Yo creo que comparar Madrid y Barcelona carece, a estas alturas, de sentido.
Madrid debe compararse con París y Londres, que la superan en casi todo, o con Berlín, Milán, y similares, donde, por lo general queda bien parada.
El reto de Madrid, y al que debe condicionar sus estrategias, es pasar de ciudad continental de segundo orden -esa liga de Berlín, Milán, Francoforte, … - a la de ciudad global, muy orientada a Latam, Miami, NY,…
Árboles de tamaño correcto… no como en María De Molina, Principe de Vergara, Joaquín Costa, etc etc que por un lado llegan al 6º piso casi entrando por las ventanas y por otro crecen inclinados hacia la calle.
Madrid, lejos de las mayores subidas del precio de la vivienda de lujo entre las grandes ciudades
en Europa, los principales aumentos se han visto en Estocolmo (11,6%), Ginebra (10,8%) y Edimburgo (8,5%). Madrid mantiene su mercado de lujo con precios estables, con una subida del 2% interanual, en línea con Lisboa (2,4%) y París (3,1%), ligeramente por debajo de Dublín (4,9%) o Berlín (4,7%) y solo por delante de Londres (0,7%) y Bucarest (0,6%) en el entorno europeo.
Comparando la región madrileña con otros territorios homogéneos -las capitales europeas-, los tipos máximos de la tarifa propia de la Comunidad de Madrid no superan al vigente en la capital de España (43 % a partir de 60.000 euros) o 45% a partir de 300.000 euros. En Londres está fijado en el 40% para el tramo entre de 50,001 a 150,000 libras. A partir de 150.000 libras se sitúa en el 45%. En Berlín en el 42% para el tramo entre los 57.919 y los 274.612 euros. A partir de ese tramo, se sitúa en el 45%. En París en el 41% en el tramo entre 73.517 y 158.122 euros. A partir de ese tramo, también en el 45%.
Quedan claros los puntos fuertes y los puntos débiles de Madrid (economía e I+D)… ¡¡ay las discusiones del foro sobre aceras anchas para más terrazas y camareros y carriles bici para patinetes; plantar arbolitos por todas partes y construir galerías de arte que verán 4 gatos!! Quieren Madrid convertido en un parque de atracciones… se oponen a oficinas, se oponen a Caleido y el IE, se oponen a la ampliación de Barajas…
Que si que si; pon carril bici para patinetes y doble línea de arbolado y aceras anchas para que Rodilla y los de Larrumba abran sus terrazas… PERO la gente que trabaja en esos sitios (y hablo por experiencia propia) que he dicho y otros análogos no van en patinete a trabajar. Tienes que dejar sitio para una circulación fluida de coches si o si, ya sea con carriles ya sea restringiendo el tráfico en coch particular en días laborables a quienes pueden pagar una tasa como ocurre en Londres.
Date un paseo un día laborable por Almagro y verás casi seguidos los despachos de abogados de Linklaters, Cuatrecasas y Ramon y Cajal. No vas a verles entrar en patinete. O ve a Azca donde por ejemplo esta Societe Genérale o en Castellana donde está JPMorgan o Deutsche Bank o si vas por Salamanca junto a la embajada americana encontrarás BNP Paribas y Allen&Overy y en Velázquez en el palacete que hay junto a Ortega y Gasset encontrarás de inquilino a Herbert Smith… verás como van: andando, Uber/Taxi etc o los altos ejecutivos y socios en sus coches (muchos de ellos caros, de alta cilindrada y poco eco-friendly)
¿Tú dices que vives en Londres? En Londres, salvo millonarios o gente que vive y trabaja en el extraradio, la gente va al trabajo en metro o en bici. Incluyo banqueros de inversión, consultores, etc. Si en Londres se puede, en Madrid se tiene que poder. El resultado es una ciudad más amable, más bella, más disfrutable, y más sana.
Así es, soy madrileño de toda la vida pero vivo en Londres desde los 23 años y, como supondrás, voy muchísimo a Madrid, tanto por familia y amigos como por trabajo en ocasiones. Conozco bien mi ciudad y soy un enamorado de ella, por eso estoy en este foro.
Y en cuanto a lo que dices, los “juniors” si que van en metro… los que tienen seniority no. En cuanto a donde viven estos perfiles (junior) de los que hablamos en Londres, algunos viven en apartamentos en el mismo Canary Wharf y lo tienen a tiro de piedra, pero la mayoría se van la zona que comprende Pimlico, alguna zona algo más barata de Chelsea, Earls Court y South Kensington a apartamentos alquilados entre varios. Para ir a la Canary Wharf o la city van en metro normalmente. La vuelta la suelen hacer en Uber o taxi (en el banco en el que yo trabajo si salen más tarde de cierta hora se les paga junto con la cena). Los perfiles con algo más de veteranía nos vamos a Kensington, Chelsea y Mayfair y vamos en taxi/Uber o incluso perfiles superiores en coche de la empresa con conductor; algunos (normalmente los ingleses, que son quienes se compran coche allí y se atreven a conducir por allí) van en sus coches (muchos de ellos cochazos) y los dejan en el parking de la oficina.
Esto mismo es extrapolable a Madrid (donde hay muchísimos menos perfiles de este tipo de trabajadores desgraciadamente y comparativamente también muchos más camareros…) y extrapolable de los bancos de inversión a consultoras grandes y despachos de abogados potentes.
Simplemente tienes un salario que, de la misma manera que te permite vivir en determinados barrios y determinadas casas o poder comprarte ciertos caprichos como ropa o relojes, también te permite desplazarte sin tener que aguantar que se te siente un tipo sudoroso en el transporte público al lado o tener que volver de noche de trabajar y atravesar túneles y escaleras de metro con gente de malas pintas o simplemente llegar cansado a casa del trabajo viajando además apretujado y de pie en el transporte público.
Tanto ganas, tanto puedes gastar. Si ganas más, no serás necesariamente más feliz, pero tu estándar de vida si que va a mejorar. Así de sencillo, parece mentira que no lo sepas.