Madrid: HUBs tecnológicos

Articulo humo-tecnológico típico de los panfletos que por desgracia se llaman información en España.

Empieza el articulo diciendo todo el dinero que mueve “esto”.
Por supuesto esto luego lo encamina a la necesidad de un “campus del videojuego” que es algo que no he oído en mi vida, hacer un videojuego es hacer en esencia un programa informático, vamos que no hay necesidad de un “campus del videojuego” necesitas un sector tecnológico que tire, y ya si eso un HUB tecnológico, pero esto no es crear aviones o barcos, vamos que no necesitas nada especial de meter en su campus …
Luego no entiendo muy bien que pintan los 5 o 6 párrafos de que X o Y empresa tienen un equipo de e-games y como se intenta crear una relación entre jugar videojuegos y crearlos. :face_with_raised_eyebrow:

Y luego dice que este campus del videojuego que esta dedicado a “estará dedicado a la formación, emprendimiento en el sector, a colaborar con universidades, ofrecer asesoramiento a empresas y buscar inversores que quieran implantarse en Madrid” compite con una escuela privada (entiendo universidad) que tendrá un grado en desarrollo de videojuegos (grado chorra donde los alla, pero eso es tema aparte) .

También me hace gracia el comentario sobre “las teleco”, teleco, que es un grado que ni existe fuera de España ni el concepto de “teleco” realmente …

Y bueno, ya que estamos, decir que la única empresa desarrolladora de videojuegos de nivel en la UE es CD Projekt Red que es Polaca … (Ubisoft hace mucho que paso a mover todo el negocio a los estudios de Montreal así que no los cuento)

Creo que los políticos antes de centrarse en ideas rocambolescas como esta quizás deberían centrarse en arreglar problemas mas de base que hacen que el pais siga sangrando titulados STEM, y de los que cada vez se titulan menos, porque para que meterte a carreras del estilo si vas a acabar en el paro o en alguna consultora haciendo proyectos paco por 1300Eur/mes (sin las horas extra de rigor y no pagadas por supuesto) …
Bueno en fin, lo de siempre, otro super proyecto para que en 5-10 años todo siga igual o peor.

5 Me gusta

Entristece la falta de seriedad con este tipo de noticias.

“El mayor campus de Europa”, “un referente mundial” = tres pabellones en la Casa de Campo.

2 Me gusta

Por lo que yo tengo entendido, quienes lideran el sector juegos a nivel europeo son los escandinavos y Europa del este (checos, polacos…), además importantes centros en Londres, París y Berlín. Que yo sepa, Barcelona también tiene su peso.

El anterior es un anuncio tan simple que es hasta estúpido. ¿De verdad es la Casa de Campo para un lugar de negocios?

Se me ocurren cosas mucho más útiles. Habilitar algún espacio, permitir edificios de oficinas, que el Ayto construya alguno de alquiler barato, incubadoras de empresas.

Instalar cerca empresas e instituciones públicas (Ayuntamiento y Comunidad) que puedan estar relacionadas con ese mundo: programación, animación, audiovisuales.

Y también instituciones educativas vinculadas a todos esos campos: facultades, escuelas, centros de formación profesional.

Que el sector público sea un cliente asiduo y comprometido con la calidad y el desarrollo del sector. No bastan subvenciones alegres (toda la gente que conozco que trabaja videojuegos y de animación lo hace en empresas que sobreviven exclusivamente por subvenciones).

Es ridículo.

Por cierto:
¿Tiene sentido hacer una Ciudad de la Tele en Pozuelo que tenemos ahí, abandonada, ponernos a hacer Madrid Content City en la otra punta de la ciudad, Legatec medio vacío por el otro lado, y MadBit a su bola completamente?¿No es hora de apostar por la creación de polos?

Ridículo.

6 Me gusta

Creo que la Universidad Europea iniciaba este año una titulación de ese tipo.

Realmente son títulos que no le veo la necesidad, quizás este equivocado, pero la idea de la que parten es “picar un poco de todo” es decir les enseñan a hacer algo de arte grafico, quizás algo de guionismo, algo de programación, algo de modelado 3D.
Cuando la realidad en la industria tecnológica es la opuesta, la hiper-especialización, hace años se llevaba para web el perfil “full-stack” es decir que sabe de “front” (hacer una web bonita por así decirlo) y “back” (el que le da funcionalidad).

