Madrid comparada con

Léelo bien. Esto sería en el caso de que Madrid tuviera un cupo económico.

Yo tmb estoy en contra de los cupos. Es el anti sistema europeo. Cuando se escucha a los partidos vascos siempre están de acuerdo en que se sigan pagando
Impuestos y que se eleven en algunas ocasiones, pero siempre quieren pagar menos de la cuota del Estado…. Eso es obvio que es de caradura y de jeta.

Lo que hay en Madrid no es de Madrid. Madrid es de todos los españoles. No sabía que Rubens o Bosch pintaron sus cuadros en Madrid.

El Mnac es un museo de la Generalitat, su colección es suya.

El Prado, Thyssen, Reina es de todos los españoles. Así que en el supuesto que Madrid quiera un cupo, estaría genial, pero antes tendría que repartir lo que no es suyo.

Es evidente que el museo del Prado no se entiende sin Madrid. Lo siento mucho, eh. Con cupo o sin cupo, esos museos seguirían siendo de los madrileños y de los españoles, como la colección Thyssen de MNAC, y pueden estar aquí sin problema. Sin embargo, no veo la utilidad de estar debatiendo extremos tan absurdos, la verdad

1 me gusta

Pues estabas en un error

En 1628 el rey Felipe IV llamó al pintor a Madrid para recibir información sobre el estado de las negociaciones. Con este motivo el pintor se trasladó a la capital española en agosto de 1628, y permaneció en la ciudad hasta abril de 1629. Su actividad en Madrid fue febril, tanto que el pintor y tratadista Francisco Pacheco (cuya información procedía de su yerno Velázquez, con quien Rubens seguramente compartió estudio en el Alcázar de Madrid) escribió en su libro “Arte de la pintura”: «Parece cosa increíble haber pintado tanto en tan poco tiempo». Rubens realizó en torno a cuarenta cuadros durante su estancia en Madrid, algunos por encargo del rey, otros para la infanta Isabel Clara Eugenia y otros para sí mismo, como las numerosas copias que hizo de los cuadros de Tiziano que pertenecían a la colección real.

https://www.museodelprado.es/coleccion/artista/rubens-pedro-pablo/099c7adf-d261-4e54-8a3b-7807500ca539

3 Me gusta

O sea que los museos catalanes no se pueden tocar porque son de la Generalidad, pero lo que hay en Madrid tiene que ser de todos (en el caso del cupo, digo). No digo que el 100% de lo expuesto en el Prado sea producido en Madrid, pero sí un grueso bastante amplio de la obra. Además, buena parte de las obras más icónicas y eso es madrileño y por tanto de aquí no se mueve. Es de todos los españoles; claro, y que el español que quiera verlo venga a Madrid a disfrutarlo.

Y sobre la producción de Rubens en Madrid ya te han contestado. El problema es que los que criticáis a Madrid, siempre desde el ‘cariño y para su mejora’, no podéis concebir la importancia cultural de Madrid durante unos cuantos siglos de la historia. Es imposible que en Madrid, ese ‘pueblucho manchego’, esa villa venida a más, fuera capaz de aunar tanta producción artística en su suelo y de su aporte a la historia universal ¿cómo va a ser posible de que fuera Madrid y no la asombrosa y milenaria Barcelona?

2 Me gusta

No es que tiene que ser de todos, ES QUE SON DE TODOS.

Los cuadros mas valiosos del Prado Rubens no fueron pintados en Madrid. Las tres gracias sin ir más lejos. Ni los Bosch, ni muchos de Murillo, ni los Cranach, ni Tiziano, ni Raphael, ni Durero,…ni tantos otros. Es una cateta inconmesurable decir que casi todo se pintó en Madrid. Pasa lo mismo con el Reina y por supuesto con el Thyssen. Casi nada de estos dos museos fueron pintados en Madrid.
Madrid que ha vivido de ser capital, si un día quisiera independencia fiscal, tiene que repartir esos cuadros. Lo siento, aún así creo que por población un 17 casi un 20% le corresponde.

Claro son de tdoos los españoles, y si no quieres contribuir a España, España se lleva lo que es suyo. Así de simple. Pero el centro 2 de mayo si es vuestro. Claro ahí vemos como vuestro gobierno autonómico con dormir le bastaba porque todo se lo ha proporcionado los museos españoles. Como el MNAC lo es de Cataluña o el Macba. O el CAAC es de Andalucía… Así es la paradoja de todo esto.

