Esq tu mismo te contradices. Consideras Escuela de Madrid a pintores que sin nacer en Madrid, por haber desarrollado su carrera aquí, se consideran escuela madrileña.
El mejor artista cubista vivía en París. Juan Gris sin París no sería Juan Gris. Obviamente todo lo que hizo lo vió allí de Braque, Picasso y su amiga Blanchard. Que fuese madrileño de nacimiento es mero accidente.
No me contradigo. Tú has dicho que no hay ningún gran artista madrileño moderno y yo te digo que es mentira.
Entonces, si te parece, lo dejamos en que gracias a la carrera que desarrollaron en Madrid Goya y Velázquez son lo que son, sin duda dos de los artistas más sobresaliente de la historia.
Claro que te contradices, porque de Juan Gris no te interesa decir que se lo debe todo a París y que practicó un género que en Madrid no se daba. Se hizo un genio en algo que nació en París fíjate.
Yo no he dicho que no hay pintores modernos madrileños, dónde he dicho eso? He dicho que Madrid no ha dado grandes pintores, y lo sigo diciendo. Entendiendo por grandes, genios.
Velázquez perteneció a una escuela la sevillana que ha dado a un trío de ases reconocidisimos mundialmente. Murillo y Zurbarán. Lo que me hace pensar que el GENIO Velázquez discípulo de Pachecho sin Madrid también hubiera sido un genio, como lo ha sido Murillo, Zurbarán o Valdés Leal. Murillo y Zurbarán no pasaron por Madrid y brillaron mucho. Madrid le debe a Sevilla haber tenido esta escuela.
Entonces reconocemos ya que has hablado de cotizaciones. Que la Escuela de Sevilla y la Escuela de Valencia son las más cotizadas?
Y que por supuesto luego de modernos y modernistas los catalanes son punteros? Miró, Dalí, Tapies, Anglada, Ramón Casas
Me hace mucha gracia que en el mismo texto se diga que a Velázquez aún siendo sevillano es lo que es por Madrid.
Y justo después decir, sin pestañear, que el mejor pintor cubista es madrileño sin mencionar que pasó toda su carrera en París. Se puede ser más ombligocentrista? No es serio este debate.
Pero vamos a ver, te vale que Velázquez nació en Sevilla, aunque a los 23 años se fue a Madrid y ya no volvió, para meterlo en la escuela sevillana, ¿Pero no se puede decir que Juan Gris era madrileño?
Son cosas independientes. Juan Gris no se entendería sin París, y Velázquez no se entendería sin su vida en la Corte y sus viajes a Italia. Porque no, si Velázquez se hubiese quedado en Sevilla no habría sido lo que acabó siendo. No es lo mismo que tu maestro sea Pacheco a que lo sean Tiziano y Rubens.
Tampoco Zurbarán nació en Sevilla, nació en Badajoz, y lo metes (y yo también) en la escuela sevillana, pero entonces hay que ser coherentes. En las escuelas pictóricas no solo se incluye a la gente nacida allí, sino también a los artistas que han trabajado en esos focos y que han sido influyentes para artistas posteriores.
Es como incluir a José de Ribera en la escuela valenciana, un sinsentido cuando no se conoce ni un cuadro suyo pintado en Xátiva. Ribera es escuela napolitana y, por tanto, se puede considerar tanto escuela italiana como española creo yo. Como el Greco, que se considera tanto escuela veneciana como española pero no escuela griega o bizantina, pese a haber nacido allí.
Por cierto, es curioso decir que Zurbarán no pasó por Madrid cuando murió allí. Zurbarán hizo un primer viaje a Madrid cuando se decoró el Salón de Reinos y ya pasó los últimos años de su vida en la Corte, donde siguió pintando y murió.
Zurbarán era sevillano, comprueba el dato de a qué provincia pertenecía el pueblo donde nació.
Caeís unas contradicciones preocupantes. Dices que José Ribera no se puede considerar escuela valenciana para luego decir a continuación,que se puede consdierar escuela española… de dónde de madrid? por favor, seriedad.