Esto parte un poco de que los títulos universitarios o bachellor internacionalmente en España son de 4 años pero en el resto de Europa de 3. En Europa haces el grado/bachellor de 3 años y si quieres especializarte en algo ya haces el master, la filosofía española en la universidad, es enseñar un poco de todo y que el chico ya se vaya estudiando lo que le gusta en la vida laboral, luego en muchos sectores simplemente no van a contratar a alguien que no sepa un mínimo, a nivel de master o con 2 años de experiencia.

Vamos en general, esa es mi opinión acerca de esos títulos que salen y que luego tienen un 80% de materia compartida con otras titulaciones STEM, por ejemplo, volviendo al tema de los “teleco”.
Los dos primeros años de Teleco e Ingeniería Informática son mas o menos igual salvo alguna asignatura. La mayoría de telecos luego tiran a la rama de telemática que es básicamente tema SO/Redes de Ing Informática y probablemente acaben trabajando de programadores de cabo a rabo. Entonces, porque mantener una titulación como esa, con su coste adicional etc?

La teoría es que debería haber unas pocas carreras, expandiendo por supuesto la especialización que empieza en bachillerato (hay 3 o 4 bachilleratos), de bachillerato salen digamos 70 carreras, y luego ya de cada carrera saldrán otros tantos master (por supuesto, carreras similares compartirán algún master) pero lo que no tiene sentido es engordar el numero de masters y de carreras a la vez, al menos en las publicas.

2 Me gusta

De pende un poco como lo mires, estudios que creen juegos “AAA” hay 3 o 4 en Europa.
Rockstar que es de Londres y llevan sobre todo el GTA.
Esta Ubisoft, que es “francesa” pero se hace todo en Montreal, Canada.
En paises nordicos - alemania no hay nada “AAA”, tema indie, móvil y de mas si habrá algo, pero poca chica.
Polonia tiene a Projekt Red que es bastante tocha.
Luego mas al este tienes Wargaming y Gaijin.

¿Tiene sentido hacer una Ciudad de la Tele en Pozuelo que tenemos ahí, abandonada, ponernos a hacer Madrid Content City en la otra punta de la ciudad, Legatec medio vacío por el otro lado, y MadBit a su bola completamente?¿No es hora de apostar por la creación de polos?

La de horas que se pasan algunos consultores en el coche llendo de edificio a edificio es un poco ridícula, personalmente yo no he tenido que sufrir eso, pero si he conocido casos de gente que tenia que hacer la labor de consultor presencial, llegar a la oficina en X y luego ir a Y y Z oficinas, cada una en alguna de esas zonas que has mencionado, al final de la jornada pasas 3h al día en el coche …
Supongo que como siempre, poner “ladrillos” mueve dinero, con MNN hay una oportunidad de oro, que definirá Madrid hasta bien entrado el siglo, no solo en esto, que obviamente definirá mucho el sector IT español, pero también en otros tantos.
Al final, son tantos micro distritos tecnológicos que ninguno se va a alzar como líder que atraiga a todo el ecosistema, el único que puede hacer eso, si se hace bien es MNN, con sus rascacielos, parafernalia moderna etc.

El éxito o fracaso de MNN, marcara el sector IT español, a Madrid y a la economía española …

3 Me gusta

No entiendo qué quieres decir aquí con “creación de polos”, ¿Qué cada zona se dedique a una cosa? ¿Lo contrario? ¿Qué haya menos zonas dispersas a su bola y más concentración y cooperación?

1 me gusta

Un polo, un nodo o un HUB viene a ser lo mismo, consiste en la concentración de determinadas industrias para aprovechar las ventajas de la economía de escala y reducción de costes asociados a la dispersión. Es por la misma razón que se quiere crear una ciudad de la justicia y reunir las sedes o por la misma razón que se crean campus universitarios como la Ciudad Universitaria de Moncloa. Es cierto que no tiene mucho sentido tener tres complejos audiovisuales cada uno en una punta de la Comunidad de Madrid si se pretende crear una industria potente.

