Pero es que mi punto iba por un comentario, ya de hace unos días, se insinuaba que en Madrid no eran necesarios iniciativas de mayor aprovechamiento del suelo y ciertamente de redensificación general, porque Madrid es ya de lo más denso del continente y partimos de una situación aventajada.
Quería poner en la mesa que los núcleos de Londres o París eran harto densos, y es justamente donde se suelen concentrar esas operaciones de clusters y torres.
Los del Barcelona Council, ellos siempre muy preocupados con la percepción de la ciudad en el exterior.
Más de un centenar de empresarios, directivos e investigadores que viven en Londres, Miami, Nueva York, San Francisco, Zurich o Singapur dibujan una Barcelona muy asociada al turismo, a la gastronomía y al deporte pero que pierde competitividad para hacer negocios y que arrastra todavía un lastre –impuestos y burocracia– que dificulta enormemente la iniciativa de los emprendedores. La preocupación por la fiscalidad (61%) ha pasado por delante, aunque ligeramente, de la preocupación por la situación política, que llegó a alcanzar el 76% en el 2017 y que ahora se sitúa en el 60%.
Mejorar el desarrollo profesional es, en un 78%, la razón principal por la que los 115 profesionales que han participado en la encuesta reconocen haberse ido de Barcelona. A mucha distancia se sitúan otras motivaciones como preferir un entorno más internacional, encontrar en el extranjero un mejor régimen fiscal, por unas mejores condiciones laborales, una mejor educación superior y, en un 7% de los casos, por una mayor calidad de vida.
…me sorprende las 0 menciones a cuestiones muy polémicas como la cuestión lingüística o la política cultural del gobierno regional… o eso, la evidente competición con Madrid (BCN ya no es la única “ciudad global” del país, tiene consecuencias)…
También sorprende con qué quieren que se asocie a la ciudad. El turismo ya no es prioridad. A ver qué tal.
No sé si serviría para algo, pero se podría comparar el kilómetro cuadrado más denso de Madrid con el de París, Londres, Hong Kong… ¿Qué ciudad tendría el Km cuadrado más denso?
No es muy sorprendente. Se sabe que es un lastre a la competitividad de la ciudad pero no es algo que se pueda mencionar públicamente allí sin herir sensibilidades o crearte problemas con alguna administración.
Esto decía Vargas Llosa que ha vivido años allí y tiene una hija catalana:
Yo sobre este tema ya llevo años pensando egoístamente y lo veo bien. Cuantas más empresas o iniciativas huyan de allí por limitaciones lingüisticas o culturales impuestas y terminen viniendo a Madrid, bienvenido sea.
Allí con sus identitarismos, aquí con las empresas, y todos contentos.
Yo creo que no. Una cosa es una ciudad famosa y turística, que puede que sea muy muy conocida en todo el mundo (ej. Barcelona, Sevilla, Palma de Mallorca, Venecia, Florencia, Niza, Marsella, Cannes, Atenas, Marrakech,…) y otra muy distinta es que sea una ciudad global. Yo creo que Barcelona no es ni ha sido una ciudad global, pero bueno, tal vez esté equivocado.
Bueno, creo que ya se ha explicado en un par de hilos, la densidad relevante es la de las zonas urbanizadas, no la de los límites administrativos, y ahí no hay comparación.
Yo creo que en los 80 y 90 sí llegó a serlo en cierta medida. En aquella época todavía dominada por la economía industrial, que en ciertos sectores todavía no daba síntomas de agotamiento, las multinacionales alemanas y japonesas de la época, que eran las que manejaban el cotarro, se instalaban en Barcelona y no en Madrid.
Al mismo tiempo, el mundo cultural parece que encontró en Barcelona el lugar idóneo para su resurgimiento tras el franquismo, apoyado por las políticas estatales de grandes eventos que acabaron de poner a Barcelona y Sevilla en el escaparate de España, olvidándose casi por completo de Madrid.
Pero evidentemente todo eso ha cambiado radicalmente. A Barcelona, sumida en una carrera sin rival hacia la turistificación masiva de la ciudad a modo de reconversión industrial, que se ha demostrado contraproducente, le ha sentado muy mal la terciarización y financiarización de la economía a nivel global, y Madrid por contra, ha encontrado el caldo de cultivo perfecto que llevaba mucho tiempo esperando para poder posicionarse como nueva competidora en la nueva liga de super ciudades.
