Es decir, en el área metropolitana de Madrid
Yo por mi parte creo que he sido claro, no? En ningún momento he criticado que se desarrolle el Cercanías ni que se creen condiciones de prosperidad alrededor. Pero este crecimiento, tanto económico como en población, siempre será por desborde de Madrid. Por tanto el cercanías, que es de lo que hablamos, se desarrollará cuanto más lejos vaya la mancha madrileña.
Se puede criticar si se quiere que este desarrollo se haga de manera más o menos lenta.
Pero como se ha comparado aquí a Madrid con Frankfurt, yo sólo he querido decir que no se puede equiparar una ciudad como Mannheim por la que pasa el Rin, y que opera por sí misma sin efecto desborde, con otra como Guadalajara.
Y que alrededor de Frankfurt hay unas cuantas ciudades más del tamaño de Mannheim. Que exista una red de ferrocarril extensa y más desarrollada allí que aquí es lo normal, y no porque aquí se hagan las cosas peor.
También habría que saber qué vino antes, si la gallina o el huevo.
¿Cómo sería la distribución demografía en las provincias del centro peninsular si Madrid, como Fráncfort, hubiera tenido una red de cercanías mucho más extensa y mallada, con distintos subcentros en Alcalá o Alcobendas, llegando a todas las comarcas en un radio de 100km?
¿O incluso siguiendo el modelo federal alemán con distintas instituciones y empresas públicas repartidas por distintas ciudades? (ZDF en Maguncia, la sede del gobierno de Hesse está en Wiesbaden y no en Fráncfort, etc.).
Porque yo creo que, por ejemplo, hacemos/recuperamos la linea de tren del Tajuña, con alguna conexión con Alcalá, seguimos moviendo a esa ciudad cosas del CSIC y tal, y todos los pueblos que conectemos a esa sub-red crecerían una barbaridad.
Lo único diferente es que Madrid-Alcobendas concentra casi toda la actividad económica, mientras en el Main-Ruhr Maguncia, Darmstadt, Wiesbaden o Rüsselsheim tienen también mucho movimiento económico.
Lo de la Banana Azul creo que es relevante a una escala algo mayor, regional-nacional (el área de influencia de Fráncfort, con sus “ciudades asociadas”, se acopla con las también muy dinámicas Stuttgart, München, Luxemburg, Bonn-Colonia…). Madrid puede intentar asociar a Valladolid, Segovia, Cuenca… Pero seguirá siendo una (gran) isla. O un (gran) oasis.
En este caso estamos hablando d3 áreas pobladas mucho antes de la aparición del transporte público tal como lo conocemos ahora
No entiendo. Muchas localidades de la red de Fráncfort llevan con tren de forma continua desde el XIX, cuando era mucho mucho más pequeñas.
Hay mucha localidad que era un pueblo, totalmente rural, a incluso 50km, que tenía unos pocos miles de habitantes antes de la Guerra, y ahora es una ciudad mediana o pequeña, con campus empresarial, alguna multinacional.
Creo que los Móstoles o los Tres Cantos de Madrid en Fráncfort se fueron diluyendo en una red de centenares de pueblos y ciudades medianas ya existentes.
Creo que la región met4opolitana del Ruhr es de lejos bastante más potente que la de Frankfurt.
Muy grande pero decadente de alguna forma… Dinámicos por ahí son Colonia y Düsseldorf.
Vas en coche o tren por los pueblos de la región Rin-Meno, y ves muchísimo movimiento. Casi todos los pueblos crecen, tienen nuevos desarrollos cada pocas décadas, centros de negocios, plataformas logísticas… Eso en el Ruhr no recuerdo haberlo visto.
El comercio y población en Europa siempre se han desarrollado a través de sus grandes ríos, puertos, y la combinación de ambos.
Por Frankfurt pasa el Meno y a 30 minutos tienen el Rin. Por Madrid pasa el Manzanares.
Frankfurt está en el centro de Europa Occidental. Madrid está en una periferia (mal que me pese verlo así) de las rutas comerciales del continente.
El despegue internacional de Madrid vino, y aquí me adelanto, del desarrollo de las vías aéreas. Pero nuestra posición geográfica es la que es (en relación a Europa).
Por muy pequeñas que fueran las ciudades alemanas en el s. XIX, sus ventajas naturales ya existían, y estas se harían valer de cara a la revolución industrial.
Más bien Baviera
Por supuesto.