5 Me gusta

No es algo tan simple. No es sólo un programa informático… es como decir que una película de James Cameron es “en esencia” una obra de teatro… o incluso un libro, que al final se trata de contar historias ¿no?

No es que yo apoye un “campus de videojuegos” pero sí que es necesario que haya algo más que buenos programadores. Alrededor de un videojuego hay artistas que no existen alrededor de la próxima versión de Microsoft Office (por ejemplo). Y además, es un sector que tiene, por un lado competiciones deportivas (eSports) y una “clientela” de aficionados muy entusiastas.

Tal vez no es necesario, pero sí es importante para Vodafone y Movistar, ya que les permite posicionarse a la vanguardia en un sector colateral al suyo que además es un foco potencial de clientes que suelen tirar a tarifas baratas. Una forma más de vincularlos y expandir los servicios que proporcionan, tal y como ya hizo Movistar con la compra de Canal+ hace unos años.

1 me gusta

Para ti y para mí, la concentración tiene sentido… pero es como si dijésemos que El Real Madrid, el Atleti, el Rayo y el Getafe tienen que jugar en uno o dos estadios como mucho, turnarse y así “aprovechar sinergias”.

Cada uno de los campus que mencionas tiene unas empresas que compiten las unas contra las otras y un gran “mecenas” para el que trabajan. Por ejemplo, otro de los “campus” que no mencionas es el de Telecinco con todas las productoras que tiene a su alrededor (Globomedia, Gestmusic, Mandarina…) y es, simplemente porque la productora quiere tener al cliente cerca y el cliente quiere tener al proveedor cerca. por otra parte, estás mezclando “hubs” orientados a sectores diferentes.

Pues lo mismo ocurre con Grupo Planeta y Netflix, por ejemplo. Que Amazon no querrá estar al lado, precisamente para que sus pipiolos no se acerquen mucho a los de netflix y no les roben el talento. Y si ya encima los puedes tener “atados” desde la universidad… pues ni te cuento.

1 me gusta

Digo en esencia porque es lo que es, un programa informático, los guionistas, gente de sonido, imagen, animaciones no necesitan ningún espacio especial o que no se pueda poner en una oficina normal, vamos no necesitan un hangar donde montar un avión, no necesitan maquinaria especializada, el trabajo de todos, desde el que programa el motor grafico hasta el que hace las animaciones se hace con ordenadores personales, quizás los que llevan sonido si que necesiten un estudio, pero vamos, es tan fácil como alquilar el estudio de audio como para cualquier película.
Aparte de que esto son el 20% del programa, siendo el 80% del peso del producto, líneas de código como en cualquier otro programa.

No, poner 4 edificios paco no te pone a la vanguardia, de hecho, esque el edifio, campus etc es lo de menos.
Esta es la pinta que tiene un estudio de videojuegos de los mas importantes del mundo:

Vamos unas oficinas de IT normales y corrientes, no necesitas nada especial respecto al espacio donde se crean los videojuegos en si, esto no se trata de un astillero …




2 Me gusta

No, no tiene nada que ver creo yo. Es otra escala. Al tratarse de clubs-empresa tan asentados, incluso vinculados a barrios (como el Rayo), más los problemas de congestión y de problemas de los hinchas, nadie agrupa clubes en un solo barrio, ninguna ciudad lo ha hecho.

En cambio en Fráncfort bancos rivales están codo con codo. En Londres. París. Manhattan también. Silicon Valley no deja de ser un único polo alrededor de una gran universidad (aunque un polo muy extenso, por las características del urbanismo americano).

Tokio, donde la zonificación por usos y por alturas es muy relajada, ha tenido una evolución urbana bastante “orgánica”. Sucedió que las empresas se concentraron en distintos clústeres. Hay un centro de financiero, otro de empresas más institucionales, uno de empresas más tecnológicas, otro de empresas más dedicadas a los videojuegos.

Lo que sucede es que el planeamiento urbanístico madrileño no ha posibilitado que se oferten grandes cantidades de metros cuadrados atractivos para oficinas.