Estamos hablando en el supuesto caso de autonomía fiscal. Que conlleva muchas cosas. Entre otras a pagar un impuesto de sociedades a aquellas empresas que aunque estuvieran en Madrid hicieran negocio en Andalucía y pretendieran facturarlo todo en Madrid. De ese impuesto España se tendría que quedar la parte correspondiente. O cada autonomía. Es lo inconcebible del cupo vasco. Es como si una empresa francesa por ser unión europea todo lo que factura de España, paga en París y en España no deja nada. Aunque desgraciadamente algo de esto tmb está pasando con Irlanda. Eso básicamente se llama robar a tus vecinos.

Esa es la gran paradoja de los cupos. Si Cataluña se independizara o tuviera autonomia total financiera, debería pagar a España un porcentaje de cosas que no son suyas como el Prat, Sants… Los edificios venga os lo regalamos a ambos!

El MNAC y el MACBA reciben dinero del gobierno central lo mismo que el CAAC. tal vez en Cataluña no les interese que sean museos nacionales 100% españoles…

El Prat, SANTs , etc… son activos de empresas como ADIF y AENA. las compensaciones se pagarían a estas empresas como en cualquier expropiación.

Entiendo que hablas desde un punto de vista hipotético y que no estás de acuerdo, como has aclarado, con este modelo. Pero hay un poco de “cacao mental” con esto del Impuesto de Sociedades. Ese impuesto es estatal. Que Madrid tenga sedes de empresas que tienen parte de su negocio repartido por España no perjudica la recaudación de ninguna otra Comunidad Autónoma.

1 me gusta

Por si sirve de algo en este debate, cuando se separó por la buenas Checoslovaquia no hubo reparto de cuadros entre Praga y Bratislava. Tampoco creo que hubiese ocurrido si el referéndum de hace 10 años por la independencia de Escocia hubiese sido a favor.

1 me gusta

Tampoco lo hubo cuando se separaron las ex republicas soviéticas

En el caso de Escocia sí estaba en el acuerdo que se llevaban el 21% de la riqueza nacional.

Pero bueno que no lo hicieran unos, no quiere decir que sea lo que hay que hacer. Creo que sería lo lógico.

Con el tema de impuestos de sociedades, claro, me refería a una autonomía fiscal total. Si eso se diera…

Las empresas vascas esq ya no son tan potentes, pero hasta hace muy poco lo que hoy podría ser Mercadona, era Eroski. Vendía en toda España, y facturaba en Guipuzkoa. Ellos se quedaban con todos esos impuestos de ventas realizadas fuera del territorio vasco. Luego entre diputaciones si hacen un reparto de impuestos, pero con el resto de España no. Eso es un robo, llamesmos las cosas por su nombre. El cupo vasco sería factible si gestionan los impuestos que sus empresas generan en Euskadi, pero habiendo pagado al Estado la parte porcentual que genera en el resto del territorio.

Una empresa francesa, por mucha Unión europea que seamos. Cuando viene a España a hacer negocio, hace una filial en España. Parte de esa facturación española tributa en España, impuestos de sociedades y alguno más. Luego el beneficio se lo lleva a Francia y vuelve a facturar allí otra parte. Lo del cupo es un robo. Claro que no estoy a favor.

Estamos hablando de futuribles. Además el caso que estamos barajando no es Escocia, es como si Londres o Paris deciden ser independientes fiscales del resto del país que le ha proporcionado todo, está claro que TIENEN QUE REPARTIR.

Es muy sencillo de entener, Madrid atesora patrimonio de todos los españoles, si quueire dejar de ser España no se puede llevar lo que no es suyo. Tendrá que devolverlo y quedarse con el porcentaje que le corresponde. ¿ES FÁCIL DE ENTENDER NO? Pero bueno, está cachondo ver como asoma la patita la manera de pensar de algunos en Madrid… estas polémicas sirven un poco para eso…

Sé que no debería responder a tal cantidad de cosas absurdas mencionadas, pero bueno. ?No es Cataluna más rica que la media nacional? Entonces, qué porcentaje de la riqueza nacional crees que se deberían llevar? En todo caso, deberían pagar de alguna forma al resto del estado según tú, no?
Aun siguiéndote el juego absurdo, es que esto ya es el colmo, pones un supuesto de una independencia en la que adquieren parte de la riqueza del resto de comunidades sin decir ni una palabra de lo que deberían poner ellos encima de la mesa.

