Madrid comparada con

Tengo un amigo que una vez en el colegio escribió en la pizarra «avía» :sob:

Dejo aquí este off-topicazo.

2 Me gusta

Seguro que he caído en ese error, y otros muchos.

1 me gusta

América Latina, capital Madrid

Madrid desbanca a Miami…

1 me gusta

Es una lástima que cueste tanto leer el artículo. Es de pago.

Hago un copia y pega un poco cutre, pero menos es nada:

América Latina, capital Madrid
CIUDAD-REFUGIO

Madrid desbanca a Miami como refugio para las fortunas hispanoamericanas y sus fondos inmobiliarios pero también para disidentes y clases medias que recelan de la oleada de gobiernos izquierdistas.

América Latina, capital Madrid
Joaquín Luna

17/09/2022 06:00Actualizado a 17/09/2022 08:45

“Miami es el sueño americano pero Madrid es la madre patria. Te sientes como en casa. Y un apartamento cuesta la mitad de precio”, resume Antonio Ledezma, ex alcalde de Caracas y exiliado en la capital española desde el 2017. Después de tres años de “tormenta perfecta” económica, inmobiliaria, burocrática y política –el dominó de victorias electorales de candidatos izquierdistas y aumento de la represión en Cuba y Nicaragua-, Madrid está reemplazando a Miami como “ciudad refugio” de capitales, clases medias y disidentes de América Latina. Una concatenación sin precedentes.

Miami es la segunda ciudad más cara para vivir de Estados Unidos, según el escalafón de la publicación “US&News”. Las viviendas de lujo, por ejemplo, aumentaron en un 26% en el 2021, el mayor incremento mundial, conforme la consultora inmobiliaria Knight Frank. Los precios inmobiliarios de Madrid son muy inferiores y aunque también aumentan a ritmo elevado (un 12%) son más atractivos que los de otras capitales europeas (un 30% inferiores a Londres o París), según un informe de Engel& Völker.

“La vivienda en Madrid está a mitad de precio de Miami. Y hay más oportunidades”
“En líneas generales, la vivienda en Madrid está a mitad de precio que en Miami. Y aquí hay más oportunidades para los fondos de inversión. Hace poco, un grupo mexicano me pidió opinión antes de comprar un edificio en el barrio de Salamanca, un edificio antiguo espléndido, para rehabilitarlo. Les avise que dado el coste, los pisos no bajarían de seis millones de euros. Les pareció barato. Y me equivoqué: los pisos volaron”, señala el prestigioso arquitecto Julio Touza, que ha diseñado algunas viviendas a la medida de fortunas mexicanas y venezolanas en Madrid. Su desembarco ha creado un microclima lujoso en torno al barrio de Salamanca y el parque de El Retiro. “Para nada estamos hablando de nuevos ricos sin gusto. Es justo lo contrario. A diferencia de Miami, Madrid todavía tiene recorrido”, añade.

¿Solo millonarios? En absoluto. La enésima oleada represora en Cuba, otoño del 2021, se saldó a la antigua: el régimen dejó salir a los disidentes revoltosos, que rondaban la treintena. Fuera de la isla ya no les preocupan. No se trata de potentados. Desde 1959, primer año de castrismo, su destino natural era Miami. La última y reciente hornada, en cambio, ha elegido Madrid. Mientras Estados Unidos ha mantenido cerrado cuatro años su consulado en La Habana, lo que dificultaba los visados, España concedía facilidades. Hay también razones generacionales. La atmósfera del exilio cubano en Florida tiende al todo o nada. “En Miami hay, es natural, resentimiento y rabia contra el gobierno cubano. Madrid en cambio te da esa paz, esa calma, esa tranquilidad para pensar muy bien las cosas. Y yo no quiero que la rabia, el resentimiento, me ganen”, argumenta el dramaturgo y disidente Yunior García, 39 años, a Afp. Desembarcó en Madrid en noviembre, después de ser fotografiado en una ventana de su casa de La Habana en modo desafiante, tras convocar una marcha por la libertad.

