Madrid: HUBs tecnológicos

Gracias por la respuesta. Con “maquinaria pesada” no me refería a los Altos Hornos de Vizcaya; era una metáfora para hablar de capacidad de computación. De ahí, como has dicho, se pueden transferir muchos conocimientos (y recursos) que desarrollen industrias relacionadas.

El debate sobre un posible “invierno” de la IA me parece interesante. Creo que las scaling laws seguirán siendo válidas, la incógnita está en los cuellos de botella: el cómputo (ahí encaja mi comentario anterior) y los datos (donde hoy parecen concentrarse la mayoría de dificultades). Esto es compatible con que exista cierta sobrevaloración, rendimientos decrecientes o una sobreestimación de los efectos de la IA a corto plazo. Que haya burbuja no implica que la tecnología no tenga un potencial transformador evidente ni que no esté penetrando ya en la economía. No quiero decir que sea diferente a la burbuja de las punto com, está por ver, pero incluso internet ha acabado teniendo un impacto impresionante (para prueba este foro) y que eso preciso de muchas inversiones.

Sobre la nuclear, no soy experto, pero mi punto iba más por aquí: si la demanda eléctrica sigue creciendo, apoyarlo todo en una sola familia de tecnologías puede ser insuficiente. Creo pensar que acabaremos en un escenario donde las renovables lleven el peso y otras fuentes, incluida la nuclear, aporten firmeza y gestionabilidad.

1 me gusta

No tengo claro que nos vayan a transferir propiedad intelectual o conocimiento. El único motivo por el que hay centros de datos llegando a España es porque la energía es más barata que la de nuestros vecinos, y eso que los centros de datos no están metidos en el estatuto de electrointensivos.

El conocimiento está en las oficinas de las empresas que trabajan en esto. Esas oficinas no están en España. Los científicos que trabajan en esto no están en España. Ahora mismo somos una commodity. Sólo nos quieren para explotar nuestra ventaja en costes energéticos. En unos años puede que ya no compense el precio de la energía en España con respecto a los costes de refrigeración de los mismos por el Cambio Climático.

Efectivamente, se están pegando con la ley de rendimientos decrecientes. Ahora mismo cada $/€ que se invierte en estas grandes LLM de las grandes corporaciones americanas se generan cada vez menos capacidades. Están al borde del AI winter salvo que llegue un nuevo paradigma tecnológico y los inversores lo sospechan. Esto no quiere decir que no se vaya a seguir mejorando en tecnologías de IA, como dices seguirá transformando nuestras vidas. De hecho, por citar una aplicación, en medicina van a llegar sistemas expertos que diagnosticarán mejor que los radiólogos o los patólogos, pero una inteligencia artificial general quizás no sea posible nunca. Ni deseable.

Lo que veremos caer será esa enorme sobrevaloración en bolsa de empresas como NVIDIA y similares. Se acabará el comprar hardware por valor de miles y miles de millones de dólares cada año. Muchos sistemas expertos podrán funcionar en hardware de forma local.

Como comenté antes, para que crezca la demanda eléctrica en España hay que electrificar transporte y climatización. Por desgracia vamos muy despacio en ambas cuestiones. Hay lugares en los que no podrá crecer por saturación de nodos locales de la red, no por falta de capacidad de generación de energía, de ahí que se estén denegando multitud de solicitudes de enganche por parte de las distribuidoras.

Las nucleares españolas requieren inversiones multimillonarias para poder seguir operando. En 2018 Iberdrola decía que se necesitaban 7.000 millones de euros para poder mantener las centrales operando. Hoy día esa cifra puede ser muy superior teniendo en cuenta la inflación que hemos sufrido estos años. Yo no quiero financiar con dinero público más negocios privados.

Esto está pasando en Marsella, una potencia mundial en cuanto a centros de datos. No todo es tan maravilloso alrededor de estas instalaciones…

Los centros de datos secan el puerto de Marsella: “Consumen enormes cantidades de electricidad”

La proliferación de estas infraestructuras en la segunda ciudad de Francia amenaza el suministro energético de proyectos dirigidos a mejorar la vida de los vecinos

Los centros de datos secan el puerto de Marsella: “Consumen enormes cantidades de electricidad” | Tecnología | EL PAÍS

2 Me gusta

La Comunidad de Madrid pidió más energía al Ministerio y a Red Eléctrica hace ya por lo menos 2 años:

“Nos hemos puesto en contacto con Red Eléctrica y les hemos pedido que tengan en cuenta nuestras necesidades energéticas en sus planes quinquenales, adaptándolos a la realidad de la Comunidad de Madrid”, confirman desde el Gobierno regional que esta semana tiene previsto un nuevo encuentro con los responsables de la empresa que preside Beatriz Corredor.

El ‘boom’ de centros de datos ya satura la red eléctrica de Madrid y pone en jaque 6.000 millones de inversión | Empresas

No podrá decirse que no estábamos avisados y que no se solicitó capacidad energética con anticipación.

2 Me gusta

La cuestión es si se puede ofrecer ese aumento de energía sin afectar al resto de la red y que pasen cosas que todos conocemos.

Poderse se puede, solo hay que aumentar la capacidad de generación y dimensionar la red de transporte y distribución eléctrica.

