Yo antes de afirmar eso preguntaría a un experto .
Tal vez la M-40 se hizo ahi pensando ya en el parque, ya puestos…
¿Que esperabas que fuera una zona de transición?. ¿Esperas que los parques naturales tuvieran los límites tal que cruzas la calle y ya estás en medio de un parque natural?
Por esperar espero un parque al estilo bosque metropolitano en la franja norte y urbanizar con un buen plan que integre la zona verde al sur.
No puede haber integración con el sur estando en medio una autopista
Creo que uno de los problemas de que Madrid esté “en la Pampa” (rodeado de mucho suelo) es que, por simple comparación ante el vacío existente, la administración (o quien toque) no ve oportunidades que sí ven Barcelona o Berlín.
He visto barrios planteados en Berlín en un strip como el de aquí.
¡Y en este caso con estaciones de Cercanía y todo!
2.000 viviendas van a meter en este último.
Creo que en Madrid ni nos solemos fijar.
Según mi última comparación, el Land de Berlín construía un número similar de viviendas al de la Comunidad de Madrid teniendo la mitad de población y 10 veces menos superficie.
Número de viviendas construidas anualmente.
Los visados de obra nueva residencial en Madrid.
Fuente: Total visados de obra nueva para edificios de uso residencial
En Alemania no se pero en España las carreteras tienen unas servidumbres que limitan la edificación en su entorno.
Tenemos un ejemplo muy bueno de viviendas y autovía sin apenas separación; la A5. Ya sabemos lo que ha pasado.
Yo no entiendo porqué tenemos que crearnos problemas artificiales como si no tuvieramos suficientes km2 en la Península y tengamos que vivir exprimiendo cada m2 como si esto fuera Japón.
Porque eso es uso eficaz y eficiente del suelo: menos dinero a gastar en transporte, más suelo para actividades económicas, menos metros de tuberías e instalaciones…
Creo que casi todos los casos de Berlín son vacíos ferroviarios (en el primero no sé qué es lo que van a hacer al final) ero vamos.
También deberíamos mirarnos eso de que la mitad de la superficie de nuestros barrios la llegue a formar viario y su servidumbre.
Y conste que para muchos alemanes Berlín es una “muerte de éxito”, una ciudad incapaz de hacer frente a la subida de la vivienda y responder a una demanda explosiva.
Eso teniendo que han construido más per cápita, han seguido expandiendo la S-Bahn, tienen más vivienda social y tienen más vivienda pública.
Se pueden hacer un montón de cosas en lugares así, que ya tienen Metro o Cercanías, y sin consumir suelo.
Nos ponemos a rascar en entornos de estaciones, naves rodeadas de viviendas, vacíos urbanos, aparcamientos en superficie… Deben ser miles de vivienda que no se construyen, sin urbanizar un solo m2 de suelo nuevo.
Nuestro modelo urbano es el que es.
Madrid
Este para trabajar.
Trabajar-vivir
Este para vivir
Berlín
Para trabajar-vivir
Para vivir
También los hay menos bucólicos.
Estoy intentando poner barrios contemporáneos a nuestros PAU del boom (ya con todas las dotaciones construidas, por supuesto)…
Creo que en general los nuevos barrios berlineses construyen más en menos y encima diría que tienden a ser algo más agradables que muchos de nuevos desarrollos recientes.
Además de acelerar con el número de viviendas, deberíamos cambiar el modelo de desarrollo urbano. Desperdiciamos mucho suelo en barrios que son desagradables e incluso (en los terciarios) poco atractivos a nivel empresarial.
Y extendiendo la crítica…
¿No puede que todo esto sea un plan? Viendo la profundísima penetración de enormísimos fondos extranjeros, que no dudo que tengan conexiones políticas locales, ¿no creéis que este despiste, ¡uy vaya!, de apostar por barrios con poca vivienda/m2, no apostar por la regeneración, ni por densidades, ni por rascar suelo… ¿es para que Madrid siga estando “entre los lugares más atractivos para invertir en vivienda”? Como se regodeaba hace poco un político importante (se le olvidó disimular).
Mira que en el foro hemos rascado todas las posibilidades: las alturas, los aparcamientos, los hipermercados, los centros comerciales, las dotaciones compatibles residencial, habilitar suelo… ¿tan listos somos?
Lo digo porque, malpensando, qué coincidencia que uno de los cambios de paradigma de la construcción “asequible” en Madrid (¿en España?) haya sido la casi desaparición de la promoción pública (IVIMA, luego AVS, y ni hablar del Estado) para ¡ups! apostar por formas de cesión (Plan Vive y similares, también lo tienen en Barcelona o Málaga) que ¡ostras! vuelve a tener como intermediarios a brazos inmobiliarios de grandes fondos como Castlelake o Ares Management, además de las grandes constructoras españolas (que tampoco dudo que tengan buenas conexiones políticas):
Que aun con el modelo extensivo de los PAU seguimos teniendo todo esto urbanizable.
Pero nada, que no sale. Es una movida.
Ya pues que los hagan bien pero que los hagan
Esto podría estar en economía, pero como lo dicen los empresarios catalanes lo pongo aquí. mucha cara tienen.
Madrid es la región con mayor % de empleo tecnológico.
Catalunya aparece como cuarto territorio en el que el peso del empleo tecnológico es mayor: acumula un 9%, ligeramente por debajo de la Comunidad de Madrid (10,5%), Navarra (10%) y País Vasco (9,2%)
Y la que más crea:
Ahora bien, desde la pandemia, Cataluña ha creado 52.000 empleos intensivos en tecnología de los 238.000 que ha registrado el Estado en total. Solo hay una comunidad con mayor aportación: Madrid, con 81.000 trabajos creados
Qué sinvergüenzas son.
Se podrán quejar con la millonada que les están dando, ya no sólo hay españoles de segunda, han conseguido que haya de tercera.
No solo no tienen suficiente con el chantaje rastrero que están haciendo al Gobierno sino que también quieren atar de pies y manos a los demás para que no les saquen los colores. Son asquerosos.
Y preparaos para el nuevo relato: Barcelona la locomotora de la España confederal de Sánchez.
Pagas tú (y si eres madrileño, pagas el doble o el triple).
Y gustosamente el gobierno se deja, ya no hay patriotismo, ni dignidad, ni decencia, pero mucha amoralidad. O más bien maldad.
Por eso decía, puede que se abra una nueva etapa, con una élite barcelonesa inquieta porque su ciudad no se quede atrás, con peso en el gobierno central, y un Madrid muy enfrentado al gobierno central al menos cuando es del PSOE.
A ver como evoluciona todo esto… Por que yo sigo sosteniendo que Madrid está donde está fundamentalmente a proyectos estatales (Barajas, la red radial de AV y de autopistas, Atocha, Chamartín, las colecciones de arte).
De las administraciones madrileñas hay un desempeño muy desigual
- Metro, cultura, IFEMA -de momento-; bien
Pero seguimos arrastrando asignaturas pendientes fundamentales en marca, vivienda, urbanismo, territorio… Hay que ser más sagaces.
Solo os animo a ver las propuestas ganadoras de la Fira de Montjuic.
Un concurso por lotes hecho por el ayuntamiento de Barcelona.
Smiljan Radic, Bjarke Ingels y Forgas como ganadores de los 3 edificios.
Para cuando algo así en Madrid?