Riqueza de algunas comunidades?? Patrimonio Nacional ni las colecciones del gobierno de España son de Madrid. Os queda clarito? Porque me da a mí que no…

El caso de la independencia económica de Madrid, no la he sacado yo, la ha propuesto un forero.

Pero me divierte de sobremanera que salga la forma de pensar provinciana de algunos. Porque es reflejo de un neo sentir en Madrid de creerse dueña y señora de cosas que no son suyas, sólo en un porcentaje.

Venga empezamos de nuevo, en el caso que en Madrid haya un furor y pida la independecia de España, queda claro que habría que sacar los Ministerios de España, Las cortes, y llevarse la riqueza que pertenece a España verdad? Dejando en Madrid el porcentaje que le corresponda por población. ¿Eso queda claro? Los edificios que son de todos los españoles como el Prado, haríamos la gran deferencia y os lo regalariámos para que fuesen llenados con el arte que se ha encargado la administraciones madrileñas de coleccionar como el centro 2 de mayo… de gran nivel. ¿Es fácil de entender? Debería pagar tmb por Barajas y alguna cosa más.

Si Cataluña se independiza, claro al no haber disfrutado de un sistema centralizador y ser casi víctima de ese sistema, no tendría que repartir tanto. Aunque creo que una parte sí. El Prat no es el aeropuerto sólo de Barcelona, comprendo que es una estrucutra estatal que da servicio o más gente. Y de esas infraestructuras estatales deberían pagar un canon. Los edificios que son de España que están en Cataluña, también se los regalaríamos. Pero deberían pagar tmb.

1 me gusta

Estas obsesionado con el provincianismo y el paletismo.
Cómo escuece que Madrid tenga esos museos. Es la primera vez que oigo a un independentista llegar al punto de escozor de expresar su deseo de hacerse con parte ellos. A ver si te queda clarito, la riqueza nacional es precisamente eso, nacional, y no se toca.

1 me gusta

Creo que no te estás enterando de nada. Pero absolutamente de nada. Ni yo soy indepe y estoy muy orgulloso de los Museo Nacionales. Pero ojo, eso no quita para expresar claro que no son de MADRID son de todos los ESPAÑOLES.

Te ha quedado claro el futurible? Aquí algunos opinan que si Madrid se independizara se quedaría todo lo que en ella hay y que es de todos los españoles y os quedáis tan Panchos y Lozanos. ¿Eso es verdad? O he entendido mal. Venga abro réplicas en este día lluvioso.

:man_facepalming: :yawning_face:

¿Quién ha dicho eso? :rofl:
Yo he leído a algún forero decir que hay menos obras de las que se podría pensar inicialmente que tendrían que darse, por haber sido pintadas en Madrid. Luego habría que ver cuántas son.

1 me gusta

Ahhh por haber sido pintadas en Madrid pero ser propiedad de todos los españoles, ya por ese hecho no tienen que ser repartidas? wahahahhahahahah

Una pareja, una persona de Madrid y otra de Zaragoza se compran un piso (a porcentajes, no tiene por qué ser a mitad cada uno) y cuando se separan le dice la persona de Madrid, oye que el piso me lo quedo yo porque ha sido construido en Madrid y como yo el madrileño me lo quedo yo.

Fernando Trueba es forero,wow que honor

1 me gusta

:rofl:
Solo digo que el debate sobre dónde debería estar cada obra seguramente sería mucho más complejo de lo que tú planteas.

Afortunadamente, Madrid si tiene un sentimiento nacional y aquí, la capital, es donde debe aunarse la cultura de todo el país. No para que sea nuestro y solo nuestro, si no porque es también un escaparate al resto del mundo. No existe esa visión regionalista aquí.

1 me gusta

Creo que hace bastante tiempo que no se habla de Miami en este hilo ¿no hay nadie que tenga algo que aportar?