Hay que crear centrales nucleares, pero el fanatismo ideológico lo impide.

1 me gusta

Ocupan menos que las monstruosas plantas fotovoltaicas de 400 hectáreas, producen electricidad por la noche, es una tecnología netamente española… pero por alguna extraña razón seguimos apostando como locos por los espejitos mágicos de China.

¿Habrá alguna razón que se nos escape?

2 Me gusta

Es curioso, pero siempre he tenido la sensación de que en España los “proyectos de desarrollo” han tenido poco interés, tanto político como social.

Nos encantan un buen soterramiento, gran complejo deportivo-cultural, nueva circunvalación o conexión de Alta Velocidad, a veces con un nivel y presupuesto que ni en Suecia. Y generar centros turísticos, también se nos da bien.

Ahora, cosillas más complicadas y ligadas a la economía…

Que alguien me corrija, pero para conseguir un buen desarrollo industrial es necesario

  • conectividad (puertos, autopistas, corredores ferroviarios)
  • suelo
  • energía barata
  • agua abundante

Y ya ideal, abundante mano de obra que pueda llegar fácil y formada en los campos que se quieren desarrollar ahí.

Macho, ¡pues lo que se nos suele atragantar todo esto!¡si parece mucho más difícil y caro hacer un ramal de AVE!

A Madrid, nuestra City, se le ha atragantado 20 años el centro de negocios, habrá que sumarle otros 10. Algeciras puerto sigue sin conexión ferroviaria importante. Málaga tenía un emergente centro tecnológico al que no llega ni el Metro y no pueden contratar a más gente porque no hay vivienda, el turismo parece que ha vuelto a ser prioridad. Se creía que las canalizaciones de Rules supondrían un boom agro-industrial en la costa de Granada-Málaga, adivinad qué infraestructura lleva 20 años en el limbo…

Lo de la electrificación y boom IA parece que nos ha pillado por sorpresa (a todos menos a los que tienen economías más planificadas o serias, vaya). Puede “entender” aun la imprevisión.

Pero es que parece que volvemos a no tener un plan ni nada y seguir como si no hubiera cambiado nada.

No entiendo que no se dé marcha atrás a la desnuclearización de España como ha sucedido en otros países (aun Alemania tuvo un fuerte movimiento anti-nuclear… En España nunca ha sido un reclamo popular).

¿Y las conexiones de gas con Argelia?¿al final en que han quedado?¿ya no exploramos esa vía?¿le molestaba a EEUU y sus exportaciones de gas licuado?¿Marruecos?

¿Realmente ya no merece la pena construir ni una sola hidroeléctrica más?

Pareciera que todo lo que no sean paneles solares…

1 me gusta

Porque lo de los macroparques fotovoltaicos es una burbuja. Otra. No es porque los grandes grupos empresariales del sector energético hayan tenido una epifanía y ahora sean los más resilientes y ecológicos del mundo… no. Han visto una nueva tierra de oportunidades con este sector, el maná europeo, la maravillosa disposición del PPOE y cuando los dos partidos sistémicos coinciden en algo, hay que echarse a temblar. El caldero es enorme y aquí quiere mojar todo el mundo.

Cuando se agote esta burbuja, irán a por otro sector, como las langostas. Si es lo nuclear lo que pita fuerte en unos años, veremos a los mismos que hoy ponfican sobre las bondades de los espejitos chinos abominar de ellos. ¿Que no? Al tiempo.

3 Me gusta

Sobrecargas de los centros de datos
Los beneficios de este despegue industrial deben ir acompañados de transparencia y precisión sobre sus costes medioambientales

El Gobierno acaba de lanzar a audiencia pública un proyecto de real decreto con el objetivo de que las instalaciones faciliten datos sobre su eficiencia, consumo de energía de los equipos, gasto de agua, así como otros datos sobre la incidencia de los centros en el territorio, en especial lo relacionado con el empleo. Sin duda, se trata de una medida urgente ya que en la actualidad existen unos 100 puntos operativos y hay otros 20 proyectados, según un recuento de este periódico. La misma patronal del sector que promete inversiones milmillonarias en España en los próximos años no es capaz de aportar estadísticas sobre el número de centros de datos existentes y los que se prevé construir en los próximos años.

Fuente: Sobrecargas de los centros de datos | Opinión | EL PAÍS

2 Me gusta

Indra incrementará en 71.000 metros cuadrados sus instalaciones dedicadas a Defensa, a los que se añadirán otros 103.000 del hub tecnológico que va a crear en Madrid, con el apoyo de los 385 millones prestados por el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Todo ello ha derivado en que la plantilla de Defensa en Indra haya pasado de unas 4.900 personas en 2022 a las más de 7.000 de ahora.

8 Me gusta

Pues viendo la foto, está clara la ubicación. Se ven las cubiertas de Parque Corredor justo al lado.

6 Me gusta

Eso implica incremento de costes para los consumidores.

No, los reactores modernos son carísimos.

No. No hay ningún fabricante español de reactores nucleares.

¿Para qué quieres más gas si estamos intentando descarbonizar la economía? :thinking:

Nunca entenderé estos ataques a las renovables, especialmente a la solar, cuando están consiguiendo que tengamos uno de los precios de la energía mayorista más baratos de Europa.

1 me gusta