Si lo ordenamos por PIB/capita “ascendemos” al puesto 24 y al 6º en Europa después de Roma.
Me encantaría que Madrid estuviera trabajando en distintas centralidades a la vez, creo que sería posible:
- Méndez Álvaro-Delicias como centro de negocios, ocio y comercial
- Entorno de Madrid Rio como centro cultural y de ocio
- Madrid Nuevo Norte como centro de negocios
- CIU-Moncloa como cultural y administrativo
- Madrid Nuevo Sur en Abroñigal como centro de negocios
- Campamento como centro de servicios administrativos y comercio
- MadBit como centro de investigación y de tecnología
Con centralidad me refiero a que tienen:
- estar cerca de algún nodo de transporte público
- ser densos
- uso mixto (comercios, hoteles, oficinas, equipamientos, viviendas)
- actividad a pie de calle
Ese ranking es incorrecto en cuanto a la columna de PIB absoluto. En ese sentido no nos merece la pena debatirlo o darle mayor credibilidad.
Y no sólo por el posicionamiento de Madrid, desconozco cómo lo han elaborado pero algo ha fallado por el camino en la receta.
Fijaros por ejemplo la posición de San Francisco muy por detrás de Washington, Dallas, Houston y hasta Filadelfia.
Un Saludo.
- London 801.66
- Paris 685.67
- Madrid 221.43
- Milan 207.55
- Munich 189.16
- Berlin 184.15
- Amsterdam 172.57
- Barcelona 163.83
- Rome 163.14
- Hamburg 157.84
- Stockholm 148.61
- Stuttgart 147.93
- Dublin 147.48
- Frankfurt am Main 146.91
- Brussels 141.69
Creo que Seúl puede tener especial gancho para los jóvenes. Yo no he estado, pero lo que he visto de ella me da la sensación de que tiene una energía muy joven. Como megaciudad, es relativamente reciente, así que es la actual generación quien le está dando una identidad a la ciudad. Está más a la moda, es cambiante, … Veo vídeos de la ciudad y hay multitud de jóvenes en el río, de bares, etc. Su propia moda, su cultura pop …
Es cierto que estéticamente es mejorable, pero también tiene bazas a su favor: el río (enorme), los barrios de salir llenos de luces y gente, las escapadas a la montaña que se comentan en el vídeo que ha generado esta discusión…
Lo que está claro es que son tan distantes que es una cuestión de preferencias. Yo lo que sí envidio es algo que se deja intuir en ese vídeo: la desconcentración de la ciudad. A mí sí me gusta que existan ciudades dentro de la ciudad. Por supuesto, en Madrid aún hay vida fuera del centro, pero… cuánta? De todas formas, creo que es algo más propio de las ciudades españolas en general, no solo la capital. No es necesariamente malo, pero Madrid ha crecido mucho, necesita oxigenarse un poco (o expandir el radio de ese “centro”).
Yo estuve en Tokio algo más de dos semanas, tiempo que por supuesto no da para conocerla pero sí para hacerse una idea de cómo es. A mí me pareció la bomba y eso que cada vez que ibas a un museo era decepcionante, los templos parecían de cartón piedra y los cuatro edificios que quedan de antes de la Segunda Guerra Mundial, en cualquier ciudad europea pasarían desapercibidos. Lo que la hace fascinante es la vida callejera, el policentrismo, lo diferente que es con respecto a cualquier ciudad occidental, el ritmo que tiene, cómo se comporta la gente, la variedad de sus tiendas… me hubiese quedado dos semanas más y no me hubiesen entrado ganas de ir a otro sitio del país. Ahora, el metro me pareció terrible, el adoquinado de las calles un desastre, los cables invadiéndolo todo, la contaminación visual kitsch omnipresente, los pasos elevados invasivos… esas cosas de las que nos quejamos en el foro a todas horas.
En la lista que ha subido @boiler me ha llamado la atención que la renta per cápita de los madrileños (41.147) es muy cercana a la de los tokiotas (47.815), a la de los hongkoneses (46.763) o a la de los seulenses (43.980).
Es muy difícil que nuestra ciudad pueda alcanzar el peso de otras ciudades de Asia y América porque el factor demográfico no lo permite. Veo imposible que lleguemos a ser una ciudad de 10 millones de habitantes o más a medio plazo, incluso siendo muy generosos con el concepto conurbación.