En Madrid ha habido completa desidia y desinterés por la evolución de la ciudad y la actualización de sus necesidades espaciales. Basta ver que el plan más importante de la ciudad lleva inalterable 25 años y estamos dando luz verde hoy (¡hoy!) diseños urbanísticos diseñados a mediados de los noventa.

Como nadie lo regula, parece que cada municipio quiere tener un polo tecnológico (Leganés, Alcobendas, Madrid, Móstoles), cada municipio quiere una “ciudad de la tele” (Madrid, Tres Cantos, Pozuelo), o un distrito financiero (Boadilla tiene un proyecto urbanístico de “Ciudad Financiera”, Madrid tiene empresas financieras diseminadas por buena parte de la ciudad, Alcobendas y Pozuelo algo tienen algo también).

Sumado a la completa falta de compromiso de las instituciones madrileñas con los proyectos que tienen más de cuatro años, tenemos eso: no hay polos, hay un millón de metros cuadrados de oficinas vacías por toda la periferia, y en palabras de los promotores y contratistas, faltan metros cuadrados de buenas oficinas y en zonas urbanas consolidadas.

6 Me gusta

Yo creo que hacer incubadores de empresas, construir oficinas con alquileres asequibles para empresas que cumplan X requisitos, rodear estas futuras empresariales de instituciones vinculadas (como clientas, como formadoras, como empleadoras) es bastante astuto.

Eso sí, hacer un polígono en medio de la carretera, de edificios de dos-tres plantas, y poner el cartel “ciudad del videojuego” no hace absolutamente nada.

1 me gusta

Jejeje, no sé por qué eso último me ha recordado una reciente visita que hice a uno de esos centros ubicado en la nada, y que por supuesto duró unos meses y actualmente, totalmente abandonado sin ni siquera haberse terminado, está siendo renaturalizado, hablo del “Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial” de Segovia, originalmente bautizado con el más rimbombante “Círculo de las Artes y la Tecnología” y luego “Ciudad de las Artes y la Tecnología”:

Contaba con una inmensa plaza entre la fase construida y las fases con nunca se construyeron, de esas que en las memorias se justifican con frases tipo “espacios de interrelación social y generación de sinergias interdisciplinares”:

Lo que más me llamó la atención de todo y más vergüenza me produjo fue que a dicha plaza se accedía desde una megaescalinata imperial que comunica dicha plaza elevada con… el arcén de la Carretera de San Rafael, tal cual, porque estaba claro que los yuppies que iban a lo de las sinergias en la plaza vendrían ecocaminando desde la ciudad atravesando todos los polígonos industriales:

Siento el offtopic geográfico pero es que me venía que ni pintado para ilustrarlo.

Edito: curioseando con el histórico de Maps veo que la citada escalinata, mero elemento de urbanización, fue lo primero que hicieron, farolas incluidas. Cosa fácil de certificar y cobrar a la Administración de algo que seguramente ya olía mal:

Y da rabia ver que al otro lado de la carretera se encuentra también abandonado un gran complejo industrial con una factura de arquitectura industrial interesante y que bien se podrían haber invertido los millones en rehabilitarlo para esa función…:

5 Me gusta

Ancha es castilla y numerosos son los “polos” de semejante origen y desdichado destino …

3 Me gusta

Y por más que juntes todos esos polos en un solo sitio… Al final, las empresas no quieren que hables con los de al lado.
Porque todos quieren un Silicon valley, pero al final, la sede de Apple es un círculo hacia adentro en el que ningún responsable quiere que te arrimes lo más mínimo a un tipo de HP. Y más aún si cobran más que tú

3 Me gusta

Se celebra en El Campus del Videojuego, el primer evento físico de PlayStation España desde 2019.

https://diario.madrid.es/blog/notas-de-prensa/el-campus-del-videojuego-acoge-el-primer-evento-fisico-de-playstation-espana-desde-2019/

5 Me gusta

200.000 millones de euros :rofl:

5 Me gusta

Se han equivocado, son 200 millones. Ya lo han corregido :rofl:

6 Me gusta

Y ojalá se instalara también la futura Agencia Estatal Española (bueno, si realmente se crea dicha Agencia, porque no lo tengo tan claro).

2 Me gusta