Bueno, es cuestión de gustos. A mi nunca me hizo mucha gracia esa fachada y personalmente creo que ha envejecido francamente mal. Una actualización sería muy deseable y pondría en valor tanto a las torres como a la Plaza de Castilla (siempre tan desangelada…)
Sería tan polémico como el cambio de color de la Sears cuando cambió de propietario. Fue tan polémico que no se llegó a hacer.
Yo haría un concurso.
Aunque me temo que aparecerían macetas en los renders.
Además que todos los edificios de alrededor están coordinados con las torres. Hace poco se levantó un edificio de oficinas en el solar que quedaba detrás y se siguió optando por mantener el motivo de vidrios oscuros y líneas rojas. Incluso diría que la sede de metro busca mantener cierta homogeneidad con estas. Lo que quizás sí podrían hacer es cambiar los vidrios por otros de mayor tamaño, el aspecto creo que sería mejor, o por lo menos más actual, como en el edificio del que hablo:
Y sobre todo deberían tocar el remate con el logo, que es lo peor de ambas torres.
Lo de los logos la verdad es que con el paso de los años ha ido cada vez peor.
Lo gracioso es que creo que si no son publicitarios (de un tercero que paga) no les hacen cumplir la ley de publicidad exterior, porque si no no entiendo nada.
Me parece un enfoque muy apropiado, renovar marqueterías instalando vidrios más grandes y reduciendo el área de la cuadrícula roja, renovándolas por completo sin alterar su esencia.
El logo de Caixa al menos es más discreto y tiene cierto bagaje artístico, pero las letrazas de Realia no tienen perdón.
En el puesto 42 , lo veo en un puesto demasiado bajo. No me lo creo. Analisis incorrepto
Solo contando con las capitales, la regiones de Luxemburgo, Dublín, Bruselas, Praga, Copenhague, París, Estocolmo, Amsterdam, Bucarest, Varsovia, Budapest, Bratislava, Helsinki, Viena, Vilna, Zagreb y Berlín están por delante en PIB per capita (en paridad de poder adquisitivo). Ya son 17.
En paridad de poder adquisitivo según esa fuente la capital de Bulgaria es “más rica” que Baleares…
A mi es una variable estadística que me dice muy poco.
A mí desde hace años me llama la atención que Bucarest sea una región muy rica dentro de un país muy pobre. Pobre para los parámetros de la UE. O que las regiones francesas que tienen frontera con España sean claramente más pobres que las españolas que tienen frontera con Francia. O el desequilibrio entre Hensinki y el resto de Finlandia. O entre el norte y el sur de Irlanda, siendo un país tan pequeño.
Pues la situación no es muy alentadora…
Un problema habitual de los españoles es que miramos mucho lo que pasa dentro de nuestras fronteras. Claro, Cataluña se ha estancado algo y Baleares se ha desplomado (cuando antes lideraba en el asunto de la renta). La mitad sur del país sigue siendo pobre y el norte industrial está estancado. Pues en ese panorama, sí, Madrid está que no para.
Ahora miremos fuera. Yo recuerdo que Madrid era más rica que Berlín per cápita, ahora la adelantan en un 20-30%. También estaba por delante de todas las ciudades del Este.
Mucho me temo que en ese índice del top 50 Madrid (como casi todas las españolas) no dejan de descender.
Triunfalismos, pocos.
Toda España está fatal en este indicador. En 2021 (año de los datos de este informe) España estaba en 84 puntos sobre la media de la Unión (que son 100 puntos).
No se le puede pedir a Madrid que tenga resultados mucho mejores… El día que se hagan reformas más acertadas a nivel nacional y todo el país crezca de verdad, (no un 2%…) también Madrid podrá crecer más y destacar más en este indicador. Mientras tanto es imposible.
