En esto estaban pensando yo.
Los caminos ya están limitados para las bicicletas en la casa de Campo. Hay caminos por donde pueden circular y no pueden circular en el resto. ¿Les para esa prohibición? No. De hecho un dia le he he una bronca a un ciclista y me soltó que esa ruta formaba parte de un circuito de BMX ….
A mi casi me atropellan varias veces! Y encima algunos se encaran.
La normativa es clara. Desconocer una norma no te exime de la responsabilidad.
Yo he visto accidentes graves en casa de campo por este tema… y sin embargo, ahi siguen… circulando y cargándose todo por donde pasan.
Es una pena.
Es que la CH del Tajo ….
¿Y?
Pues que no hace su trabajo correctamente
Efectivamente. Por eso hemos venido aquí a denunciar este tipo de prácticas que se repiten continuamente en todos los ríos españoles
Yo creo que no se puede hacer de ninguna otra forma, cuando los terrenos estan muy contaminados, con toallitas colgados de todos los lados , plasticos, microplasticos, aceites indusctriales ect… no hay otra forma para limpiar un cauce que meter la retro y la motosierra, y quitar la primera capa de tierra y a esperar que vuelva a crecer la vegetacion. La pena es que si no se toman medidas muchos de esos cauces volveran a tener el mismo problema en dos o tres años.
Los cursos altos y arroyos en cursos altos no les ocurre esto. Es una politica de gestión de bosques donde todo se considera “maleza” y se elimina. La intención no es otra que dejarlo todo “limpio”
El tema es que no hay grandes hervivoros de forma salvaje que hagan esta función de forma natural, por lo que la función la realiza los humanos… y estos en su naturaleza pues arrasan con todo. Hay que limpiar los bosques, si, pero de una forma mucho mas sostenible. Se están realizando un tipo deblimpiezas que ya están superadas desde hace mas de 15 años por cosas mucho mas adecuadas.
Incluso en los cursos medios y bajos hay mil maneras de hacer estos trabajos sin acabar con todo. Es lamentable. Van a lo fácil. Quitar, tirar y a otra cosa.
La retirada de biomasa para evitar incendios en zonas sensibles??? Pues sí, pero con una adecuada gestión tanto de lo que se retira y donde se retire, como de la gestión de los residuos in situ. Ese tratamiento in situ es muy importante para los ecosistemas y en este punto, lo que hacen en el 99% de las ocasiones es llevarse esos residuos como si fueran basura para tratarlos en zonas lejanas.
Esto, es una mala práctica que se lleva a cabo y ojalá cambie en el corto plazo.
Esos residuos son muy valiosos y bien tratados in situ no son componentes favorecedores en incedios.
En fin, el eterno retorno!!! Esperemos que empiece a cambiar este tipo de politicas a corto plazo
Chauve-Souris - Me parece bien todo lo que dices, pero cuando hay un terreno muy degradado hay pocas opciones, mas que quitar la primera capa de tierra y que la naturaleza haga su labor.
La politica de gestion de bosques considera maleza lo que es maleza, porque como dices tu no hay animales que limpien de forma optima los bosques y zonas arboreas. Antes habia muchos mas animales pero no habia tantas zonas arboreas, que ya parte de España estaba sin un arbol por el aprovechamiento que se hacian de los mismos para la vida diaria. Por eso mimso, no hacia mucha falta una gestion eficiente mas que pegar fue a la maleza cuando habia mucha y aprovechar hasta el maximo lo que tenias a tu alrededor para sobrevivir.
Esto afortunadamente ha cambiado, pero la gestion actual es la que hay y la que se puede hacer con los recursos que hay , y no pidas mucho más.
Primero habría que diferencias las causas de porque un terreno esta degradado. Si es por causa humana o por causas naturales. Desde ahí se puede trabajar muy fácilmente en su recuperación.
la restauración de hábitats es algo que afortunadamente se hace cada vez mas. Todas las causas no tienen los mismos abordajes.,
No hay maleza, lo que hay es un desequilibrio. Todos los seres vivos en este mundo son oportunistas y se reproducen si se les da la ocasión.
Afortunadamente este paradigma también esta cambiando con el empleo de la ganadería. Es evidente que aún así hay muchas zonas que no tienen grandes hervivoros,y en ese caso la labor de la persona que gestiona el bosque es hacer limpieza, no arrasar. En los casos de esas fotos se ha arrasado con todo. No se ha salvado nada. Eso es romper el equilibrio.
Esto lleva siendo así en todo Europa desde que se usaron los bosques de forma industrial a partir de los romanos. En algunas zonas de Europa, en plena revolución industrial, llegaron a desaparecer bosques enteros. Reino unido o Francia son ejemplos muy claros de este punto.
Y afortunadamente en un momento dado se dieron cuenta del error y una nueva corriente dio marcha atrás a aquello en la medida que pudo… Con sus errores y con sus aciertos.
En España hay unos espacios naturales increíbles, también con sus errores y sus aciertos. Afortunadamente se esta llevando a cabo acciones encaminadas a mejorarlos en muchos de estos espacios. Y afortunadamente empieza a cambiar el paradigma de su gestión.
Curiosamente los bosques mejor conservados en zonas de alta presión por su cercanía a urbes o industrias o lo que sea son los bosques que pertenecían a la corona. Gracias a estos espacios se ha conservado zonas de gran riqueza y biodiversidad que sirven de muestra de como funcionan algunos ecosistemas que de otra forma se hubieran perdido, y esto ayuda a su conservación y en la restauración o creación de estos lugares.
