Madrid comparada con

En Alemania hay bastante estancamiento rural, un buen cacho del país está vaciándose. Aunque en general el sector agrícola es bastante productivo, está muy tecnificado y profesionalizado, o eso dicen.

E insisto: de tener Madrid Cercanías a Ávila, Tarancón y Toledo, todos los pueblos en esos ejes se duplican (si lo permiten).

¡Por cierto! ¿Creéis que la aparición tan tardía de un estado nacional en Alemania propició que las estructuras urbanas fueran mucho más fragmentada, tal vez más orgánicas, que en Espana o Francia, en las que figuras como la capital Nacional y la capital provincial, autonómica también en las últimas décadas, tienen tanta importancia?

No me parece ninguna coincidencia que, en este orden, capital Nacional, autonómica y luego provincial crezcan sean, por norma general, las ciudades que crecen.

Lo único es que en zonas urbanas tan tensionadas y extensas como Madrid (y Málaga, Barcelona…) deberían tener más peso figuras metropolitanas, regionales o comarcales.

1 me gusta



Es curioso que Pekín y Madrid estén vertebradas por un eje del poder norte-sur bastante estricto.

A lo largo de este eje se sitúan los principales monumentos imperiales y sedes del aparato Estado.

Pekín es capital desde 1421 y Madrid desde 1561.

2 Me gusta

Son deferentes conceptos culturales en cuanto capitalidad, especialmente en las filosofía imperial. El imperio español no absorbía los recursos para su capital y gobernadores, ciudades como Sevilla, Méjico, La Habana, Lima … tenían muchísima más población y fuerza económica, en Madrid estaba la corte, muy itinerante y alguna institución del reino y poco más. El urbanismo de la época español se ve en las ciudades de nueva fundación, sus plantas y plazas regulares a la romana, especialmente en América, en la península poquito. (Deberíamos reclamar más estos hitos urbanos por cierto, fundamos y urbanizamos más y mejor que nadie nunca).
El modelo Chino si no me equivoco daba mucha más importancia a Pekín frente al resto, al Igual que Londres por ejemplo.

6 Me gusta

Sin ir más lejos y aunque no sé el caso pekinés, Madrid nunca se configuró de norte a sur hasta el s.XX.

4 Me gusta

La verdad es que no tengo ni idea de cómo estaban organizados los chinos.

Otra evolución algo paralela que se me ocurre es que el español y el chino seguramente eran los imperios pre coloniales mas importantes de su momento, pero fueron derrotados por la nueva generación de imperios emergentes con Francia y Reino Unido a la cabeza, terminando fragmentados y semi colonizados, con un mal recuerdo del siglo XIX.

2 Me gusta

Totalmente e imperios aliados comercialmente.
Mi comentario lo enfocaba desde el punto de vista que Pekín esta mucho más organizada con un urbanismo regular con ejes significativos y el núcleo de poder en el centro y el centro de Madrid es una ciudad totalmente anárquica y medieval.
No veo esa similitud en los ejes del sigo XV-XVI, que si era un requisito indispensable en los planes urbanísticos españoles construidos en la época, pero para las nuevas ciudades, lo de reformar no se planteaba.

3 Me gusta

En el vídeo que cito desarrollan lo que comentas, mucho más ordenado Pekín. Yo no sabía que seguía estructuras geométricas tan claras.

2 Me gusta

Puede ser que una diferencia entre Frankfurt y Madrid tenga que ver con la estructura de propiedad de la vivienda, Alemania al tener mucho mayor porcentaje de vivienda en alquiler al final hace que si cambias de empresa o la empresa cambia la sede, puedas moverte con ella, reduciendo desplazamientos y ganando calidad de vida.

3 Me gusta
3 Me gusta

Eso sería válido si esos locales de Aluche hubiesen tenido que cerrar ante ese cambio social. Y siguen abiertos, así que parece objetivo decir que el PAU sufre de carencia.

El PAU tiene menos locales porque no existe el espacio donde abrirlos, porque cuando se planificó, Álvarez del Manzano no reservó espacio para terciario en sus bajos, para que los promotores ganasen más dinero.

El ensanche de Carabanchel, algo posterior, sí reservó espacio y tiene más densidad comercial.

Las tendencias se planifican.

4 Me gusta

No todos siguen abiertos y los que están abiertos no venden el mismo producto que se vendía antes.

El producto es irrelevante, el debate es si puede haber más comercio a pie de calle en 2025 o no.

Y mil barrios de Madrid demuestran que puede haber más comercio a pie de calle que en un PAU.

Colocarle un complejo comercial a cada PAU no ayuda a que sea así.

2 Me gusta

Pero si están cerrando locales por todos los barrios, convertidos en viviendas o cerrados directamente. La tendencia es toda la contraria a que haya más comercio de barrio.

En cambio centro comercial que se abre centro comercial que se llena.

La tendencia es convertir locales en pisos turísticos.

1 me gusta

Eso tal vez en el centro y alrededores, en los barrios mayoritariamente se hacen viviendas para vivir donde antes había tiendas o locales cerrados.

1 me gusta

Mira lo que ha pasado también con los locales del PAU de Carabanchelen mi bloque mismo se han transformado en vivienda dos locales. Un bar y una papelería . Esta última se hizo cuando se empezaba a hablar de esto hace más de 15 años. Han reformado otro local pero el momento no sabemos si para vivienda o para negocio

No se puede leer el artículo completo :downcast_face_with_sweat:

1 me gusta

Eso ya no es así, lo tengo muy visto. Estás desactualizado.

Están convirtiendo locales en pisos turísticos hasta en Canillejas.

Porque estoy harto de ver cómo un local de noventa metros se convierte en dos pisos turísticos de 45.

Pernicioso en todos los aspectos.

2 Me gusta

Para reflexionar:
¿por qué en Olavide no hay locales cerrados pero en las calles sin casi acera y sin arbolado hay más locales cerrados?

2 Me gusta

Solo pongo el pantallazo, que ya sé entiende todo para quien no tenga la cabeza metida en el culo:

6 Me gusta