Madrid comparada con

A lo mejor sois muy jóvenes, pero ¿nadie se pregunta por qué en los 80 China era el paraíso de la bicicleta, siendo un cliché y casi una enseña nacional (como lo es Holanda o Dinamarca ahora) y no se ha vuelto a saber nada del tema?

Porque lo hacían por necesidad, cuando se desarrollaron redes de metro de 18 líneas en las principales ciudades se olvidaron de la bici.

En Europa vamos al revés, quitando usuarios al transporte público con la bici en lugar de quitárselo al privado potenciando aún más el transporte colectivo.

Y lo pintamos de ecologismo cuando en realidad estamos aumentando la huella de carbono con la fabricación de bicis y patinetes eléctricos.

5 Me gusta

Por una vez, y sin que sirva de precedente, no estoy de acuerdo contigo. En China se ha pasado del comunismo radical a un capitalismo atroz dirigido desde el mismo gobierno; han pasado de la bicicleta al coche; de hecho el atasco más grande de la historia se dió en Pekin y duró 15 días. ¿Os imagináis 15 días metidos en un atasco cuando hay que dormir, comer, necesidades fisiológicas, etc?. Las pérdidas fueron multimillonarias.
Eso no quitan que el metro también tenga lo suyo.

El parque de coches en ese país creo que se ha cuadruplicado en algo más de una década. Pero aun así, como comenta @UrbiEtOrbe, la apuesta decisiva parece haber sido otra:
ezgif_com-optimize
Sistemas de metro en el país.

Aun así, la bicicleta sigue siendo bastante popular… Y sin duda se incentiva.

9 Me gusta

A ver yo no he dicho que en China aborrezcan de la bici, sino que se ha reducido notablemente su uso, y habrá un porcentaje que tenga coche, pero el grueso de la gente la ha cambiado por un transporte público de crecimiento exponencial que no tendría sentido ni usuarios si no se hubiesen bajado de la bici.

Y a nosotros nos quieren subir en lugar de potenciar el transporte colectivo.

Que no sería tan grave si no les hubiesen metido baterías a este transporte alternativo, eliminando su ventaja energética respecto al tren.

1 me gusta

Hay gente que parece obsesionada con que repitamos lo que hace París u otras ciudades. Si en París hablan de ciudad de 15 minutos, aquí hay que hacer lo mismo. Si en París ponen carriles bicis, entonces aquí hay que hacer lo mismo. Si en Milán ponen terrazas en las calles, aquí hay que hacer lo mismo. Si en Barcelona hacen supermanzanas, aquí hay que hacer lo mismo.

Estoy seguro de que si mañana París anuncia cualquier tipo de iniciativa urbanística, pasado mañana hay alguien diciendo que a que estamos esperando a hacer lo mismo.

Todo esto sin parar a pensar de donde parte cada ciudad, que necesidades tiene cada ciudad, que condicionantes físicos, que antecedentes tiene cada ciudad, que infraestructura, etc.

Estaría bien que hubiera un poco de criterio y no plantear las necesidades de la ciudad en función de lo que se haga en otras.

9 Me gusta

No he dicho que no se hagan las cosas buenas que hay en otras ciudades, lo que digo es que las necesidades, problemas y prioridades de otros no tienen porqué ser los nuestros (ni los nuestros los suyos). Lo que haga avanzar a otros no tiene porqué ser lo que nos haga avanzar a nosotros, pues el punto de partida y el destino no tiene porqué ser el mismo.

Aquí se ha dicho que había que tomar el modelo de la ciudad de los 15 minutos sin que previamente se haya analizado si ya vivíamos en la ciudad de los 15, o quizá 10 minutos. Se propone imitar lo que hacen otros sin pensar en que punto de partida estamos. Es un ejemplo. Mucha gente se queda en los titulares y los anuncios.

Lo mismo paso con las Norias

2 Me gusta

:rofl: :rofl: :rofl:

Sobre lo que habeis puesto de China, estuve 15 días allí en septiembre de 2019, cuando (luego nos enteramos todos) parece que estaba empezando todo lo del Covid.

Me sorprendió para bien que las calles de ciudades y pueblos estaban plagadas de motos pequeñas eléctricas. Pocas motos de motor de combustión. Y en comparación con España, pocos coches.