“Somos hijos de nuestro tiempo”. cambiar de paradigma lleva un tiempo, pero se cambiará. Ya ha sucedido muchas veces. Y esto también ocurrirá. Ahora estamos en los últimos momentos antes de que empiezan a emplearse de forma común las nuevas formas de gestión de estos espacios naturales. Ya se están llevando a pequeña escala algunas cosas en algunos de estos espacios y progresivamente irán extendiéndose de forma mas rápida por todos ellos.
Y adelanto algo. dentro de 15 o 20 años surgirá un nuevo paradigma y la rueda volverá a girar
Chauve, no hay pasta para eso, de verdad, se mete la desbrozadora y sino la retro y solucionado en una mañana , esta hecho y a otra cosa. Que es matar moscas a cañonazos …pues si, pero hay muchas moscas que matar para andar haciendo analisis de suelos, de vegetacion, que tipo de contaminacion, redactar un proyecto, gestionar los residuos, mandarlo a la oficina del ingeniero de montes, luego a la direccion de parques y bosques y luego a quien sabe donde para luego que vayan dos operarios sin conocimiento de nada y cojan la desbrozadora.
Mira yo soy de un pueblo de gredos, donde no hace falta gestion ambiental, lo que hace falta es gente / ganaderia que desbroce fincas, caminos y monte (este trabajo lo hace muchas veces el fuego por si solo). Si esto lo quieres hacer con dinero es imposible no hay manos, ni pasta suficiente, aforturnadamente la naturaleza es una apisonadora que si la dejas te renatuliaza cualquier lugar en menos de 3 años (en una año puede ser suficiente). Pero durante este proceso, se esta perdiendo, caminos, poblaciones , arte, cultura por doquier…ya que no todo en esta vida es naturaleza y la gestion de la misma, deberia prevalecer nuestra civilizacion y la gestion de esta, respetando y usando la naturaleza para nuestras necesidades como se ha hecho desde hace miles de años y no nos ha salido mas la historia.
No esta cambiando, a ir a mas, cada vez con ganaderia en fincas mas pequeñas y estabulada en vez de en el monte, porque la gestion de las nueva politicas eco no lo permiten (el ganado se come a la plantas protegidas) y mil razones mas para no permitir el uso tradicional de los bosques y montes de este pais. Habla con un ganadero y te contará.
Sin, ofender…tu pocas desbrozadoras has cogido verdad?..si coges una podras notar ver el lo inutir que es enfrentarse a la naturaleza, es una mañana desbrozas 300m2 para que en 4 meses,… este igual…lo unico que se puede hacer es mantenar a raya con muchisimo trabajo y eso no se puede pagar…en el monte o bosques.
La diferencia entre una y otra cosa no es el dinero, ni siquiera el tiempo. Se trata de interés y formación. La formación cuesta dinero si, pero a estas personas les dan cursos de vez en cuando… por lo que es algo que quizá sea mas el focalizar en que das esa formación que otra cosa.
Todo esto se soluciona con un plan director. No es tan complicado. Todos los espacios naturales están regidos por unas directrices y una normativa. Es tan fácil como añadir o quitar cosas en el apartado de gestión de residuos etc.
Hace falta voluntad y en este caso la voluntad viene desde los políticos que son los que pueden modificar este tipo de cosas a nivel macro y en espacios de dominio publico.
Yo es que creo que es lo que te digo, se trata de equilibro. Y esto no esta reñido con todo lo que dices, es mas, si hay equilibrio todo lo que dices se ve favorecido y enriquecido.
Esto nuevamente son los paradigmas que te decía. Y el de ahora esta terminando y viene otro.
Sin naturaleza no somos nada… y somos parte de ella por cierto…
Es precisamente lo que te decía. precisamente es eso, el paradigma esta cambiando. Ya no se hace lo mismo que hace 20 años!
Ya no se va a limpiar el monte como se hacia antes. Arrasando con todo. Sea mediante uso intensivo o a desbrozadora limpia.
Es precisamente de lo que te hablaba con cambio de paradigma. También esta pasando con los cursos fluviales. Ya no es como antes, afortunadamente ahora se saben muchas mas cosas que hace 20 o 30 o 50 años.
Las debrozadoras que tenemos en mi familia son seres vivos desde hace 50 años, gracias al visionario de mi abuelo. Ovejas y cabras, en todo tipo de cultivos. Trabajamos con ganaderos locales a los que les dejamos entrar en nuestros terrenos para que estos animalitos hagan estos trabajos.
Jamas usamos pesticidas ni herbicidas (en esto mi abuelo también fue visionario). Todo lo que usamos es ecológico y de origen orgánico. Hacemos cultivos mixtos en todos nuestras terrenos. Nuestras vignes además desde hace unos años en algunos puntos tienen placas solares conviviendo con ellas con unos resultados sorprendentes. Empezamos de a poco y al ver los resultados pusimos mas, y pondremos más aún.
Y en cuanto a bosques, nuestras desbrozadoras son las vacas, que también participan con nosotros ganaderos locales a los que les permitimos la entrada cuando consideramos oportuno. Los usos que hacemos de ellos son sostenibles y rentables. Es cierto que esta madera es mucho mas cara que otras del mercado, pero también nos centramos en algo hecho con mucho mas cariño y sobre todo calidad.
Y hasta aquí puedo leer.