Me refería a lo que dijo el forero @boiler
Teniendo nosotros el doble de población, y aun así mayor tasa de disponibilidad… Hay que mejorar
Sí. Siempre.
Por una parte, en Madrid hay cierto parón tanto inversor como de clientes, a la espera de ver qué ofrece Madrid Nuevo Norte: quién necesita cambiar de oficina no tiene la oferta que necesita.
Por otra parte, 50.000 de los 300.000m de Barcelona han sido alquilados a sólo dos empresas, por lo que ha sido un año extraordinario en Barcelona.
¿Nos vamos a pasar así 10 años (con suerte), los previstos para que empiecen las obras de los primeros edificios de oficinas?
No creo. Cuando arranquen las obras de la ciudad de la justicia, llegarán grúas a la fintech de Valdebebas, la oferta aumentará, los precios bajarán y se alquilaran rápido. Más aún si Merlín sigue metida en su guerra: su competencia no se va a quedar quieta mirando.
Además, dentro de nada entran muchos metros en Méndez Álvaro.
Lo único que distingue la nación y el nacionalismo español de los que la rodean son dos guerras mundiales y una guerra civil. Antes de 1914 el nivel de «asimilación» era similar que en el resto de Europa, en Francia, por ejemplo, había millones de personas que no hablaban francés.
Pues similar al caso Ucraniano.
De todas maneras sigue siendo algo subjetivo, si el 50% de la población se identifica así hoy en 2022 …
Lo que quiero decir es que las teorías que hablan de un fracaso en la formación de la nación española no son realistas, lo que ha fortalecido otras naciones son razones exógenas durante el siglo XX. El éxito de la nación española es similar al entorno con el hándicap de no haber sufrido estos potenciadores exógenos, y el de haber sufrido un difusor como es una guerra civil, que si bien no acaeció por motivos exclusivamente identitarios, sí genera un desapego al estado subsiguiente.
Como es una comparación, pero también es de inversión en oficinas, lo pondré aquí y que los administradores decidan en qué hilo ponerlo:
Fuente: Expansión
Más o menos Barcelona se ha puesto en cabeza coincidiendo con el empuje del 22@, con fuerte apoyo de las administraciones públicas catalanas, y la culminación de los proyectos de oficina premium en Madrid de los últimos años (Caleido, Azca, Salamanca…) y la ausencia de espacio habilitado por las autoridades urbanísticas con condiciones de edificabilidad para seguir acometiéndolo…
Madrid comparada con… cualquiera.
De nuevo, con el máximo de los compañerismos , sigo pensando que les estás comprando un poquillo el argumento ¿no?
Contención del uso y visibilidad del idioma español en Cataluña para preservar “la cultura catalana”… vale, suena lógico a priori, lo admito,
¿pero acaso no es y ha sido una gran parte de la propia cultura catalana concebida y difundida en español también?
¿se estaría preservando la cultura catalana entonces, o se la estaría auto-mutilando?
No sé, es un tema complicado.
P.D: Porque además tampoco está muy claro que minorizando el español se esté conteniendo su avance “pez grande se come al pequeño” que comentas.
Incluso hay gente que asegura que sucede al contrario: la ironía de que el catalán tuvo una salud envidiable en usos y creación cultural durante la época de Franco como lengua popular en oposición al régimen…mientras que a medida que después se ha ido imponiendo a sangre y fuego desde arriba, pues parte de la gente le ha perdido el cariño o incluso cogido tirria.
Los humanos somos así, basta que nos prohiban algo para querer hacerlo y que nos obliguen a algo para cuestionarlo ja, ja
Eso es evidente en el sistema educativo, muchos chavales hablan cada vez más en Castellano porque ven el catalán como el idioma del cole.
Londres, París y Berlín encabezan el ranking , seguidas de Ámsterdam -que ha experimentado un crecimiento acelerado durante el último año-, Dublín y Madrid, que se mantiene en el mismo puesto. Manchester, Estocolmo, Hamburgo y Múnich completan el ‘top 10’.
ciudades como Londres (770.000 empleos), París (579.000 empleos) y Madrid (289.000 empleos) son las ciudades europeas que cuentan con más trabajadores dedicados a la industria ‘fintech’ y las que registran los niveles más altos de producción económica de este sector en Europa.
Y si quieren saber lo que dice Ibai o algún creador de contenido latino, tendrán que saber castellano. Además, acaban usando el lenguaje de los streamers que deriva del castellano con palabras como “padre”, “josear”… De ahí que la GenCat busque que España pague el Netflix en Catalán o que obligue a Netflix a producir de forma nativa en ese lenguaje con la doble intención de expandir el catalán en la cultura popular y además que el contenido se cree de forma local allí. En una clara respuesta a Madrid, porque no han dicho
Amazon, Disney o HBO, hablan de la que ha instalado unos macro estudios en Madrid junto a una universidad promovida por el (otrora catalanisimo) Grupo Planeta.
A ver lo que tardamos en ver streamers subvencionados para hablar en catalán.
Bueno, pero lo dices como si antes de la guerra no hubiera nacionalismo vasco/catalán, cuando precisamente la guerra estallo en parte porque esos nacionalismos ya existían previamente.
Respecto a la formación no te digo que no se haya hecho mucho en Español, pero ellos considerarán que eso ha sido por imposición o un mal necesario y trataran de “purificarlo” por así decirlo, no entiendo muy bien el debate respecto a eso.
Lo de que se lo este comiendo para mi se explica con un ejemplo sencillo, el del Youtuber ese que era un niño adolescente gordito que cocinaba, hablaba Mallorquín hasta que vio que podía sacar tajada hablando castellano ya que le vería mucha mas gente, es similar al Español que cada vez se usan mas palabras inglesas, pero a una escala mucho mayor.
Esto es a lo que me refería con lo de que el pez grande se come al pequeño @KyoGrey .
Lo has entendido al revés, lo que digo es que esos países de nuestro entorno tenían los mismos problemas de regionalismos que España antes de las guerras mundiales.
Nah, ni de lejos, en Francia los Jacobinos se encargaron de exterminar a los disidentes regionalistas. En Alemania, Bismack dejo esto muy bien sentado y tras la Primera Guerra Mundial todas estas diferentes identidades convergieron en una totalmente. Italia muy similar con Víctor Manuel y la guerra, sino mira a Salvini hoy en día, que su partido era regionalista hace nada …
El único que veo mínimamente similar es UK, pero ellos admiten de cabo a rabo que son un pais de naciones, hasta su nombre lo dice Reino Unido. España nunca tuvo un evento que uniera el país, la reconquista cada uno la hizo por su cuenta, no pocas veces uno u otro reino se apoyo en musulmanes contra otros reinos cristianos, luego la unión dinástica fue eso, no una unión real de pueblos, lo único que se acerco a un evento que cree un sentimiento común fue la invasión napoleónica.