Hasta el desarrollo de la talla robotizada, durante la segunda mitad del siglo XX, copiar un edificio Beaux Arts al detalle podía costar 10 veces lo que el original, por lo escaso y valorado de la mano de obra cualificada. Así que sí es cierto que hay oficios perdidos y resucitados.
Que la terminación del Banco de España de Moneo tenga unos relieves angulosos y poco detallados no se debe solamente a una elección estética sino también a rebajar la factura del mismísimo Banco de España.
Ya pero es que hablamos a día de hoy hombre. Que lo que quiero decir es que esos edificios de Budapest no son impensables de hacer y que no tienen por qué ser peores que el original por estar hechos hoy. Pueden estar mal por muchas cosas o ser más caros en comparación pero no ser malos porque están hechos hoy debido a que se han perdido conocimientos y habilidades en su fabricación.
Bueno, ya he perdido la perspectiva del detalle de la discusión, mi única intención es señalar que sí se perdieron oficios, y de todas formas, en las nuevas reconstrucciones se nota mucho la diferencia en función de quién ha sido el ejecutor.
De hecho en las restauraciones que se van realizando se va redescubriendo la forma de trabajar de muchos de los antiguos oficios, algo tan simple como los dibujos de los suelos de cantos rodados dan unos dolores de cabeza que no os podéis imaginar, pero no creo que en las imágenes que se han puesto de muestra sea el caso, lo que canta más es la uniformidad de pinturas y cortes y que estos no tienen desgaste ni suciedad, por eso lo de dejarles un tiempo.
Aver es que no estoy diciendo que no haya oficios perdidos, simplemente hablo del caso que nos atañe que es el de unos edificios historicistas del XIX-XX. Que se ha dicho que se nota mucho que es una reconstrucción por oficios perdidos y demás cuando simplemente se nota porque está limpio y nuevo, ya está.
Y está bien que sea así. El contexto, cultural ni legal ni histórico, es el mismo.
Antes restaurar, recuperar elementos y detalles desaparecidos, poner en valor… que hacer reconstrucciones de 0 en Madrid. Que tampoco hay posibilidad de recuperar mucho.
Está este periodista inglés algo desubicado que nos escribe para montar una asociación y presionar para tirar el Ministerio de Sanidad y reconstruir el Xifré como museo… hay que estar en la luna
Si el Ministerio de Sanidad es uno de los mejores construidos en Madrid después de la Guerra Civil
Reconstrucciones en Madrid ha habido alguna, pero de monumentos. El templete de la Red de San Luis reconozco que me gusta mucho. En cambio la Puerta de San Vicente y la Fuente de Orfeo me parecen muy malas.
En estos momentos Madrid es una de las capitales del mundo con mayor número de musicales en los teatros y se vende como la capital mundial de los musicales en español. Me extraña que todavía no se haya montado ninguno de los famosos musicales internacionales totalmente en inglés porque en cine hay suficiente demanda de películas en VO. Además la falta de musicales en inglés es una de las carencias de la vida nocturna madrileña para ese turismo de gran poder adquisitivo que se quiere traer, no solo van a ser tablaos flamencos.
Las grandes producciones de Broadway que se montan en otros países, todas, se traducen al idioma autóctono. El público de musicales no es tan purista como el de la ópera. Creo que el que quiere ver musicales en inglés va a Londres o a Nueva York, nuestro público objetivo es otro.