En los últimos cuarenta años Madrid ha pasado de ser irrelevante en el apartado ferias y congresos a estar compitiendo con las ciudades punteras, tenemos un aeropuerto maravilloso (para mí el más bonito del mundo), hemos pasado de tener una red de metro obsoleta a una de las mejores del mundo (estancada en los últimos años), se han abierto un buen puñado de museos y centros culturales de arte contemporáneo y los clásicos se han renovado o están en ello. La oferta hotelera de ahora no tiene nada que ver con la de hace seis o siete años, ni la gastronómica. Creo que la iniciativa privada y por momentos la estatal, lo han hecho bien. Coincido con otros foreros en que desde tiempos de Gallardón a la Comunidad y al Ayuntamiento les ha faltado ambición, buen gusto y sobre todo tener un plan de qué es lo que quieren para nuestra ciudad. No se puede dejar todo a la iniciativa privada.
Como cantaba ABBA “The Winner Takes It All” y Madrid, guste o no, cada vez tiene más cara de ganadora, al menos en el ámbito nacional. Y creo que ya se están dando cuenta fuera.
Pues, precisamente, un amigo de Barcelona opinaba lo contrario, decía que Madrid tiene “muchos centros” y que esto le parecía enorme, comparado con Barna, por ejemplo.
Hay mucha, muchísima gente de Madrid, para la que el centro de Madrid es el perímetro Gran Vía, Sol, Santa Ana y Plaza Mayor y no conocen mucho más, ya que sólo van en Navidad a ver las luces o a llevar a sus amigos de fuera a los mismos sitios de toda la vida.
No han pisado en su vida Conde Duque, Rosales, Olavide, Salesas y Lavapiés no digamos.
Por suerte, la opinión especializada y generalizada no es la de esta chica. Al menos, en esta cuestión.
Yo conocía a un tipo de Alcobendas que jamás había visto el Palacio Real en persona, en la periferia todavía falta mucha idea de conurbación, la gente hace vida en su barrio.
El video de esa chica destila endofobia y cainismo,muy comun en cierto perfil de pensamiento.
De acuerdo que para un porcentaje mas alto del que pensamos, el centro es “el perímetro Gran Vía, Sol, Santa Ana y Plaza Mayor”, y lo pisan una vez al año. De ahí la falta total y absoluto de arraigo de muchos con la ciudad.
Pero creo que cuando se habla de que aquí esta todo muy concentrado es porque otros sitios de interés, incluso los “desconocidos” de los que hablas, están cerca de ese area. Tu mismo nombras varios sitios que están en el mismo distrito Centro y los que no, son aledaños.
Sigue habiendo mucha diferencia entre el interior y el exterior de la M30 en ese sentido, y las dinámicas de los que allí viven. Y en porcentaje, hay más madrileños “de Madrid” fuera de la M30, que dentro, en el que hay un porcentaje alto de inmigración extranjera en ciertas zonas, más otro porcentaje alto de los que vienen de otras partes de España que, ya que se vienen a Madrid, se quieren quedar de alquiler cerca del centro.
Ostras por yo también creo que Barcelona tiene más “centros” que Madrid. Como comentas, en Madrid mucha gente se suele quedar siempre en la misma zona pero incluso el resto de zonas que comentas siguen siendo parte del casco histórico, o sea el centro. En Barcelona turísticamente hablando abarca mucho mas. Toda la ciudad vieja, la Barceloneta y paseo marítimo, zona de plaça Espanya y Montjuïc, zonas del ensanche como plaça Catalunya, plaça universitat, la Rambla de Catalunya, el passeig de Gràcia, zonas de la diagonal, el barrio de gràcia…
Bueno, pero eso, me parece que pasa en todos lados. Evidentemente, el centro de las ciudades es más atractivo y en este se suelen concentrar la mayoría de las cosas “reseñables” de cada ciudad.
Eso no quita que pueda haber cosas atractivas lejos del centro; de hecho, creo que en Madrid las hay: zonas financieras y empresariales (zona Plaza Castilla, IFEMA, etc), la zona de la Caja Mágica y parque, Madrid Río, la futura Méndez Álvaro, el estadio Metropolitano y su desarrollo futuro, por poner ejemplos.
Y no hablo de poblaciones cercanas, como Chinchón, Alcalá de Henares, Aranjuez, El Escorial, Nuevo Baztán o Buitrago de Lozoya.
Barcelona es bastante más pequeño que Madrid pero yo si creo que han sabido potenciar y consolidar centros de barrio que funcionan como catalizadores de actividad. Cada barrio tiene cierta identidad, zonas que a nivel urbano funcionan, espacios públicos de calidad y plazas o áreas que concentran ciertos usos que ayudan a convertir éstas en los corazones del barrio. Ese es uno de los principales logros y donde Barcelona nos saca años luz, el hecho de haber sabido desde hace años años que el urbanismo y los espacios de calidad no debían reducirse al centro o a las zonas más turísticas. La ciudad también se hace en las periferias.
