Madrid comparada con

No hay de que preocuparse, yo creo que el conjunto de españoles será generoso y colaborará en ayudar a los españoles de esa región y su problema con la sequía.

Estoy seguro de que la Generalidad de Cataluña sabrá donde y como solicitar ayuda al resto de Comunidades Autónomas o al Gobierno de España y encontrará la ayuda que necesite.

4 Me gusta

Clari que si guapi.

Hay más agua embalsada en Cataluña y los habitantes entre oficiales y no oficiales dirían que son los mismos.

El mar es el mayor embalse del planeta y a Madrid no llega. Lo q está claro esq los catalanes se han confiando mucho en eso que la desoladoras sí pero… cuando es si solo si!!! Las que tienen son muy pequeñas.

1 me gusta

Octareyes si necesitas agua yo te puedo facilitar un par de bidones de agua madrileña de calidad

3 Me gusta

y el marisco el mejor el d Madrid, claro que si guapi. Guardala para cuando os torréis en verano en ese horno, viene bien para refrescar.

¿Tu quieres un poco de mi inteligencia? alguno te puedo transferir.

2 Me gusta

De momento lo único que se va a transferir es agua desde Valencia:

No tiene el mismo sabor que la de Madrid pero al menos algo es algo.

2 Me gusta

No es tanto así, se va a desalar agua del mar en Sagunto y de ahí en barco a Barcelona. Cosa que no tiene sentido y demuestra la falta de planificación de no haber contado con una desoladora potente en Barcelona…y ojo que estas inversiones son competencia de España… para q luego no se hable de trato de favor.

El agua del grifo de Bcn es una mierda, y la de Madrid está buena pero no es la mejor de España, en Burgos, Córdoba o León diría q es mejor.

1 me gusta

La realidad de la Comunidad de Madrid es bien distinta a lo que pintas, tiene el 40% del suelo protegido, siendo una de las regiones de Europa con mayor porcentaje, muy por encima de tu amada Cataluña. Madrid no es precisamente un secarral, por mucho que se intente vender Eda imagen siempre. También estaría bien distinguir entre secarral y campo de cultivo de cereales, que hay una gran diferencia :

4 Me gusta

Yo he dicho el SUR de Madrid… y obviamente ese 45% es muy seco. La sierra es una maravilla!

3 Me gusta

Yo creo que fue un robledal… pero lo tengo q corroborar. Claro si comparas con un año de sequía. Pero no, no es más verde ni húmedo que la Tramuntana o que los alrededores de Barcelona que son medianamente verdes.

Solo es cuestión de comparar.

Eso es verde…al menos hasta este año :stuck_out_tongue:

1 me gusta

Cataluña fue reforestada en el XIX, tengo entendido que fue la región española en la que más desarrolló en un principio la ingeniería de montes.

Era otra época, habría otros conocimientos y prioridades. Lo que se estilaba eran plantaciones de pino mucho más intensivas. Súmale lo montañoso del lugar, gran parte improductivo, plantar un bosque (de pinos) es más razonable que cultivar, para lo que se prestan las llanuras como la que más o menos rodean Madrid. En las zonas con colinas de la región, sí, hay más bosques.

Ahora se llevan otras técnicas de reforestación… Si Madrid hubiera convertido en pinar toda su zona verde o improductiva, sí, se vería muy verde desde arriba.

También sería mucho mayor el riesgo de incendio, por la especie, habría menos encinar autóctono…

Aunque he de decir que si en otras zonas la evolución de Madrid ha sido negativa… En el tema verde, no lo sostengo.

Sierra de Guadarrama, vertiente de Segovia 1964-2023.


Toda la Sierra norte ha sido reforestada de manera muy intensiva… Y con el fin del pastoreo, sigue reforestándose de manera asilvestrada.

La zona sur de Madrid sigue siendo seca, y lo seguirá siendo, pero hay muchísima reforestación… Parque forestal de Valdemingómesz, BosqueSur (aunque solo se materializó 1/8), el entorno de la Marañosa, el alrededor de Rivas…


Fuente: NUEVO VÍDEO PARQUE FORESTAL DE VALDEMINGÓMEZ - ISRAEL ALBA


El tramo materializado de BosqueSur

Súmale Arco Verde y Bosque Metropolitano, ojalá se materialicen bien y pronto. Ninguna ciudad española tiene proyectos de ese calibre en marcha.

Hay además muchas reforestaciones vecinales, Madrid es de las zonas en la que eso es más intenso. Empresas y organizaciones bastante potentes se dedican a ello (grupo Sylvestris, asociación Reforesta, asociación Entorno del Meaques…).

Aunque como asignaturas pendientes marco…

  • Completar BosqueSur
  • Continuar el bosque del Manzanares hacia el sur, hasta Getafe y Rivas
  • Proyecto paisajístico (que no terminé tan mal como el de Aena en Paracuellos) alrededor de Barajas, como sugirió Moneo
  • Reforestar yermos, improductivos, especialmente en el sur, en las laderas del valle del Tajuña, etc.
  • Mejorar la tasa de supervivencia
  • Se sale de Madrid pero ¡ojalá se materialice el proyecto de integración del Tajo en Toledo! El objetivo es recuperar el estado de la vegetación local previo a la presencia humana, sería espectacular y la ciudad lo necesita.




