Madrid comparada con

Claro, pero es que en Cataluña no hay nacionalismo, tienen un royo progre nacionalista raro, como el nacionalismo Vasco, que quieren todo menos Españoles, al final su cultura se diluye incluso con mas fuerza. Por eso todos los indepes de la península me parecen “cortitos”, básicamente reaccionarios contra Franco y ya.
Los de Flamencos por el contrario si saben hacer las cosas, este es el partido mas grande de Belgica y de Flandes:

Los Catalanes tienen complejo de ser de la península, se creen que para ser Uropeo hay que ser muy progre, así que allí que van, los Flamencos no tienen ninguno de esos complejos, así que sus políticas son nacionalistas de verdad.

3 Me gusta

Desarrolla eso

La comunidad de Madrid, a través de sus redes sociales y mediante ayudas o inversiones lleva años fomentando el turismo en localidades que no son la ciudad de Madrid. Muchas de ellas anteriores al siglo XVI.

Además, también se fomenta el turismo natural (Madrid es la región de España con mayor porcentaje de terreno protegido) o la agricultura. En tiempos de “comercio local”, se está fomentando que los madrileños sepan que en Madrid “se hacen cosas” y que tenemos carnes o vinos muy buenos. Y Palmeritas de chocolate también :joy::joy:

Todo esto crea cierta “identidad de Madrid” aprovechando además que para conocer estos lugares naturales, históricos… Para cruzarte con una vaca pastando o catar un vino en la misma bodega donde se produce… Hay que recorrer muy poquita distancia.

La cuenta de Instagram de turismo de la CAM fomenta mucho esa imagen de diversidad: Login • Instagram

Madrid no es sólo Madrid (la Villa) con sus teatros, oficinas, ministerios y comercios. Es también castillos, conventos, parques naturales, cascadas, corzos, zorros, vino, melones, fresas…

Y los madrileños deben saberlo. Hay que enseñarles que todo eso está ahí al lado de su piso decorado con muebles de Ikea comprados un domingo por la tarde, de su restaurante bar favorito abierto hasta las tantas, de su carrefour 24h… Y lo están haciendo. Un madrileño no tiene que nacer en Madrid (y seguro que su tierra es muy rica en gastronomía, naturaleza y patrimonio) pero una vez que ya ha venido y se ha hecho madrileño, no tiene que irse de Madrid para disfrutar de la naturaleza o de siglos de historia.

4 Me gusta

@Expat Yo creo que en algunas respuestas, siempre con la mejor fe e intención por supuesto, igual estás comprando un poco del error del nacionalismo catalán moderno de que cultura española y cultura catalana son 2 elementos contrapuestos. Cuando son complementarias o parte de lo mismo.

En esa línea, poco sentido tienen argumentaciones del tipo “preservar su cultura” para darle una justificación benéfica a la vuelta de tuerca nacionalista de los últimos tiempos.

En cualquier caso, ellos sabrán. Al final es lo que votan en esas regiones, hay que respetarlo.

Supongo que cada uno de vosotros lo veréis de distinta manera, y está claro que no todo es un proceso de suma cero, pero desde una perspectiva egoísta madrileña o del resto de España hay cierto beneficio en cuanto a la reversión de los flujos intranacionales de personas, capitales y empresas.

7 Me gusta

De ahí, que ese “Madrid es España dentro de España” no sea ninguna tontería sino un concepto hasta en cierta medida filosófico que viene a decir que Madrid tiene su identidad propia… Y que su identidad es además sentirse parte de España porque, para colmo, la mitad de los madrileños no han nacido en Madrid por lo que sería absurdo renunciar a la españolidad que une a casi todos los madrileños. Es lo primero que tenemos en común: somos españoles, vivimos en Madrid.

Y con esa premisa, y la bandera del idioma español: trato directo con un mercado de casi 500 millones de hispanohablantes nativos.

Si encima, los colegios son bilingües en inglés estás abriéndote a competir o negociar con los 1400 millones de anglófonos que hay en el mundo. Y abrirse es la clave: “ven”. No importa de donde seas o tu idioma, te lo pondremos fácil. Ven.

2 Me gusta

Aún así, en este tema se podría entrar en un debate bastante profundo sobre porqué los nacionalismos vascos y catalán han triunfado a la hora de hacer creer que sus culturas regionales no son tan españolas como las de cualquier otro sitio.

Porque esto viene de lejos, de la “meridionalización” de la cultura española (es decir, España es toros, sevillanas y flamenco hablando en plata) en el estereotipo internacional,

que hunde sus raíces en las caricaturizaciones extranjeras del XVIII-XIX y el cuadro sesgado que pintaban los viajeros románticos del XIX cuando pasaban por nuestro país en sus tours europeos.


