo en altura y saliesen a precios regulados por ser promociones públicas no habría nadie en Seseña.
Pero eso de la promoción pública es comunismo, como el de Franco.
En el sureste incluso se intentó reducir el número de viviendas.
¿Sabéis quien quiso reducir el número de viviendas del sureste y no solo eso sino que tuvo esos suelos bloqueados durante años?
Y tenemos que leer por aquí qué es “el mercado” el que provoca esta situación, de traca, pero de la buena