Madrid durante el Franquismo (1939-1975)

Sí pero Madrid dejó de ser un foco de vanguardia arquitectónica, iba por detrás de todo. O esa es la impresión que me da a mí

Eso es lo que no entiendo. A caso el racionalismo no era una vanguardia?

Durante el franquismo se construyó en Madrid el primer rascacielos de Europa. El Edificio España, con claros elementos neoherrerianos.

Creo que si había vanguardia arquitectónica.

2 Me gusta

No estoy de acuerdo. Los estilos “neo” tienen un programa y función únicos. La razón por la que “imitan” lenguajes del pasado es lo que les da su interés. Es algo de lo que de hecho ya he discutido en este foro. Creo que por eso empecé a escribir.
Lo que hace interesante a la Madeleine de París no es que se parezca al Partenón, sino por qué quiere parecerse a este. El trasfondo ideológico es lo que crea su profundidad.

El propio posmodernismo también va en esa línea.

Las miradas al pasado reaparecen por ciclos cuando se desvirtúa el estilo de la arquitectura.

1 me gusta

No he negado que tengan valor ni profundidad, pero su razón de ser es la reinterpretación mediante la imitación ya sea de formas y/o elementos decorativos.

Si por supuesto y Madrid fue vanguardia de ello durante los 20-30 pero la guerra civil lo truncó.

Bueno, y fue recuperado y bien desarrollado en el aperturismo franquista. Ahí tenemos ejemplos como Cordech, Fisac o algunos ejemplos del propio de la Sota.

Además de la adición del brutalismo y la arquitectura orgánica, con ejemplos magníficos (que a mi modo de ver se integran fatal en el paisaje urbano).

1 me gusta

A mí me encanta el Edificio España, pero no se puede hablar de vanguardia, todo lo contrario. Los Otamendi eran unos enamorados de América, conocían lo que se hacía allí de primera mano porque visitaron el país. El Edificio España tiene tres influencias. Por una parte los hoteles que se hacen en Estados Unidos empleando el sistema de peines de principios de siglo XX. Además del sistema de peines, también imitan su estética, la combinación cromática de ladrillo con piedra de color claro.

Esto hace al España completamente diferente a las torres Polacas y soviéticas con las que tantas veces se las ha comparado.

Por otra parte, el sistema de retranquéos característico del art déco americano.
El Mutual fue uno de las ultimas torres de Nueva York que se diseñó con la estética de retranqueos. Este es el diseño de 1940

Las obras se paralizaron durante la Segunda Guerra Mundial y no se terminó hasta 1950, con un diseño más sobrio.
En las torres de principios de siglo y en las posteriores de los años veinte y treinta era fácil encontrar elementos decorativos de influencia gótica, georgiana, egipcia… los Otamendi se decantan por la estética barroca madrileña en su portada a modo de retablo. Las pirámides las toman de Herrera.
Proyectan el edificio al poco de terminarse la Segunda Guerra Mundial, cuando la construcción de grandes edificios en Nueva York estaba estancada, había otras prioridades y los referentes para los rascacielos seguían siendo los art déco. Pocos años después de terminar el Edificio España se levantaría el Edificio Seagram, que marcaría un nuevo paradigma en la construcción de rascacielos. La Torre de Madrid, también de los Otamendi, es coetánea a este edificio y su estilo art déco estaba completamente desfasado.
Ahora, el conjunto del Edificio España y de la Torre de Madrid, por muy desfasados que estuviesen, tienen una fuerza y un encanto innegables, convirtiéndose en una de las imágenes de Madrid.
La torre de Javier Carvajal en Cristo Rey está entre el España y la Torre de Madrid. Sin duda emplea un lenguaje contemporáneo y sin embargo, ya sea por todos los elementos que han ido oscureciendo su arquitectura o que su lenguaje se convirtió en un cliché, ahora poco aporta a la imagen de la ciudad. Ni tiene encanto, ni se admira por su lenguaje vanguardista.

14 Me gusta

Si yo no digo que no sea buena arquitectura, que se hizo, pero que fue puntual sin integrar en el entramado urbano con una planificación nefasta sobre todo de los desarrollos de extrarradio. Mi punto no es que la arquitectura de la época fuese mala sino que se ha dejado de ser un punto de referencia arquitectónica. Desde entonces ya nadie nos mira lo que hacemos (salvo casos puntuales). Y repito que es una generalización todo es matizable y obviamente no hay un factor único de lo que le ocurre a la ciudad.

1 me gusta

Enhorabuena a los que habéis participado en este hilo en las últimas horas. Es un gusto leeros, aprender y conocer otros puntos de vista.

6 Me gusta

Conviene recordar, además, que el neoherreriano se intenta ya durante la II República, en el edificio ministerial, no construido, en el solar del Cuartel de la Montaña.

A finales de los años 30, el lenguaje moderno deja de estar de moda, recuperándose otro, más clásico, tanto en España como en el resto de Mundo.

6 Me gusta

Pero ese edificio ¿no formaba parte de las propuestas para la Cornisa Imperial que se hace en los cuarenta?
En cualquier caso yo no diría que el lenguaje moderno deja de estar de moda. En los años treinta se produce “un retorno al orden”, se mira al pasado, pero se siguen haciendo propuestas que intentan renovar los lenguajes en todas las artes. El resumen de esos años podría ser la Exposición Internacional de París de 1937, donde conviven lenguajes de todo tipo. El pabellón español era pura vanguadia, tanto el contenedor (Sert) como el contenido (Picasso, Miró, Calder…)

Perdón por seguir dando la brasa con el Edificio España. He superpuesto el neoyorquino Whitehall Building, de 1904, a nuestra torre

Es evidente que hay diferencias, pero creo que tampoco da mucho el cante.

7 Me gusta

Ups! Tienes razón.

Lo confundí con este, de la Junta de Saneamiento y Reconstrucción de Madrid.

Aparece en la Memoria del año 1938.

Por planta, y chapiteles aparte, parece remitir a lenguajes clasicistas.

Por cierto, interesante superposición.

4 Me gusta

A mí me recuerda a los proyectos de la Ciudad universitaria

3 Me gusta

Por cierto, en la misma Memoria aparece este proyecto de reforma de la Plaza del Carmen. Lo traigo como mera curiosidad.

Juraría que lo que se propone es un aparcamiento subterráneo. No aporta descripción de la obra y no estoy seguro de ello.

El edificio que se propone en Alcalá es un centro comercial.

7 Me gusta

Disculpad si he arrastrado aquí algún mensaje que no tocaba… La selección y movimiento de posts va como va, algunos se seleccionan y mueven sin posibilidad de cambiarlo…

1 me gusta

Si, creo que se me ha movido una respuesta ¿Lo copio- pego? O lo dejo tal cual? :smile: Sorry por la ignorancia

En un rato la intento mover… :crossed_fingers:

¡Gracias! :sweat_smile:

No sé si las referencias a Madrid en 1938 pueden considerarse Franquismo… En Sevilla, Coruña u Oviedo, sin duda, pero…

1 me gusta