Madrid comparada con

Lo ha apuntado @giraldeo un poco más arriba.

Ojo, que yo no soy simpatizante de la formación y no la he votado jamás.

Pero me gustan más los argumentos que los hombres de paja.

6 Me gusta

:thinking:

Disculpa porque creo que me expliqué mal en la primera. Son dos situaciones urbanísticas diferentes para una misma circunstancia arquitectónica. Una es legal y la otra no:

  1. Zona verde sobre losa: es legal a nivel arquitectónico en cualquier sitio como por ejemplo Madrid Río o MNN, en ambos casos está sobre dominio público. También es legal cuando es el techo ajardinado de cualquier edificio privado, público, etc.

  2. Zona verde -ojo, como cesión obligatoria- sobre losa, cuando está sobre otra cesión obligatoria de un equipamiento. Aquí es donde está la trampa, porque tú no puedes hacer tus cesiones obligatorias de forma superpuesta. Por eso dar una “zona verde”, es decir, lo calificado como zona verde por planeamiento, no lo puedes dar sobre otro espacio calificado como equipamiento. El problema no es la solución arquitectónica, sino la gestión urbanística de la situación. Tú lo que tienes obligación de ceder, me lo tienes que ceder por separado. En el caso de MNN es una cesión, pero no sobre un equipamiento porque eso no se puede hacer. Luego se puede debatir que la losa de MNN de una zona verde de menor calidad (pues sí), pero a nivel jurídico se ha pedido en un espacio diferente a donde se han cedido los equipamientos, que están en otras parcelas propias. Y estos, si lo consideran podrán ajardinar sus techos, pero eso no será una zona verde calificada como tal en el planeamiento, sino el techo ajardinado de una zona calificada como equipamiento, Todo esto sin hablar de complejos inmobiliarios, que son otra cosa.

Entiendo que es comoplejo de entender, pero espero haberme explicado mejor ahora. ¡Buenos dias1

3 Me gusta

Buenos días,

¿Estas seguro de esto?

Puedo citar al menos un ejemplo aprobado definitivamente en 2021 (justamente por un gobierno socialista) donde la modificación del PGOU establece exactamente lo mismo que se quiere hacer en Méndez Álvaro; la Modificación Puntual del PGOU de Palma en el Sector Levante Fachada Marítima. En ella en una misma parcela se cede superficie de zona verde sobre rasante y superficie de equipamiento público bajo rasante creando unos balcones sobre los equipamientos con vistas al mar aprovechando la pendiente de la zona:

La reparcelación del sector fue aprobada definitivamente en 2023 y una de estas fincas donde se ceden dotaciones diferentes en una misma parcela sobre y bajo rasante, ha sido ya adjudicada al Ayuntamiento, por lo que se deduce que cumple los requisitos del Reglamento para la ejecución de la Ley Hipotecaria sobre Inscripción en el Registro de la Propiedad de Actos de Naturaleza Urbanística:

¿Esto que ya se ha hecho en Palma es claramente ilegal en Madrid?

Cuando no quedan argumentos, me suelen decir siempre lo mismo: “la eterna oposición”, “no voto en Madrid”, “otros partidos no se qué”. No mire, oiga, yo aquí le vengo a debatir temas serios con argumentos serios. Espero lo mismo. Este foro es para eso, no para palabrerío de argumentario de barra de bar. Lo siento.

Y con eso le respondo a la segunda pregunta, porque la llegada de personas en situación de vulnerabilidad no es nada que haya que votar en nuestro Ayuntamiento, del que, como sabe, soy concejal y es mi competencia. Pregunte usted en el foro adecuado y en el tema adecuado. Y que le respondan las personas adecuadas. Este es para otra cosa, y debe también respetar las normas de este lugar.

Tenga buen día.

6 Me gusta

Me pregunto si una vez reformulado el proyecto de la parcela de Hipercor con los requisitos que el usuario @giraldeo cita, no surgirían nuevos impedimentos que lo bloquearan de nuevo. A veces pienso que unas reclamaciones probablemente legítimas escondan un mero afán entorpecedor para evitar que un desarrollo urbanístico salga adelante. Seguramente sea un mal pensado.

1 me gusta

Usuarios justificando la corrupción urbanística en un foro de urbanismo, es que no hay por dónde cogerlo señores

Con el edificio España, se reformuló el proyecto ante lo que era un evidente atropello gracias a asociaciones que se opusieron a él. Salió adelante una reforma acorde a las leyes con notable éxito. Eran los tiempos de Carmena, pero no veo al PSOE de Madrid con el pragmatismo de la ex alcaldesa de su mismo espectro ideológico. Es un no a todo y a todos que resulta irritante y poco constructivo, además de contraproducente electoralmente para este partido político.

1 me gusta

No a todo es lo que hicieron Almeida y Villacís a todo lo que hacía Carmena. Para, después, llegados ellos al poder, seguir haciendo la mismo que hacían los anteriores y ponerse medallas.
Son patéticos.

1 me gusta

Almeida y Villacis siguieron adelante con varios proyectos importantes de la era Carmena.

