Madrid: la Ciudad Desaparecida

Que manera de cargarse un edificio!

5 Me gusta

Es un poco cutre, pero lo aporto.

Es sobre el edificio que comentaba @gromiko en la plaza del 2 de Mayo,

Se trata de un edificio que construyó en 1913 José Carnicero Rodríguez

Según el libro “El Madrid modernista” de Oscar Da Rocha y Ricardo Muñoz, se trataba de un hermoso ejemplo de modernismo decorativo en fachada , hoy mutilada.

Lo cutre.

He hecho dos fotos de la imagen del alzado, que publica el libro, del “archivo de la Villa de Madrid”;

¡¡¡Son dos fotos hechas del libro!!!, de poca calidad, pero se parece bastante a la del libro, y para hacerse una idea creo que vale

21 Me gusta

Lo de edificios mutilados/simplificados por desgracia es bastante habitual en muchas ciudades pero podria ser que en madrid sea aun peor?

Tal cual.

Me ha gustado el concepto de “edificios planchados”.

Lo cual me ha dado qué pensar que muchos de estos edificios tienen protección urbanística en base a una ornamentación y apariencia estética que ya no existe.

Lo que habéis comentado de obligar a recuperar el aspecto original es algo que ya está recogido en el Plan General. Casi todo el centro histórico está obligado a recuperar la estética original del edificio cuando se tenga constancia documental de la misma. Pero rara vez se cumple. Los promotores, salvo honrosas excepciones, no quieren ni oír hablar del tema, y los técnicos municipales muchas veces tampoco, porque supone un trabajo adicional con una burrocracia interminable.

Aparte de que, puestos a ello, no hay apenas empresas ni profesionales que sepan hacer las cosas que se hacían hace 100 años.

5 Me gusta

Alguien sabe si este edificio publicado en twitter por @Madridantiguo es el mismo que hay ahora?


13 Me gusta

Pues yo diría que por desgracia si que debe ser el mismo edificio

1 me gusta

Y añadirle un piso por lo que he contado…

Poca gente sabe que en Madrid hubo un edificio diseñado por el gran Jean Prouvé, estaba donde ahora se levanta el Edificio Alstom (antes Aresbank)

En ese edificio se celebró el primer ARCO

A diferencia de la colonia San Cristobal, a mí no me importaría que desapareciese el actual edificio y que se levantase un rascacielos diseñado por Renzo Piano (si es que todavía está para esas labores), gran admirador del ingeniero y diseñador francés.

17 Me gusta

Primera noticia, gracias!

1 me gusta



Fuente: x.com

19 Me gusta

No digo volver al pasado, pero unas balaustradas con pináculos y unas pilastras esquineras no le vendrían mal a los torreones.

8 Me gusta

Pues yo volvia al del pasado encantado…

3 Me gusta

Y yo, era por buscar una solución de compromiso.

2 Me gusta

Creo que te refieres a esto, otra salvajada más que perpetraron los mismos de siempre:

3 Me gusta

¿Pero esa nave rehabilitada que se ve en las fotos se demolió?

Era de nueva construcción, completamente, como lo explican en la web. Sí, se demolió todo.

2 Me gusta

Muchísimas gracias por la información! Había estado mucho tiempo buscando información sobre ese edifico que recodaba pero no encontraba ni fotos.

Me ha hecho ilusión ver tanta información sobre el mismo.

Y la verdad, una pena. A pesar de ser moderno tenía un estilo diferente al entorno y siempre me ha gustado que existan edificios con personalidad en la zona. También me ha gustado la rehabilitación que se hizo en su momento.

3 Me gusta

Gracias @skivo.

Últimamente paso mucho por Méndez Álvaro y en todas las ocasiones no dejaba de fijarme en esta singularidad de pilastra medianeril entre Repsol y su vecino. Ahora lo he entendido con el enlace que has puesto:

Una pequeña muestra de lo que hubo sobrevivió.

7 Me gusta

Que vista! Yo no me había fijado.

Viendo las propuestas que se hacen en el hilo de Proyectos Soñados. Fantasías Arquitectónicas personales sobre Colón, se ha hablado del edificio que hasta hace unos años fue del Banco de Madrid, que es un espanto y de su futura remodelación. En este caso es imposible empeorar lo que ahora hay.

¿Y qué se derribó para hacer ese espanto? la Casa del señor Bruguera

Estuvo en el nº 1 de la calle de Goya, esquina al paseo de la Castellana. Se conoce también con el nombre de casa y jardín del Pastelero por su primer dueño Tiburcio Ibáñez, pastelero de profesión, quien construyó allí su vivienda. En 1814, compró unos terrenos pertenecientes a los conventos de los Mercedarios Descalzos de Santa Bárbara -que tenían un cercado en este lugar para encerrar el ganado- y al de Recoletos. Plantó árboles, transformó las tierras en huerta y la valló; además, levantó una casa que fue incendiada y demolida con las revueltas de julio de 1843. El Gobierno tasó los desperfectos en 97.000 reales, pero el pastelero prefirió la suma de 110.000 reales ofrecida por el banquero Narciso Bruguera en 1844. Éste encargó al arquitecto Aníbal Álvarez la construcción de una nueva casa con fachada principal a la calle de Goya, siendo la primera que se edificó en el paseo de la Castellana. Mejoró el inmueble adosando una galería en la fachada principal y añadiendo unas columnas que habían pertenecido a la desaparecida Iglesia del Buen Suceso, situada en la Puerta del Sol. Era una construcción sencilla, revocada en tono rojizo rodeada de una tapia que escondía un jardín con numerosos árboles y una huerta.
Fuente: Madripedia

http://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=42221&num_id=9&num_total=45

17 Me gusta