Todo el desarrollo global de Madrid en los últimos 30 años, desde que se abandonaron los arcaicos postulados de la austeridad urbana socialista (Mangada) de los años 80, han ido dirigidos precisamente a esto, a convertir Madrid en un actor capaz de competir a nivel internacional en la nueva liga de ciudades de la economía global y financiera.
Y de momento no va mal la cosa, pero todavía queda mucho por hacer.
Pero es lo que te han dicho antes, si empiezas a meter montañas y campos… Los municipios grandes salen perdiendo aunque tuviesen cientos de torres de 1km llenas de viviendas.
Es lo que pasa en Madrid. No dudo que Paris tenga una distribución más uniforme que Madrid o Hong Kong a lo largo de su municipio… Pero no tiene esa densidad en las zonas construidas.
El tema de esta semana en Twitter ha sido “cierra Nissan, pero lo importante es Netflix en catalán”
Si tus propios ciudadanos tienen esa percepción, las empresas lo verán de una forma similar. Los creativos acabarán pensando que se les obliga a hacer su arte en catalán y se sentirán menos libres, por lo que huirán a otros sitios. Y hay uno que no para de repetir una y otra vez que es libre y apuesta por la libertad, así que como mínimo merecerá la pena probar fortuna.
Se me ha olvidado contrastar esto con la situación actual, donde prácticamente todas las empresas americanas, coreanas, chinas, etc… ahora eligen Madrid para su sede única o principal. Cambio de cartas total.
Y también todas las empresas financieras, fondos de inversión, banca privada, etc… para las cuales en España casi solo existe Madrid.
El cambio ha sido radical.
¿Qué quieren educar nuevas generaciones a las que les cueste desenvoluparse [sic] en español y prefieren potenciar Netflix en catalán antes que cuidar de sus empresas y empresarios y aprovechar el potencial de una lengua universal? Pues vale. Todo OK por mi parte.
En la línea de @MadCity, también creo que fue una ciudad global, puede que a lo mejor no con un inmenso músculo financiero, pero un tremendo soft-power, era la pieza estrella de la exposición “España” en el mercado internacional.
Sin Chan o Woody Allen la tuvieron de telón de fondo, se asociaba la ciudad a una manera diseñar y vivir, sofisticada, despreocupada y mediterránea. Atraía (y atrae) a mucha gente de todo el mundo.
Casi todos los premios Nóbel de literatura hispanos vivían ahí, la ciudad tenía un músculo editorial y cultural formidable, el nombre Barcelona se convirtió en una marca de renombre (en moda Oysho, Massimo Dutti, Stradivarius, Bershka, Mango, Custo, Purificación García…). Hasta hace poco las grandes marcas de ropa entraban en España por ahí.
La ciudad también es centro de un potente sector agroindustrial y farmacéutico.
Y aunque aquí se diga habitualmente que ahí predomina el turismo de borrachera, eso no es cierto. Había un turismo de compras brutal (hasta hace poco Gracia era el eje comercial español que más facturaba) y cultural.
La cultura, la investigación (asociada con las universidades) y lo mediático se lo cargaron con las exigencias de catalanidad.
De verdad creo que, a no ser que Madrid hubiera tenido tres o cuatro Gallardones seguidos, con un proyecto de ciudad cimentado en un firme consenso político municipal, regional y estatal (que no se dio ni con Gallardón), lo tendríamos chungo como ciudad si Barcelona no se estuviera hundiendo en una ciénaga regionalista. Y si hubiera gestionado mejor su modelo, tan turístico que ha provocado un efecto rebote en la política local.
De hecho, una cosa muy curiosa es que tanto la mayoría de libros en español, como doblajes de películas a español, se hacían en su día en Barcelona… como décadas antes se hacían en Venezuela.
A ver, es habitual que cuando una ciudad está mejor posicionada sus altibajos se conviertan en momentos decisivos de oportunidad para sus rivales.
La IIGM afectó mucho a París, desplazando el “núcleo” de Occidente al otro lado del mar, a Nueva York tras la guerra.
Madrid ha hecho cosas bien, y es que lo digo cada poco:
acertada política cultural
ha sido muy astuta en tema congresos
incentivos fiscales
…pero ojalá hubiera tenido ambición y compromiso en cuanto a modelo. Podríamos haber sido muy astutos. Hemos tenido paralizados y atrasados proyectos vitales.
Que una ciudad con tanto espacio disponible como Madrid tenga problemas tan básicos como incapacidad para sumar metros cuadrados de oficina o residencial prime, siga sin tener marca… Demuestra que quedan deberes importantes por hacer.