Lo triste es que fuéramos los propios españoles los que lo interiorizamos erróneamente.

Ya en tiempos de principios de siglo los grandes intelectuales españoles tipo Unamuno, Azorín, etc. denunciaron por activa y por pasiva esta construcción defectuosa. Desde más atrás del franquista “Spain is different”.

Cuando tras la guerra de Cuba la oligarquía local catalana dió un giro total de 180º en su apoyo a la causa nacional española (y nace el separatismo catalán que hoy conocemos), tenían el terreno bien sembrado para que calase aquello de “si España es esto, nosotros está claro que no somos España”.

5 Me gusta

El Financial Times nos ve con buenos ojos. El Huff, no sé si por despiste o por clickbait (va a ser lo segundo) se olvida de decir en el titular a qué “ciudad española” pertenece la plaza:

5 Me gusta

Bueno, bueno…hay más diferencias que las separa para que no estén igualitadas

Buenos días,

En mi opinión, no le encuentro hoy ningún sentido vital a los nacionalismos excluyentes, sino más bien fatal, en el sentido filosófico del término (es decir, un error de ánimos y de ambiciones humanas, convergentes hacia preservar el poder de una casta).

Mas, estoy convencido que el Hombre avanzará cada vez más rápido hacia una cultura cósmica en el futuro. Os pareciera quizá que pertenezco a una secta alienígena de iluminados, pero no, aunque tiene un cierto sentido cómico. Es ineluctable - dentro de 50, 100, 150 años? - que solamente quedará una única civilización cultural en el planeta, la de la tecnología y la de la transhumanidad. Las diferencias “culturales” serán anecdóticas entre las distintas formas de pensar y vivir de los pobladores del futuro, que si bien nos fiamos de las previsiones, vivirán en un 80% en mega ciudades (aparecerá algún día el prefijo giga para calificar las ciudades de +50 millones de almas?).

Las lenguas “regionales” deben preservarse, sin lugar a dudas, así como la gastronomía y el patrimonio paisajístico y monumental. Pero eso serán tareas secundarias para los gobiernos y las administraciones, como algo frívolo y ocioso. El tronco común que unirá a toda la humanidad será el proyecto planetario de vencer a la muerte gracias a los conocimientos científicos, de pensar migrar la vida a otro planeta - en este caso me pregunto lo que haría un flamenquista o un catalanista ahí arriba, por poner unos ejemplos de nacionalismos cercanos.

Mi intuición es que estamos viviendo las últimas generaciones del homo sapiens tal como lo hemos aprendido. En un siglo, el ser humano ya no será como nosotros. Será humanoide muy probablemente, con un alto grado de visión cósmica (los países y mas las regiones, serán entes secundarios).

Para resumir mi pensamiento, creo que los nacionalismos morirán por su inutilidad en este siglo XXI, o si no lo hacen, moriremos muchos otra vez porque viejas guerras estallarán nuevamente entre los pueblos, repitiendo los errores históricos ancestrales de la Humanidad.

Los nacionalismos están reñidos con la cultura del suprahombre que conquistará el planeta, la luna, marte y las demás estrellas…

3 Me gusta

Absolutamente cierto. Pero el ESTADO belga como realidad compuesta se funda, como bien sabes, en 1830 y con una corona de nuevo cuño ceñida por un Sajonia. Ese estado, a imagen del resto de estados europeos ( algunos desparecerán en breve como la Prusia de Bismarck) es una invención política que intenta unificar realidades nacionales o culturales que ya existían.

1 me gusta

Interesante punto de vista, casi metahistórico. Yo creo que la unicidad global, esto ya es filosofía, se podría dar cuando tengamos que enfrentarnos a algo común. “Uno se solidariza siempre contra otro”. Hasta entonces, seguiría evolucionando (actualizándose y evolucionando) la lucha entre los estados (“lo que la mayoría de las gentes llaman paz no es más que un nombre, y en realidad, hay por naturaleza una guerra perpetua y no declarada de cada ciudad con todas las demás”).

Es un mundo de escalas cada vez mayores (supranacionales ya, de bloques continentales o lingüísticos), pero la competición no para.

1 me gusta

Mi visión;

La guerra de la independencia de Marte. No sé si llegaremos a verla, pero la salida (y vida asentada) del ser humano fuera de la tierra será clave para esa idea del planeta tierra como una nación.

También influirán próximas pandemias (alguna aún más aterradora que esta), medios de transporte internaciones de aún más alta velocidad, generalización del teletrabajo (incluso internacional) y asistentes digitales en auriculares y otros wareables con traductores en tiempo real.

1 me gusta

Este hilo cada vez es más marciano pero hay que reconocer que tiene su gracia.