Según un estudio de PwC, en 2033 el PIB español rozará los 1,3 billones de euros y tendrá un crecimiento acumulado, hasta 2033, del 42%; por encima del de Alemania (26%), Italia( 26%) y Francia( 33%) , y por encima también de la media de la UE, tanto de 17 como de 27 Estados.
Y un gráfico donde se ve la evolución de l PIB francés y español desde 1985. En ese momento Francia nos doblaba: 9.070 frente a 4.576 euros. Ahora 41.330 frente a 30.320
Algo se estará haciendo bien.
Vaya tela, un informe/estudio de 2013.
Estoy hablando desde el COVID.
Igualmente creo que es un crecimiento insuficiente. El potencial de crecimiento español es bastante mayor y no se está atajando el gran problema de la economía española, como es el tamaño de las empresas, lo que hace que en cada recesión se destruyan muchas y se dispare el paro.
De todas formas, desde la crisis de 2008 España ha crecido muy poco.
- De 2008 a 2019 Francia pasó de 1.990.000 millones a 2.432.207 millones (creció 442.000 millones en 11 años)
- De 2008 a 2019 España pasó de 1.109.141 millones a 1.245.513 millones (creció 136.000 millones en 11 años)
Eso no es crecer, eso es una década perdida. Y con el resto de economías pasa algo parecido. Nos hemos quedado atrás Y nos están empezando a adelantar los países del este de europa. Y después del COVID hemos sido los últimos de la UE en recuperar el pib pre pandemia.
El pib per capita no puede subir si no crecemos.
También había informes antes del COVID que afirmaban que ahora tendríamos un pib pero capita superior al italiano y tras el COVID nos han adelantado Chipre, República Checa y hasta Eslovenia. Y a punto están de hacerlo Estonia y Lituania.
De seguir así vamos a estar en la zona baja del ranking, incluida europa del este, para ese año que indican en ese estudio. De seguir así, no digo que vaya a pasar. Y ojalá que no pase.
El triunfalismo del Gobierno (nacional o regional), lo que dicen los medios y la realidad son cosas muy diferentes.
Sin quitarte la razón, decir que la década de la crisis más fuerte que ha tenido España en su historia reciente ha sido una década pérdida me parece bastante obvio.
Y cuando hablamos de esto, parece que nos olvidamos como llegó España a ese PIB de 2008. Éramos un gigante con los pies de barro que a la mínima iba a darse de bruces contra el suelo.
Yo cuando lo pienso, concluyó que al final salimos bastante bien de la situación. La economía española hoy día está mucho más equilibrada que entonces.
Aunque tenga un PIB no mucho mayor, la sostenibilidad de ese PIB si es mucho mayor que entonces.
mmm discrepo. Considero que España tiene un modelo de crecimiento idéntico al de la época burbujística. Antes había un sector de la construcción muy dominante en el empleo, y hoy es el sector turístico, hostelero y hotelero (hemos más que doblado el número de turistas internacionales desde entonces)
Seguimos teniendo un problema con el tamaño de las empresas, lo que las hace muy vulnerables a cualquier evento económico adverso. Y lo que más me preocupa a mí, es que el “estado mental” de la población sigue siendo el mismo de antes: crecer a base de incentivar el consumo y de aumentar el consumo público.
Un cambio de modelo sería incentivar la inversión y la exportación (incentivar la demanda externa) y que el consumo de las familias creciera de manera natural, no incentivarla artificialmente. Y en ese sentido, no hemos escapado de la situación previa a la crisis financiera. De hecho, me atrevería a decir que sin el dinero de la UE, España no podría aplicar todas las políticas públicas que aplica en muy pocos años.
Y me voy a meter en terreno político. Yo con Rajoy soy muy critico en el tema de las subidas de impuestos, pero muchas medidas las considero acertadas, y creo que de haber seguido con la siguiente tanda de reformas que propuso en 2015/2016 (no obtuvo apoyo suficiente) nos hubiera ido bastante mejor. Pero esto ya es opinable, claro.