La última hornada de disidentes cubanos ha preferido Madrid a la “rencorosa” Miami.

Venezuela ha acaparado el protagonismo de esta tendencia, en la que convergen grandes fortunas latinoamericanas –Capriles, Slim, Díaz Estrada- y personas con formación y rentas medias que temen un deterioro de sus condiciones de vida por la inseguridad y la inestabilidad económica. Si el chavismo “fabricó” una oleada de inmigración –el número de permisos de residencia de venezolanos pasó de 21.688 en el 2018 a 100.938 en el 2020-, después han seguido argentinos –inflación obliga-, mexicanos –recelosos de López Obrador, en el poder desde 2018-, bolivianos, peruanos (victoria electoral de Pedro Castillo), y, por último, chilenos y colombianos (triunfos de los izquierdistas Gabriel Boric y Gustavo Petro).

“El ejemplo del deterioro de Venezuela ha asustado a muchos compatriotas que temen que después sea tarde”, señala una agente inmobiliaria colombiana que prefiere guardar anonimato y corrobora que existe un “desembarco” de compatriotas. Si uno charla con venezolanos que residen en Madrid es habitual que te alerten de que incluso España puede deslizarse por una “senda bolivariana”, opinión a la que no es ajena su animadversión irracional hacia Unidas Podemos.

Legalizar la residencia en Madrid es más sencillo y rápido que en Florida
Sin ser un paseo por alfombra roja, un permiso de residencia en España es mucho más rápido y sencillo que en Estados Unidos. Dos años de estancia o medio millón de euros –las “visas de oro”, o de inversiones, instauradas en el 2013 por el gobierno Rajoy- permiten legalizar la situación. Curiosamente, dichos visados han atraído más a ciudadanos chinos que latinoamericanos, según datos de la Secretaría de estado de Inmigración. Pero son una vía más para lationoamericanos. “Madrid tiene otro factor importante para invertir o instalarse: la seguridad. Aquí, estas familias, caso de muchos mexicanos, se pasean sin o con un único guardaespaldas. En su país, necesitan unos cuantos”, comenta el arquitecto Julio Touza, buen conocedor de esta clientela de posibles.

12 Me gusta

Esteve Almirall, profesor de Esade, ha publicado en Twitter algunos datos sobre el EIS 2022 (Cuadro Europeo Sobre Indicadores de Innovación)

El mapa de la innovación a nivel regional:

No he podido encontrarlo, si alguno lo encuentra y quiere aportar más información lo agradecería. Sería interesante.

6 Me gusta

El primer párrafo, y concretamente su última frase, tira por tierra cualquier relato triunfalista.

Y en las debilidades reparte a diestro y siniestro.

2 Me gusta

Resumen para los que no hablamos el dialecto pirata…mas o menos

Google tiene un traductor, pero te doy la primera dosis gratis.

La última frase del primer párrafo dice que el hueco entre el desempeño de la UE y el de España se está agrandando, a favor de la primera, claro.

Madrid tiene un plan desde hace 10-15 años aproximadamente (nadie sabe realmente desde cuando) de convertir el centro en un destino turístico de lujo. No de lujo en plan “un par de hoteles buenos”, si no un destino turístico de auténtico lujo, en plan NYC. Probablemente sobre este destino de lujo quieren pivotar para atraer más inversión para otras industrias, ya que el público que viene a disfrutar de una experiencia de lujo (el que se aloja en el Ritz, vaya), también es quien maneja el capital (conceptualmente). Y a Madrid tampoco le hacía falta turismo barato en cualquier caso…

De ahí que estemos viendo todo lo que estamos viendo en este hilo. No es que de repente las hoteleras hayan tenido una fiebre madrileña de manera aleatoria. Si le preguntáis a algún hotelero que conozca un poco el mercado del centro os lo dirá. Se les ha presentado un plan con varios ejes, y algunos de manera consciente, otros probablemente dejándose llevar por la competencia, al final tenemos:

