Madrid comparada con

Me lo ponéis muy fácil.

Madrid es una ciudad de segunda división. Pero el Prado sí es un museo de primera división que habla de tú a tú al Louvre o al National Gallery. Es un museo de primera porque aunque Madrid nunca ha jugado en primera, España si lo ha hecho como país.

Por lo tanto el Prado es mucho más fruto de España que de Madrid. El Prado no se entiende sin España y su monarquía. Y sin sus mejores pintores: Velázquez, Murillo o Goya. Ninguno madrileño, porque la escuela de madrid era muy mala. Mientras la sevillana o la valenciana eran escuelas punteras. Punto

Lo repito una vez más: el Prado es de todos los españoles y quien se crea que no es un cateto, que en esta tierra abundan.
Fácil muy fácil.

1 me gusta

3 Me gusta

Lo gracioso es que nadie lo ha negado. Estás luchando contra molinos de viento

Y no, el museo del Prado, te pongas como te pongas, no se entiende sin Madrid, empezando por su propio nombre. En esta ciudad pintaron ese sevillano Velázquez, ese aragonés Goya y ese flamenco Rubens, entre muchos otros. Fueron sus pinturas encargadas por unos reyes que patrocinaron iglesias, conventos, fuentes y puertas monumentales para esta ciudad de segunda en la que te fijas demasiado

4 Me gusta

Sisi claro que lo han negado. Es obvio cuando se dice si Madrid se independizara de España nos quedaríamos con todo el museo Del Prado no?

Porque entonces ya sería absurdo pensar que aunque siendo de todos los españoles se lo queda Madrid.

Fin esta conversación ya ha sido. No llega a ninguna parte. Creo que te he razonado contundentemente porque el Prado es mucho más fruto de España que de Madrid. Un abrazo.

1 me gusta

Aprovecho el momento para recordar que Madrid seguramente sea la primera capital de un estado-nación moderno, que impresionó a Carlos II y a Francisco I con las colecciones de arte que había o la arquitectura renacentista civil, cuando París o Londres quedaban anquilosadas en un medievo que se antojaba eterno

De hecho cuando Carlos II vuelve a Inglaterra se pone a remodelar distintos palacios y adquirir arte como vio que se hacía en España (en Madrid).

Francisco I replica lo que veía como prisionero, la Casa de los Vargas, en lo que algunos consideran el primer edificio civil de estilo renacentista en Francia.

Y lo llamó Chateau Madrid.

Madrid tal vez no fuera la más grande ni la más rica pero ha tenido unos momentos de relevancia trascendental. En el Renacimiento (cuando en Madrid llegaban a coleccionar muebles por encargo de Japón o China no sé que hacían en Berlín), durante el neoclasicismo con su arquitectura ilustrada (con toda una serie de ciudades modelo alrededor de los complejos palaciegos cerca de la capital) o en nuestra Edad de Plata.

Que no era esto París. Pero vamos, desde el siglo XVI, salvando el bache del XIX, una ciudad de primer nivel siempre en el continente.

Por cierto, a ver si el patriotismo va más de recordar esto y menos de dejar banderas, y banderas, y banderas… Para dejarlas luego raídas y descoloridas…

8 Me gusta

Pues vele a robar a tus padres, a los españoles desde luego.

Que en esa época el Louvre era así… con alguna torre menos demolida en 1528.


Y Enrique VIII gobernaba desde Whitehall… Residencia principal de los monarcas ingleses ¡hasta casi 1700!

Creo que los momentos álgidos de Madrid se desconocen y es normal: están muy poco puestos en valor.

Basta ver cómo está Aranjuez. O Valsaín.


6 Me gusta

Creo que no sabes lo que estás diciendo… Madrid nunca ha jugado en la primera liga de ciudades europeas como Londres o París. Nunca… Nunca ha sido una ciudad más importantes que estas dos. Pero en cambio las colecciones reales que estaban en Madrid sí que han sido de las mejores del mundo… ¿Por qué? Porque España si era una nación que jugada en la primera liga con el nueva mundo. España si llegó a un punto que podría ser superior a Francia y a Reino Unido. Punto

Creo que si aprendéis un poco de historia no estaría mal y no caer en ser un pedazo cateto de provincia.

1 me gusta

Seremos todos unos catetos pero al menos somos educados. Voy a hablar con los otros moderadores, qué remedio, porque siempre es lo mismo. Yo paso.

8 Me gusta

Educado no es defender que si Madrid se independiza se queda con algo que es de todos los españoles. Es una ofensa. Es la misma mentalidad pueblerina que tienen algunos catalanes que tanto que se critica en Madrid.

1 me gusta

Que París es París, o no hay ninguna otra que se mantenga siempre en la primera fila, ni Londres (esta desde el XVIII).