Fuente: http://urban-e.aq.upm.es/miscelanea/view/el-r-o-tajo-toledo/full

12 Me gusta

Primera tecla!
Haría una observación. Hay una diferencia entre forestar y reforestar. Muchas zonas en España tuvieron que ser forestadas, porque se había arrasado con todo y no había bosque desde hacía mucho tiempo. Otras zonas, en cambio, fueron reforestadas o restauradas según los casos. Esto ya de por sí daría para hablar mucho el tema.
En el caso de esa zona de la que estáis hablando… es una zona cuyo uso del suelo ha sido superintensivo en muchos sentidos. El bosque que había en otra época, desapareció y jamás se dejó crecer en ese suelo nada que no no fuesen cultivos de cereal principalmente. Ese uso tan intensivo del suelo, junto con las propias características del suelo… hicieron el resto. Podría ser un bosque sin problema alguno.

Para muestra lo que describe boiler de una forma super acertada.

¿Qué ocurre con todas estas tierras? Ocurre que para sorpresa de todos se siguen usando de forma agrícola y de una forma muy intensa desde hace siglos!. Solo hay que fijarse en el satélite en que están todos los campos prácticamente en uso…

Hay que tener en cuenta una cosa que se está pasando por alto todo el tiempo. La propia tierra. En una zona de kilómetros, puedes encontrar diferentes suelos, con diferentes características, y esto puede condicionar y mucho la flora que allí se asienta. No podemos perder de vista el biotopo o factores abióticos. Esto condiciona la biocenosis… Y el suelo es un factor clave en este asunto.
Por ejemplo! El mar de Ontígola y el regajal. Toda esa zona que algunos dirían que es un erial (pues bendito erial…), es una zona excepcional a nivel ecológico. Con una biodiversidad increíble… y cuyo elemento clave en este asunto es la composición de su suelo junto a otros factores.
Hay otras zonas que tienen un inmenso potencial en Madrid, y otras zonas del interior de la península… ¿
Sabeis que hace falta para que se genere un bosque ahi?
1 Ganas
2 Dinero
3 tiempo

Los ejemplos que ha puesto boiler son adecuados, sobre todo este.

Esta zona está en una fase incipiente aún, pero si se actúa bien, se convertirá progresivamente en un gran bosque. ¿Por qué reforestan con pinos? Es una especie que se utiliza mucho para regenerar suelos que están degradados. Ya posteriormente, cuando se regenera el ecosistema, se puede ir haciendo cambios progresivamente. Es solo una forma de hacerlo. Depende de cada caso…

No me enrollo más. Espero haber sido breve… Es imposible serlo con estas cosas. Muchas cosas quedan en el tintero. Voy a regresar a mi cueva.

8 Me gusta

En muchas capturas, si nos acercamos, empezamos a ver esto… Reforestaciones recientes… A ver si tiran.


Cerca del Manzanares, casi en Rivas.


Alrededor de Rivas… Pinos jóvenes…

Ojalá fueran más, también sea dicho, fueran más habituales.

También hay municipios bastante grandes que no tiene un gran parque, aunque tengan el tamaño de una capital de provincias. Ciempozuelos, Valdemoro, Móstoles… No les vendría mala una Cuña de O’Donnell o un parque de Polvoranca, como el de Leganés.


Fuente: Parque de la Cuña Verde de O’Donnell – Junquera Arquitectos


Fuente: PARQUE DE POLVORANCA

6 Me gusta

Por cierto, en Barcelona precisamente… Tienen algunos tramos de Collserola hecho un desastre, puro cerro pelao… Sería un parque forestal estupendo para la ciudad.

¡Parece la carretera que te acerca a Almería! jeje

4 Me gusta

Si y la montaña más cercana a Barcelona por Esplugas está más.bien pelada.

A reforestar. España hay que reforestar a saco, seguir protegiendo áreas mediante parques naturales y nacionales y aunque duela hay que sacrificar parte de los inmensos km2 de olivar para reforestar.

Tmb diría el olivar en cataluña ha subido muchísimo en los últimos 20 años.

Pero si tienes razón boiler que fue la primera comunidad en desarrollar.uma ingenieria de montes y se nota que es planificado. Cuando automáticamente vas en el AVE y pasas de Aragón a Cataluña ves muchos más árboles y dices pero si es el mismo paisaje como puede ser… Y es porque todo ha sido plantando. Esto es lo que deberíamos seguir haciendo.

3 Me gusta

El problema actualmente no es en toda la comunidad catalana, es en Barcelona.
Según los datos de la misma página web de la que has sacado esas tablas.

Más precisamente el problema es lo que denominan la cuenca catalana interna, donde este año ha habido una penosa gestión del agua.


La mencionada cuenca catalana interna y que sirve al área metropolitana barcelonesa:

De todas formas, la política de gastar energía a espuertas para desalar agua, como comentas, pudiendo gestionar mejor la que se tiene o almacenando mejor la que cae no creo que sea la mejor.

3 Me gusta

deberías comparar provincias. si te pones a sumar las 5 provincias que rodean Madrid los datos son otros.

1 me gusta

a reforestar deberíamos ponernos en el Sur.

Madrid está bien, siempre me dieron envidia sus enormes parques forestales, pero es cierto que la autovía de acceso desde el Sur te muestra un panorama desolador, abandonado, cutre y dejado. podrían arreglarlo un poco.

en Ocaña hay algunos pinares, pero de Aranjuez a Getafe es verdad que es, más que seco, degradado. seguro que crecen bien, será por CO2 :grin::joy:

10 Me gusta

Pues como los paulovers sigan llenando Madrid de piscinas ya saben lo que viene. Colapso hídrico a sumar al colapso de la movilidad, al sanitario, al judicial, al inmobiliario… un sitio ideal para 8 millones de personas vaya.

1 me gusta