  1. Hoteles de lujo a cargo de grandes hoteleras. Mandarin Oriental, Four Seassons, Pettit Palace, Plaza España, etc.
  2. Restauración de lujo, a cargo de grupos como El Paraguas, DiverXo, etc. Madrid gana estellas Michelin cada año.
  3. Oferta cultural en la que tanto el ayuntamiento como la CC.AA. está haciendo mucho hincapié.
  4. La CCAA tiene un plan para convertir Madrid en un plató para rodar películas, algo así como Manhattan. Ya podemos empezar a ver series extranjeras íntegra o parcialmente grabadas en Madrid.
  5. Vemos a Ayuso pasearse por Universal Studio y otras productoras musicales para presentar Madrid como el próximo Miami.

Van a convertir Madrid en Nueva York.

8 Me gusta

Y ese ha sido uno de los grandes problemas de nuestra ciudad, políticos que quieren convertirla en otra. Madrid como Londres, Madrid como París, Madrid como Nueva York…mucho complejo y mucho cateto nos gobierna y luego pasan las atrocidades que vemos.

13 Me gusta

Creo que cuando dice “convertir a Madrid en Nueva York” se refiere al desarrollo/nivel de ciudad, no a que Madrid pierda sus características propias que la hacen Madrid. Querer convertir a Madrid en una ciudad prime, donde estén los mejores hoteles y las mejores marcas, una ciudad global, cosmopolita, donde encuentres de todo, con una imagen cuidada; es algo muy positivo. Yo estoy a favor.

19 Me gusta

Eso he estado escuchando toda mi vida de Barcelona, que sea como París.

Pero es que repito que Madrid no es ni tiene que ser como ninguna otra ciudad, deberíamos empezar a marcar un camino propio y dejar de ser la pantomima copypaste de turno. Madrid no puede ser Nueva York porque no tiene su población, su nivel de vida ni sus características.

2 Me gusta

A mí es que Barcelona me da absolutamente igual.

5 Me gusta

Ya quisiera tener Nueva York muchas de las cosas que tiene Madrid y que no se pagan con dinero, su estilo de vida, entre otras muchas cosas.

6 Me gusta

Pues parece que difícilmente habrá alternativa a lo que denuncias, porque los políticos que no nos gobiernan también se fijan en otras ciudades. De ayer mismo:

“Madrid, ciudad de los 15 minutos”, un moderno modelo de ciudad que mira al futuro - La alternativa verde, feminista y de justicia social para Madrid. (masmadrid.org)

Cito:

Son medidas que ya están llevando a cabo ciudades como París, Copenhague, Barcelona, Valencia, Melbourne, Ottawa o Portland.

Madrid como París, Madrid como Barcelona, Madrid como Valencia, etc…

4 Me gusta

Si quieren tomar ejemplo de otras ciudades europeas para Madrid, podrían empezar por el respeto al patrimonio y a la monumentalidad. Porque si hay algo que une a todas las ciudades europeas y que forma parte de su idiosincrasia, es que son ciudades históricas y con un basto patrimonio. Su respeto y puesta en valor es en lo que creo que Madrid tiene que “copiarse” de otras ciudades europeas y en lo que cojea bastante. Es en eso en lo que hay que fijarse y no en querer ser lo que no somos.

4 Me gusta

PUES VALE.

1 me gusta

Exacto. No es hacer un copia y pega, si no aumentar la oferta de productos y servicios de alto valor añadido y para personas con poder adquisitivo elevado, cómo hay en esas otras ciudades. Pero eso no significa que se tenga que perder la esencia de Madrid.

1 me gusta

Estoy de acuerdo pero con matices. Madrid, por su propia historia, no tiene el patrimonio histórico que pueden tener ciudades como Roma, París o Londres. Cuando estas ya eran ciudades pujantes, Madrid era poco más que una villa modesta donde Felipe II decidió fijar la Corte. Eso no tiene que ser necesariamente malo, pero sí un indicativo para que la capital busque otras alternativas que puedan ser sus puntos fuertes. En más de una ocasión he escuchado, y con razón, que pasear por la Gran Vía es lo más parecido a Nueva York que hay en Europa.

2 Me gusta