Acostumbrado a la profusión de motos humeantes y ruidosas que pueblan las calles de todo el sureste asiático, me gustó el relativo silencio de las abarrotadas calles chinas. Y mira que los chinos son ruidosos (mucho más que nosotros los españoles).

Creo que las motos eléctricas allí son baratísimas. Como no, son “made in China”.
Con el Covid entiendo que al igual que en España, la gente tendrá sus recelos en meterse al autobús o al metro, y que quien pueda hará uso de su vehículo privado.
Al menos las motos eléctricas no emiten humos ni hacen ruido.

7 Me gusta

Se agrava la fuga de empresas en Cataluña. El 47% de las que se mudan de Comunidad, eligen Madrid.

https://www.expansion.com/economia/2021/10/28/6179cf5f468aeb3e7a8b4723.html

Comparto hilo de Twitter donde dan la noticia con varios gráficos:

9 Me gusta

Jejeje

2 Me gusta

Como he empezado a criticar Londres en otro hilo, me explayo por aquí.

Cutrerío de la gran capital mundial:

Lo que te encuentras en el interior del Millenium Dome ,ese gran icono.


El desarrollo urbano de sus alrededores, Londres, ciudad del futuro, con la gran aportación de Calatrava.


The Crystal, al otro lado del Támesis, frente al Dome y zona “cool” del Londres del futuro… Edificio eco-inteligente que aborda los retos ambientales de las metrópolis…con un entorno sofisticado, original e icónico…

Edifico random frente al Dome…

6 Me gusta

A mí en estos tiempos que corren, que a Madrid llegue un poso sosegado de todas estas “tendencias” de grandes capitales la verdad me da bastante paz…

6 Me gusta

Pues quieres que te diga… me da. envidia lo que proyectan en Londres… arriesgado y con inversiones importantes.
Lo que no me gusta. Es los diseños de los rascacielos en la city , y como están tan cerca uno del otro con calles estrechas

¿Esto está proyectado?

1 me gusta

Yo soy muy crítico con Londres para algunas cosa y…. Evidentemente hay sombras en esta ciudad, y grandes sombras como en todas, pero recordemos, nosotros tambien las tenemos (miles).
Pero hay que evaluar y poner en relieve las cosas, y por supuesto destacar también la luces, y en este caso además de las sombras que expones, se te espapan muchas otras cosas para que entienda que tu comparación es justa, y aquí no estoy de acuerdo contigo, ya que están muy lejos de la liga en la que jugamos nosotros, no somos una megalópolis como lo es Londres o Paris, somos otros liga, nos guste o no.
Si exponemos estas intervenciones fallidas de Londres…. Cuantas deberíamos destacar de entre las nuestras?
Y cuando pones las fotos “cutres o muy poco vanguardistas de Londres”…. Quizás deberíamos ser justos y poner las fotos de las geniales maravillas que proyectan y de las que estamos a años luz aqui.
No deberíamos mezclar ligas de ciudades que cualquiera que las conozca bien sabe que son cada uno de mundos diferentes… y ojo, que eso no significa que no debemos compararnos en algunos proyectos y actuaciones, pero las comparaciones generalistas en este caso…, creo que no caben en explicación lógica.
Quizás debamos empezar a relativizar más, pensar y analizar en las cagadas de los demás, pero también ser muy conscientes de los proyectos que estás megalópolis que ellos desarrollan y de los que estamos a años luz, lógicamente por otra parte.
Deberiamos compararnos quizás con ciudades que son más de nuestra liga….

3 Me gusta

El debate de la deriva urbanística de Londres no lo planteo yo. Está muy presente en la ciudad del Támesis.
No “se me escapan muchas cosas”. Pongo ejemplos de ámbitos muy significativos del desarrollo de la ciudad.
No estoy comparando, ni diciendo que “Madrid es mejor”.
No sé, pon tú ejemplos de esas maravillas porque el discurso generalista(por no decir paternalista) lo estás haciendo tú.

Cuales son esos proyectos arriesgados?

Del 2017, pero por lo que se ve en Google maps no han puesto ni una piedra.

Reitero, hacer cosas muy grandes o muy caras no es hacer cosas muy buenas.

La noria por ejemplo es un truño, muy turístico, pero un truño gigante, por diseño y ubicación. Y como esto miles de cosas.

4 Me gusta