Pero mi punto es que si Madrid empezara a desarrollar su cercanías y media distancia como ha desarrollado su Metro, en un radio de 50 km o incluso 75-100, empezaríamos a ver muchas más dinámicas e influencia Metropolitana en Torrijos, Toledo, La Alcarria, Ávila…
Lo que sí creo es que seguirá siendo radial. Eso de que un pueblo como Ingelheim (35.000 hab.) sea un centro farmacéutico y de investigación de primer nivel, con estas empresas familiares medianas, muy desarrolladas, que llaman tanto la atención desde España, no pasará aquí. Creo que ese tipo de actividades seguirán concentradas en Madrid, Alcobendas, Tres Cantos. No lo veo en Ocaña.
Sí. Lo de Múnich es una locura.
También sospecho que a la economía de exportación industrial como Alemania le sienta muy bien esa concatenación de regiones urbanas económicamente muy desarrolladas a lo largo de ejes fluviales y un transporte ferroviario de mercancías desarrollado.
Una región tiene la acería, la otra produce componentes químicos, una tercera los procesa.
Madrid es una gran ciudad de servicios, puede permitirse no estar en ninguna gran banana, pero sí estamos deslizándonos peligrosamente a una dinámica de región metropolitana central saturada e inaccesible, y a no tantos km, pueblos vacíos y sin actividad económica.
Como pedía en otro hilo; @Mind_the_gap la Consejería de Territorio debería tenerlo muy en cuenta y empezar a “hacer cosas”.
La explicación es que en Ingelheim ya que lo pones como ejemplo hubo una familia que creó una empresa en 1885 Boehringer Ingelheim y esa fábrica ha crecido y se ha mantenido viva durante todos estos años., convirtiéndose en la multinacional actual.Y de esas en Alemania hay un montón y todas con apellidos alemanes como nombre o combinaciones de nombres como Adidas. Esas empresas atraen población, incluso hay ciudades que las crea la empresa.
Aquí en España la empresa la crea el fundador, la mantiene la segunda generación y la tercera la vende.
Sí, eso es lo que decía. En España no tenemos esos “Ingelheim” y no creo que eso cambie.
Pero igualmente: hay que crear condiciones para que surja esa riqueza en localidades más lejanas.
Imaginemos un Toledo o Guadalajara con una estación intermodal potente. Buenas conexiones a nivel nacional y regional, y especialmente con Madrid, y un barrio de estación bien desarrollado, con buenos edificios de oficinas, comercios, equipamientos.
Pues tal vez empezaríamos a ver a alguna empresa del primer o segundo anillo metropolitano madrileño que se plantea cosas como un traslado.
Entiendo perfectamente que en las condiciones actuales las empresas tochas quieran estar en Tres Cantos, Alcobendas, Madrid y alguna ciudad más, y ni se planteen Guadalajara, Aranjuez, Toledo.
No se me ocurre que gran o mediana empresa ha hecho algo así. No sólo en España si no en el mundo
No hablo de Repsol, Telefónica, etc.
Estoy hablando de una red de empresas menores. Voy mucho justo a esa región de Fráncfort, tengo amigos y la mitad de mi familia en la zona. Muchos trabajan en empresas que podrían tener oficina en Fráncfort, o la llegaron a tener, pero están en un pueblo.
Los casos que yo conozco: una importante empresa de servicios feriales (trabajaban fundamentalmente en la Messe pero la empresa estaba en un pueblo), una despacho de arquitectos y planeadores urbanísticos (en España si te va bien y no tienes tu despacho en el centro de una gran ciudad “no eres nadie”). Empresas que servían y abastecían al aeropuerto, laboratorios farmacéuticos reconocidos… Oficinas del gobierno de Hesse que no están ni en Fráncfort ni Wiesbaden, sino en pueblos menores. Institutos de formación técnica especializada… Empresas de creación de entornos interactivos, de diseño gráfico…
En pueblos de 10.000, 20.000 o 40.000 habitantes.
Están en localidades agradables, con buenos barrios, estación de tren, y campus empresariales que no son polígonos.
En Madrid también sucede. Ahí está Alcobendas, Tres Cantos, o incluso Las Rozas.
Mi punto es que podría desaparramarse mucho más. Nadie quiere irse a Toledo, Aranjuez o Guadalajara estando como están ahora.
En Fráncfort está mucho más desparramado.
Creo que insistir en el modelo aleman, tan alejado del Español no lleva a ninguna parte. Sería ir al modelo francés o el modelo italiano
Hay cosas muy distintas. Pero otras podrían tenerse en cuenta.
Para mí puede tenerse muy en cuenta en un Madrid con un centro muy saturado, trabajo muy concentrado y despoblación/estancamiento rural relativamente cercano
Ya, pero en Alemania no han tenido ni estancamiento rural. Ademas el trabajo cada vez se ha ido descentralizando en la comjnidad, pero no puedes esperar que solucione el problema de Castilla La Mancha en cuanto a fijacion de poblacion y jn aeropuerto no lo soluciona como demostro Ciudad Real