En cuanto a Madrid creo que por fin se están dando dinámicas de descentralización que están consolidando esos nuevos polos. Usera, Guindalera, Puente de Vallecas, Puerta del Ángel o por supuesto toda la zona de Matadero Delicias son solo ejemplos de que la ciudad es mucho más que su centro histórico. Todo esto está consolidándose sin un apoyo municipal claro y sin políticas urbanas que mejoren el espacio público de estas zonas. Si se hiciera…Madrid sería la bomba.
En la etapa Carmena si se intentó mover la cultura y los eventos a diferentes distritos de l ciudad para empezar a revertir esa situación de que “Madrid es solo el centro”. Un ejemplo de ello era la distribución de las actividades de los Veranos de la Villa.
pd: al vídeo de esta señora no pienso ni darle al play. Ya hay mucho ignorante que desconoce completamente Madrid y suelta estupideces como para encima darle conscientemente reproducciones a una más
Bueno, como he dicho antes esa afirmación es bastante cierta pero con matices. Y esa chica no conoce del todo Madrid. Madrid en un primer contacto puede parecer que sí es tal como dice y que esa afirmación es incontestable, pero aunque con una base cierta al final descubres que dista de ser algo tan taxativo,. Como he dicho Madrid es mucho más que ese perímetro del que no salen muchos turistas, y me gustaría ver cuantos se adentran en la Casa de Campo, por no decir que algunos quizás no han pisado ni Madrid Rio. Ya no te digo llegar a Matadero y lugares mucho más lejanos. Y en todo caso, y asumiendo que estaría bien potenciar otras zonas y “centralidades”, tener un centro histórico bien definido y con casi todo cerca también tiene sus ventajas. Ostras, que Madrid tiene los museos más importantes de la ciudad (y de España) que casi se tocan. eso es genial. Pero tiene más museos algo más alejados que sí, no son tan conocidos pero eso no hace que no sean interesantes. Lo que pasa es que Madrid tiene un centro MUY MUY POTENTE.
Realmente no es que una cosa sea peor a la otra y viceversa. Depende como lo mires y los gustos de cada uno. y Madrid es una ciudad que hay que ir y volver, Y redescubrirla.
Edit:
Claro que el riesgo de turistificar (me lo acabo de inventar) otras zonas ya sabéis el que es.
Pues yo creo que nunca he visto turistas en Méndez Álvaro, entorno Caja Mágica, en Madrid Rio más bien pocos (creo que Matadero está por descubrir para muchos visitantes), como en Plaza Castilla… En Bcn, en Plaza España, Montjuic, la zona del Forum sí los he visto, en el puerto olímpico también… La zona de interés turístico en el Eixample es bastante extensa.
Y es que tiene sentido. En el 83 iniciaron su plan de centralidades, y las han llenado de edificios destacables, usos culturales y demás. Casi todas esas zonas turísticas coinciden con las centralidades proyectadas.
Pero es que hay que tener las cosas decentes. Yo he llevado turistas a las Cuatro Torres, y daba vergüenza, unos amigos chinos me preguntaron si estaba terminado, tras caminar por los solares de Chamartín. También he llevado algunos a Madrid Rio, y pese al ambientazo que hay al atardecer… Siempre gusta, pero tras un paseo ¿qué hago? El hito del río es Matadero… Que se puede antojar como poco. Faltan sitios y edificios chulos. Gran parte del entorno no acompaña.
En Nuevos Ministerios igual, puede que cambie con Renazca y el Nuevo Bernabéu, pero la zona tenía aire a viejo, llevé a unos amigos mallorquines y polacos, me di cuenta que no les despertaba el mínimo interés y les desconfortaba el estado de AZCA, el aparcamiento sobre el cercanías y el estado de la Castellana en sí.
A fans de a la comida asiática me he llevado alguna vez a dos o tres restaurantes chinos de Usera que me gustan, pero otra vez, tampoco era para todos los público. Me los llevé a Pradolongo y bueno, no sé si fue buena idea.
A las Siete Tetas me he llevado a alguno, pero otra vez, chulo es, pero no es para todos los públicos, tiene su aquel de aventura. No es como ir a Tibidabo o Montmartre.
Con una interesada alemana en la moda fuimos al Museo del Traje, caminando, con tramos del trayecto que me avergonzaron, especialmente la sensación constante, una vez entras en CIU, de que como peatón no eres tan bienvenido. El faro siempre compensa, pero el entorno inmediato es terrible.
Otro amigo chino, de Shanghái, lo llevé a Aranjuez. El camino al palacio desde la estación, sin pavimentar, con charcos de barro. El palacio y los jardines bien. Pero esa vez me di cuenta de lo mal que está todo lo demás. Caminamos por una de las alamedas principales del palacio para terminar, sin quererlo, en un descampado ferroviario abandonado. Tuvimos que saltar sobre viejas vías, entre vagones, para volver a la estación.