Pero las otras, van y vienen. Viena, Roma, Berlín… Y para mí ahí entra Madrid sin duda. No sé si es la segunda o tercera categoría esa…

2 Me gusta

Hombre yo creo que Londres y Paris llevan siglos siendo ciudades faro y ninguna de las de segunda división le pisan los talones, Madrid está muy lejos. Y no hay ningún indicardor que diga que estas ciudades están perdiendo fuelle. Al revés, cada vez estás más lejos. Vamos esq no hay por donde empezar a compararlas. Madrid yo creo aún así estaría por detrás de Roma y Berlín, que posiblmente sea segunda categoría. Pero bueno sí juega ahí ahí.

Berlin claro, si hasta Bonn fue capital de Alemania…

Y? La cuestión no es esa, la cuestión es que si el patrimonio pictórico del Prado, Thyssen o Reina es de todos los españoles si o no?

La escuela de Madrid no debió ser muy buena, cuando la ciudad más poblada de España no daba a ninguno de los grandes pintores ni clásicos ni de los modernos tampoco. Los focos artísticos en pintura en España han estado bien marcados: Sevilla, Valencia y Barcelona.

1 me gusta

Sois todos culpables de caer en su trampa de disociar Madrid de España y viceversa. España no se entiende sin Madrid y viceversa. Y todo por una situación hipotética totalmente rocambolesca: la secesión de la región de Madrid de España, con su capital incluída claro.

Que ojo, para defender un reparto de “lo de todos” ha empezado hablando de situación de cupo madrileño (¡para Madrid ya sí que no!), lo de independencia fiscal pero luego cambia y se explica mejor: “independencia fiscal total” ¿?.. Ahora parece que ya se habla de en caso de secesión: “Madrid se separa de España” y por ende pasa a ser un estado totalmente independiente.

Bien, para aclararnos: en este último punto, el de la secesión de un territorio del Estado (la región de Madrid), España como Estado no pintaría nada en Madrid; al contrario que con ejemplos a lo País Vasco (“cupos”) que sigue pintando, invirtiendo y mucho. Cosas diferentes, y supongo que sobre la marcha se ha dado cuenta. Que digo yo, así como ejemplo: sería absurdo repartir el Prado solo porque Madrid decida su política fiscal dentro de sus competencias que le otorgan su estatuto autonómico, acorde a la constitución española, y como comunidad autónoma española. No es esa la verdadera razón de este debate ¿verdad?

Entonces, en ese caso hipotético (y chorra) de “secesión y creación de un nuevo Estado Madrileño” habría que ver como se reparten los activos y pasivos, qué sucede con El Prado o lo que sea que se quiera poner sobre la mesa. Esa es una discusión bastante pérdida de tiempo y totalmente ida del punto de este hilo. Además no hay ley ni libro de “como hacer una independencia”, y por supuesto Madrid ni es una colonia, ni un pueblo diferenciado donde su gente no puede elegir a sus dirigentes :wink:

Pero lo más importante: Madrid es una de las regiones que menos movimientos independentistas tiene (puede que de las únicas que no tiene). Muchas otras regiones , y que no son las históricas que todos conocemos, no solo tienen partidos o movimientos abiertamente independentistas sino también banderas diferenciadas de la oficial con las que enarbolan esas ideas. Por tanto es un discusión que se ha sacado gratuitamente, en base a la nada.

En fin, moviendo la portería of course y medio foro bailando con él. :joy:

6 Me gusta

La ciudad más poblada de España? EN EL SIGLO XVII?

He metido a los modernos también, lee bien. Madrid no se caracteriza por ser un foco de creación artística. Hay y ha habido otros lugares donde han proliferado más.

Yo estaba tratando el tema desde un enfoque aun más largo-placista. Creo que en el Renacimiento Madrid si era una ciudad top, y aunque no fuera la más poblada, si llegó a tener momento álgidos muy relevantes.

Tampoco olvidemos que España está algo apartada del continente, y si asociamos progreso o importancia a “europeo”, está claro que siempre saldremos malparados.

Por cierto, el corazón de Europa… A veces uno desde España olvida lo cerca que está todo ahí.

Actualmente, en eso estoy de acuerdo, Madrid es una ciudad que sigue muy lejos de París y Londres, en eso no hay duda.

O sea que la escuela madrileña de pintura del barroco llega hasta donde tú digas?

1 me gusta

En algo llevas razón, estás diciendo como que dejo en evidencia algunas cosas.

Me da igual que se llama independecnia fiscal o llamalo como quieras, en Madrid se piensan que lo que es de todos es de ellos por estar allí. Y es lo que ha quedado de manifiesto.

Gracias por tus palabras, das a entender que engatuso al menos.

La influencia literaria de Madrid es brutal. Que esto no es serio, por favor…

Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva no eran nadie, tampoco

2 Me gusta