Madrid: la Ciudad Desaparecida

En la trasera, directamente, parece como si hubieran agotado el presupuesto.

Además, finales de los 40, eran ya otros tiempos, de arquitecturas menos adornadas (por más que, por esas fechas, comenzara a levantarse la Laboral del equipo de Moya, otro con dos sílabas).

Anda, que como a alguien le dé por recuperar la composición original de cara al centenario del inicio de obras del edificio…(1933, quedan nueve años). Y, de paso, recuperar las lonjas y los patios para usos no autodependientes.

Otra curiosidad sobre el edificio. Y es que, más allá de la ordenación de Madrid o de la exaltación republicana, había otro motivo para meterse en esos berenjenales: y es que el paro era elevado, el campo se había hundido como consecuencia de sequías primero y de las malas políticas agrarias (importación de cereal) después, de forma que Madrid era destino de campesinos arruinados que se sumaban a los obreros sin trabajo. Así que que Prieto decidió que meterse en el fregado de los NNMM y los enlaces ferroviarios -y, ya de paso, en el primer tramo de lo que luego fue Generalísimo, era una forma de aliviar el paro obrero y campesino con tres obras complementarias que, además, proyectaban una nueva imagen del estado republicano.

Con todo, para 1936, a tres años de su comienzo, las obras estaban aún muy lejos de su conclusión.

Se construía, a la par, la Ciudad Universitaria, un proyecto de la Monarquía que, sin embargo, y tras algunas reticencias iniciales ( no sé si es Azaña el que, en sus memorias, dice que fueron a ver qué se estbaa construyendo allí, quedando pasmados tanto por la desaparición de bosques de solaz ciudadana como por la magnitud de las explanaciones) asumió la República, pero que, salvo la facultad de Filosofía, nunca llegó a inaugurarse.

6 Me gusta

Que le robasemos la universidad a Alcalá, en lugar de fundar una nueva, con las nefastas consecuencias que tuvo para sus instalaciones, es buena muestra de la decadencia decimonónica.

1 me gusta

Qué interesantes ilustraciones, algunas completamente vigentes, sea dicho.

Creo que alguna vez lo he comentado… Cuando inauguraron la Ringstrasse muchos vieneses se quejaron de que era un espacio desolador, demasiado grande… En contraposición reclamaron un urbanismo como en las ciudades medievales italianas (pequeñas escalas, espacio peatonal, tramas menos rígidas y previsibles…).

Puede que uno de los problemas del movimiento moderno (inevitablemente asociado a la industrialización y sus procesos) es que se hace arquitectura para las funciones (recorridos, instalaciones, desplazamientos, usos…) cuando la arquitectura debería ser para… las personas (que no es lo mismo personas que sus funciones o necesidades… los humanos somos algo más que eso).

Es un fallo de raíz de los PAU. Técnicamente ofrecen los suficientes m2 para todas nuestras funciones, para comer, para correr, para aparcar y desplzarse.

Ahora, no es un espacio diseñado para personas.

Esta crítica tiene 140 años, pero es plenamente vigente y muchos siguen ajenos a ella.


Creo que esos vieneses críticos tenían razón.

7 Me gusta

Una publicación ha sido fusionada con un tema existente: De Madrid al cielo: álbum de fotografías y documentos históricos

Me acabo de dar cuenta de que iría mejor en el hilo de fotografías históricas… Sorry

1 me gusta

Visto en FB

Hoy en la foto para el recuerdo.
Una irreconocible Plaza de Castilla allá por los años 30 cuando su máximo aliciente era el Hotel de Negro (Domingo Negro y Rojo).
Foto Archivo Fundación Telefónica.

9 Me gusta



Fuente: PASAJE Y CAFÉ MARÍA CRISTINA DE LA CALLE MAYOR

11 Me gusta

#JuevesDeArquitectura Bar María Cristina, de Luis Gutiérrez Soto, inaugurado en 1932 en la Calle Mayor 6, #Madrid, y destruido durante la Guerra Civil - https://t.co/ol9EghHI5Q pic.twitter.com/6k4sI26wnF

— Javier R. Cabello (@Javieringio) November 21, 2019

14 Me gusta

Parece mas propio de una ciudad europea tipo París, Viena o Praga. Me encantaría haberlo visto en la actualidad. A veces pienso lo bonita que sería Madrid de haberse conservado negocios como este u otros como el Cafe Acuarium de la C/ Alcalá o el Pasapoga de Gran Vía. Tanto el café Maria Cristina y su pasaje comercial como los que yo digo, estoy seguro que saldrían ahora en guias turisticas como ocurre con muchos cafés en ciudades europeas.

Ojalá se reconstruyeran. Al menos este de la Calle Mayor no esta del todo perdido. El espacio se conservan de forma similar.

9 Me gusta

Si no recuerdo mal en su ubicación hoy se levantan los juzgados.

2 Me gusta

Yo es el edificio que más odio de todo Madrid, en plena Cibeles!! siempre pienso que al ser blanco y estar rodeado de esa masa arborea pasa más desapercibido de ahí que no sea tan odiado-nombrado.

4 Me gusta

Así era el bloque precedente:


Curiosamente cuesta encontrar fotos.

8 Me gusta

Aunque no todo ha desaparecido, lo pongo aquí

4 Me gusta

Recreación por Diego de Mora del cuarto de baño del Palacio de Liria realizado por el decorador parisino Armand-Albert Rateau a principios de 1920 y destruido en la Guerra Civil. En exposición en la Galería Caylus


Fuente: https://galeriacaylus.com/en/prensa/

10 Me gusta

Creo que no.

Me parece que es el edificio blanco que se aprecia en las fotos.

3 Me gusta

Piezas de ese cuarto se subastaron no hace mucho tiempo

5 Me gusta

¿Que sería de la loba del Hotel Roma de la Gran Vía?

3 Me gusta

Según dijeron en algunos medios, la que hay ahora es la original.

5 Me gusta

Pues no lo sabia, yo recordaba esta noticia que hablaba de una copia

5 Me gusta