7 Me gusta

Cierto, al final he decidido borrar mi publicación ya que no tiene nada que ver con el tema.

Madrid capital del planeta Tierra

3 Me gusta

Aunque por el titular parezca lo contrario, en Madrid se alquiló más.

3 Me gusta

Yo creo que en parte si es verdad que sean contrapuestos, por ejemplo en el lenguaje, el pez pequeño se va a comer al mayor, esto ha pasado así siempre y su lenguaje acabara desapareciendo si no es alimentado por un sentimiento nacionalista, antes del nacionalismo su lenguaje estaba casi muerto y esto es algo que se da con frecuencia en todo el globo, me suena que cada año desaparecen mas de 30 lenguajes, tribus y naciones pequeñas absorbidas en otras mas grandes.
Una tendencia hacia la estandarización y monotonía que muchas veces parece imparable y que no parece traer demasiados beneficios aparte de la ganancia económica de unos pocos…
Si los catalanes quieren conservar su lenguaje, cultura y grupo étnico tienen que ser agresivos.

Este sentimiento nacionalista obviamente es malo para España como conjunto, a mi la situación me parece uno de los cabos no atados del Romanticismo por así decirlo, de esos movimientos culturales nacieron las naciones modernas, inspirados por el pueblo francés, surgió el nacionalismo alemán o italiano que dieron como resultado la formación de esos países, tras la unificación de una infinidad de pequeños ducados, principados etc.
Por otro lado la situación catalana podría haber resultado como toda esa infinidad de países pequeños que se degrajaron de otros imperios mas grandes, como la nación polaca saliendo del imperio ruso tras 200 años de anexión del antiguo reino, o Ucrania, Rep Checa etc. Entonces, todo es una cuestión de a quien preguntes, para un ruso, estas naciones pueden existir dentro del país ruso, de la misma manera que la nación chechena existe dentro del país ruso, ahora si le preguntas a un ucraniano o a muchos chechenos…
Es al final, una cuestión sentimental y de perspectiva que se ha repetido 1001 veces, otro ejemplo moderno seria Yugoslavia, así como dato curioso si vais algún día a Serbia os agasajaran mucho, ya que España no reconoce a Kosovo por miedo a que siente un precedente con Cataluña.

1 me gusta

El HuffPost es un panfleto progre-izquierdista Americano de los peores que hay, objetividad 0, así que lo mas probable que se junten a todas las dinámicas existentes aquí en la península entre la izquierda de alabar a Barcelona y ocultar a Madrid, mas ahora que esta Ayuso de presi y puede que se presente en un futuro a las Generales.

Hace unos años, hubiera estado de acuerdo contigo, pero los últimos 6 o 7 años muestran lo contrario, esta unidad no ha traído una mejora en la forma de vida, si una perdida de unidad colectiva, pasamos de ser individuos dentro de una gran familia, una familia que es capaz de unirse para defender intereses comunes frente a amenazas foráneas, sean amenazas militares en el pasado o económicas a ser simples individuos aislados.
Has dicho que esta globalización destruye el poder de una casta, pero la experiencia nos esta demostrando lo contrario, ante un montón de individuos pequeños y aislados los peces grandes se los han comido, las condiciones y acceso a bienes raíz son cada vez peor por poner un ejemplo. Esta tendencia a la unión fue la norma en el mundo post-segunda guerra mundial, pero tras una mayor perdida de poder económico, cultural etc los pueblos se están volviendo a unir para luchar por sus intereses comunes, véase el Brexit etc.
De hecho el análisis dominante hoy en día es que hemos pasado de un mundo unipolar dominado por USA a uno multi polar.

La única forma de unir el Mundo y Europa que nos pilla mas cerca es a través de la conquista, de la misma manera que Bismack unifico a la mayoría de estados germanos o Víctor Manuel a los latinos. Otra forma seria quizás como respuesta a una invasión alíen o algo, como apunto otro forero.

2 Me gusta

Si te refieres a mí, no es una invasión alien, es una guerra de independencia de Marte, tal y como lo hicieron los norteamericanos con los ingleses. Si mandas una población a un lugar desterrado con condiciones durísimas y les exiges el rendimiento de la minería, impuestos… Sin darles demasiado a cambio, lo más probable es que se revelen y busquen independizarse. Y encima, en un contexto en el que la colonización será casi completamente realizada por empresas multinacionales que aglutinan miles de empleados y clientes por todo el planeta tierra.

Y claro, ante un evento así, el independentismo local excluyente va a quedar muy ridículo. De ahí que una fórmula inclusiva que busque convertir la región de Madrid en un jugador a nivel global, es una buena estrategia de cara a ese futuro.