Luego hay cosas que escapan a la política regional y municipal que han sido también decisivas en Madrid:
menos limitaciones espaciales
su localización la convierte en caballo ganador de la red de AVE y el tráfico aéreo a nivel continental
las privatizaciones convirtieron una ciudad administrativa en una ciudad de negocios
Maragall tenía y tiene mucha razón. Y ambos factores son ciertos… el mejor ejemplo lo podemos ver en la liga de futbol: No es sólo que el Barça haya perdido totalmente el rumbo sin Messi y con una gestión lamentable de sus fondos. Es que el Madrid lleva muchos muchos años haciéndolo bien de una forma muy constante, con una visión que quizá es la que augura Maragall… la visión de que no se compite con Barcelona, sino con el mundo.
Cualquier día, el Ayuntamiento de Madrid lanza una superliga de ciudades independizadas de la unión europea con invitados asiáticos y americanos
Con lo del compromiso… Creo que de haber existido en Madrid pues tendríamos una Operación Chamartín con torres en construcción, una plan Prado-Recoletos inaugurado, un plan de renovación urbana del Manzanares materializándose… estaríamos viendo los proyectos del plan de bulevares o de las células urbanas… un señor centro de convenciones en construcción, o los proyectos que complementaban Calle 30 o la prevista ampliación de Madrid Rio hacia el sur… eso estaba todo planeado y bastante definido.
Proyectos vitales que ayudan a posicionarse, a que la ciudad funcione mejor, a que genere espacios atractivos (para actividades económicas, culturales…).
Sería mejor “rival” para Londres o París, estoy convencido de ello.
Y dale con el modelo. El modelo de Madrid está bien claro, otra cosa es que tú no quieras verlo, aceptarlo o que no te agrade.
Los tres puntos que tú has puesto son importantes pero ni mucho menos son la clave del desarrollo de Madrid de los últimos 30 años. El punto más importante que ha cambiado el rumbo de Madrid es precisamente el MODELO urbano que adoptó tras la expulsión del socialismo de las instituciones de Madrid en los años 90 (CAM y Ayto).
Madrid cambió un modelo de austeridad urbana donde se apostaba únicamente por actuar sobre la ciudad consolidada a nivel de barrio, descalificando el resto de territorio periférico y apostando por conservar y potenciar un arcaico modelo industrial urbano (mangadismo), y se cambió por un modelo de terciarización y reconversión de la ciudad consolidada, cambiando polígonos industriales y espacios vacíos en la ciudad por nuevas zonas residenciales y terciarias y apostando por la expansión urbana, la logística y las infraestructuras como motor económico de la nueva periferia. Y en ello estamos. Ese es nuestro modelo.
Para que nos hagamos una idea, el señor Mangada estaba EN CONTRA de convertir Méndez Alvaro en un barrio mixto como el que estamos construyendo ahora, según él había que conservar las industrias que había allí porque se corría el riesgo de que se fueran de la Comunidad de Madrid. También estaba y sigue estando a día de hoy en contra de la Operación Chamartín.
Vamos, un visionario el tío.
El éxito de Madrid se basa en haber dado una patada en el culo al señor Mangada y a los adalides de la austeridad urbana para apostar por un modelo urbano que está poniendo a Madrid en la órbita de las ciudades globales de la nueva economía.
Y todavía queda mucho por hacer. Que haya tropezones y retrasos en el desarrollo de Madrid, que los hay evidentemente, no quiere decir que no haya modelo, ambición ni compromiso. Por mucho que insistas, Madrid sí tiene modelo, y además muy ambicioso. Y si no tuviera compromiso con su modelo ¿por qué se sigue llevando a cabo a día de hoy? Porque el compromiso existe, aunque tú sigas negando incluso la mera existencia de un modelo.
No hay modelo porque no hay compromiso en continuar los proyectos clave de la ciudad. Se comentó mucho que con Gallardón se había empezado a definir el modelo de ciudad. Ese fue su legado, que de momento no se ha retomado.
Operación Chamartín: el Ayuntamiento quiso sacar una operación que la nueva legislación de la Comunidad impedía. Luego una crisis, nuevo proyecto. Cambio de Ayuntamiento, se sacan tres proyectos diferentes. 4 años de nada, se aprueba al final.
Plan Metropolitano. La legislación urbanística de la CAM lo anuló cuando empezaba a andar.
Plan de renovación urbana del Manzanares. ¿Falta de interés?
Plan de bulevares o del Plan Centro, igual, falta de interés?
En lo de Calle 30 o el Centro de Convenciones la crisis se entiende. En lo demás no.