Si en Moncloa o Méndez Álvaro se hubiera hecho una reforma urbana, con más edificios chulos, con un espacio público y zonas verdes chulos, llevaría a más gente. Veríamos colas en el Museo de América o para el Museo del Traje. Pero no quiero llevar turistas a un nudo de autopista con zonas verdes decadentes.
Jamás se me había ocurrido llevármelos a Méndez Álvaro.
La Sierra siempre gusta, y el trayecto en tren tiene algo mágico. Me gusta para dar una noción del tamaño de la ciudad.
Seguro que MNN tendrá su aquel y muchos turistas irán.
Cada vez que quiero llevar a turistas más allá del centro y del barrio de Salamanca, me doy cuenta de las muchísimas cosas que están por hacer, o más bien, rehacer y arreglar.
Es que lo de las Olimpiadas fue el colofón final de la transformación de Barcelona, pero no fueron “La Transformación”. Fueron su celebración.
Con las Olimpiadas se construyeron y reformaron instalaciones deportivas, infraestructuras clave y se desarrollaron algunas centralidades (pero no todas),
El plan de transformación que parte de los 80 es anterior y posterior al 92, desborda el acontecimiento olímpico. Plaza Europa, 22@, la Fira, la Sagrera, Fórum… no fueron transformaciones olímpicas.
No me parece bien concluir que la transformación de Barcelona ha sido ejemplar por esos juegos. Fueron una parte, una pieza importante.
No está mal recordar que Madrid el 92 fue capital europea de la cultura, y pudo haberse propuesto un plan de transformación parejo.
Muy de acuerdo con todo esto.
Los tiempos también son un poco ridículos, cuando vivía por Vicálvaro ir al centro me suponía 1h, de hecho acabo de mirar los tiempos que da google maps y dice 1h, lo cual si pierdes el metro se puede poner en 1hora 20 minutos fácil + luego la vuelta. Por comparar esto es lo mismo que se tarda de ir de Burgos a Valladolid en coche.
Por lo tanto no es simplemente “bajarte al centro” a ver el palacio, sino que ir allí se convierte en una excursión turística de pleno derecho …
Vamos a ver, aquí se están haciendo comparaciones absurdas, del Port Olimpic a Plaça Espanya hay la misma distancia que de Atocha a Cuatro Caminos.
Estamos comparando dimensiones distintas.
Los tiempos desde mi casa (en la zona más alejada respecto a Madrid en Alcalá de H.) estos son los tiempos que da Google Maps, que se corresponden con lo que yo suelo tardar si voy a la Puerta del Sol. Normalmente es más cómodo el de la Continental porque pasa por distintos barrios y luego va casi directo a Avenida de América. No sé, algo falla en el transporte público de Vicálvaro si eso es así.
Por otro lado, lo que comentaba la del vídeo era que, según ella, en Seúl hay muchas mas cosas que hacer, pero yo creo que hablaba desde el punto de vista de vivir allí. Yo creo que las nuevas centralidades deben crearse para que la gente que viva en esas zonas tengan barrios con vida, más allá de si van o no turistas (en este sentido podrían mejorar el entorno de la Plaza de las Ventas por ejemplo…)
En mi experiencia, a día de hoy yo por Madrid capital me he movido: con familiares, por el Distrito Centro; el Paseo del Prado; el Distrito Salamanca y Madrid Río. Con amigos o solo: Centro, Capitán Haya, Moncloa (Olavide es fantástica), Bernabéu (Nueva España e Hispanoamérica) y algo por Arturo Soria.
Para mí son más o menos las zonas que he conocido más de Madrid, y no creo que ni transformándolas se llenen de turistas. Y tampoco sé si querría que se llenaran.
Que la zona turística concentre muchas cosas a mi me parece bien, pero debería ampliarse hacia El Arco de la Victoria o de Moncloa, mejorando todo el entorno y aprovechando también el Cuartel General del Ejército del Aire, que yo, si se pudiera, cambiaba totalmente su uso.
También me gustaría que fueran accesibles los palacios de la zona de Vistalegre, en Carabanchel.
Ya más a largo plazo espero que el trabajo que hagan en MNN y MNS sea de muy alta calidad y creen dos centros económicos y sociales.
Pero esto es lo que me gustaría en relación a lo que ella dice en el vídeo, que los habitantes de aquí tengamos más opciones para salir y ver nuevas zonas y reformadas con buena arquitectura y lugares de interés.
Ya a modo de petición, pero sin ninguna fe, que hagan un buen trabajo también en MadBit y en el China Town de Usera.
He vivido varios meses en ambas y es mucho mas friendly Seoul.