La mayor parte de los cuadros de Zurbarán están pintados en Sevilla. No esq yo lo quiera meter en escuela sevillana, es a parte de ser sevillano pintó allí.
Tenéis el don de la hipocresía. Se esconde en todo esto complejo.
Nápoles era un virreinato español. Y su pintura se enviaba en grandes cantidades a la Corte. Y él firmaba como español. Y ha sido muy influyente en la pintura española posterior. Por lo que sí, Juseppe o José de Ribera se considera por la historia del arte tanto escuela italiana como española (ni valenciana ni madrileña, simplemente española). En el Prado lo consideran maestro español y en Nápoles maestro napolitano y por tanto italiano, no es contradictorio.
Y yo ni soy madrileño ni vivo en Madrid. Lo de los complejos lo dirás por tí.
Yo creo que la escuela madrileña de pintura como HITO SÓLIDO sólo la encontramos en el hiperrrealismo. Ahí es obvio que si hay una escuela puntera. Aunque Antonio Lopez no sea madrileño. Utilizando tu argumentario diría, bueno Antonio López lo metes como escuela madrileña siendo de Ciudad Real, bueno yo también lo considero escuela madrileña… (siguiendo su argumentario de Zurbarán)
PD: Zurbarán es sevillano, el actual pueblo pacense donde nació era Sevilla en aquella época. Con lo cual extremeño nunca fué.
PD1: El Foro está dando muchos problemas de posteo de mensajes, se queda colgado muy frecuentemente.
Yo lo he comprobado. Fuente de Cantos no pertenecía al reino de Sevilla, sino que estaba, como hoy, en Extremadura. Pero da igual, sigue dando lecciones
Yo creo que los madrileños en el pasado éramos muy poco “ombligocentristas”, cuando esta ciudad sí que tiene motivos para sentirse orgullosa de lo que ha sucedido en ella. No voy a repetir lo que han dicho los compañeros, señalando todo lo que salió de ella en los siglos XVI, XVII y XVIII, pero sí que quiero recordar que la Generación del 98, la del 14 o la del 27, tuvieron su epicentro en nuestra ciudad. Estamos hablando de que hace un siglo lo más interesante culturalmente en España se hacía en Madrid.
Y una observación, los franceses tiene la capacidad de vender a Poussin y a Claudio de Lorena como dos de los más destacables pintores de la Escuela Francesa, cuando todos su trabajo (o casi) lo hicieron en Roma influidos exclusivamente por artistas italianos y con clientes romanos, españoles y sí, también franceses. Mucho hay que aprender del “ombligocentrismo” francés.
Pero es que si aplicamos ese criterio tan rígido para Madrid pues Nueva York, Berlín, Londres, París… Se quedan sin 3/4 de su producción cultural… Como mínimo.
Pero sí es verdad que yo también lo he buscado y no he encontrado nada sobre Fuente de Cantos y reino de Sevilla en la época que nació Zurbarán. La historia es muuy larga y los territorios cambian, y me he dicho “bueno, puede que sí”
Juan Gris es madrileño como Picasso malagueño. Los dos son lo que son porque pasaron gran parte de su carrera en París. Al igual que Vezázquez y Goya son lo que son porque desarrollaron gran parte de sus respectivas carreras en Madrid. De hecho Goya antes de pasar por Madrid era un pintor del montón.
Yo también me he molestado en buscarlo, ya por curiosidad, pero es que es un dato menor que ni valida ni invalida ningún argumento. Independientemente de si el pueblo pacense donde nació Zurbarán pertenecía o no al Reino de Sevilla, y pese a que sí vivió en Madrid y de hecho murió allí, es un artista de la escuela sevillana.
Ya nos dirás tus fuentes, pues. Quizás es un dato que se nos haya pasado. Quizás de un foro de sevillistas o de ese forero tan pesado sevillista de pro.