1 me gusta

Creo que la cuestión relevante es esta, no si se puede hacer una zona verde sobre una losa, que está claro que sí es posible:

Se están superponiendo en la misma parcela las superficies de cesiones obligatorias, es decir, el propietario se está ahorrando una de las dos parcelas, considerando que las dos dotaciones pueden ir en la misma, una sobre otra. Eso es una trampa, se mire como se mire. Como no hay superficie suficiente en el ámbito para incluir dos parcelas independientes con su correspondiente superficie dotacional, se pone una sobre otra y tan panchos. Yo soy el primer defensor de la flexibilidad y de potenciar el desarrollo de nuevas actuaciones que generen beneficio a la ciudad, pero sin trampas a favor de nadie, ajustándose a lo que es obligatorio para todos. Yo creo que lo más interesante y beneficioso para la ciudad sería concentrar toda la edificabilidad de terciario en una sola de las torres, con una modificación puntual del Planeamiento que permita una mayor altura y destinar parte de esa parcela destinada a terciario a zona verde, de forma que se pueda cumplir con la superficie de cesión obligatoria.

10 Me gusta

El fin de los desarrollos urbanísticos no es meramente salir adelante, es que salgan adelante en los términos en los que el interés general se cumpla. No se trata de entorpecer o no, sino que con demasiada frecuencia se promueven operaciones por petición de un interés concreto. No es casualidad que, de repente, se tramite una modificación de un plan general en un sitio, (algo que es una potestad del Ayuntamiento, el decir cómo se va a hacer ciudad y cómo quiere que esta sea), cuando a una empresa le condenan y de paso su modelo de negocio ya no es tan rentable (hipermercados). Pues justo en este momento se arregla el planeamiento para que pueda cumplir sus condena y de paso ganar dinero con dos nuevas torres. ¿Hablaba el plan general de torres ahí? No (de hecho se pierde mixtificación de usos, en lo que era antes terciario y oficinas y comercial ahora solo queda uno). ¿Se ha debatido un nuevo modelo de ciudad donde queramos hacer muchas más torres? No, pero seria deseable (pero a día de hoy, no se ha hecho y por eso siempre pido un nuevo PGOUM). ¿Por qué de repente las hacemos? Porque alguien las ha pedido para cerrar su cuenta. Es tan sencillo como perjudicial para lo que decía al principio.

Cuando las cosas se hacen bajo el paraguas de la potestad del interés general, votaré a favor siempre. Como haré también este lunes en otros puntos de urbanismo que también llevamos.

7 Me gusta

Caramba, yo no pondría como ejemplo una modificación que lleva más de 10 años en los tribunales, en una Ley del Suelo de una comunidad autónoma diferente. Poniendo ejemplos de este tipo es lo que vamos a enviar de nuevo a la Comunidad de Madrid para intentar justificar lo mismo que enviamos en febrero, sin cambiar nada más. Ponen un ejemplo en suiza también y en no sé dónde. Pero el “como se hizo allí” no quiere decir ni que se pueda aquí, ni que sea legal, ni mucho menos que deje de ser una trampa para hacer menos cesiones.

A la pregunta ¿Esto que ya se ha hecho en Palma es claramente ilegal en Madrid? El claramente, y como pasó en Palma, me parece que lo tendrá que decidir un juez. La Dirección de Urbanismo de la Comunidad de Madrid desde luego no lo ve claro, y yo y mi equipo técnico tampoco. Pero nosotros solo somos políticos con argumentos. Cada cosa a donde le corresponde.

2 Me gusta

Muchas gracias por responderme. Ahora te pregunto esto @giraldeo. En caso de que el proyecto fuese desestimado por los usos tal y como pedís, ¿propondríais otro proyecto alternativo para la parcela del Hipercor? En caso afirmativo, ¿buscaríais inversores o empresas para llevarlo a cabo tal y como se hizo con el edificio España?

De nada, un placer responder, por supuesto.

El asunto es por qué hay que proponer algo distinto ahí si ya determina el Plan General lo que debe haber, que es un terciario comercial, atendiendo a las necesidades del barrio. Quiero decir, ya estamos en una zona consolidada con un planeamiento aprobado. El hecho es que se está cambiado por el interés de un particular. Entonces te diría que primero habrá que reflexionar si queremos suprimir un uso de ahí como el comercial (algo que no parecen querer los vecinos). Porque el curso natural sería que ECI demoliera su parte ampliada ilegalmente y continuara con su negocio como viene haciendo desde 1992. ¿Que no le es rentable? Pues puede vender el centro y otra cadena seguramente vendrá a ocuparlo. ¿Que consideramos que este modelo de centros comerciales ya no está en auge y no sirve? Ahí esta la reflexión del nuevo PGOUM, porque esto se planificó en un momento donde sí estaban en auge. Así que ahí sí te diría que, posiblemente, en una revisión de un planeamiento ahí sea más interesante ir hacia otro tipo de usos mixtos, quizá oficinas junto a comercial, pero de un volumen inferior, dejando un espacio para algunas dotaciones necesarias.

No sé si me explico bien, pero lo que quiero transmitir es si vamos a abrir este melón de la reflexión del planeamiento, no solamente aquí, sino a toda la ciudad. Y, de hecho, se anunció que se comenzaría a elaborar un nuevo plan general. Y ahí sí, por supuesto, estaremos para proponer una revisión de este sitio. Lo que parece no tener tanto es abrir esa reflexión desde una modificación puntual, porque me parece que responde a una escala mucho mayor. Mi opinión es que el Corte ha aprovechado esto para evidenciar que el modelo de hipermercados ya no es tan rentable, y no está mal. No pasa nada, las cosas cambian. Pero el planeamiento tiene que saber lo que quiere la ciudad y no solamente atender a lo que, en este caso, le interesa a esta empresa. De la que por cierto soy cliente y no tengo nada en contra, entiéndaseme bien.

9 Me gusta

Cuando crees que no te van a sorprender se inventan la guardería-garaje
Aparca a tu coche y a tu hijo, 2x1.

https://twitter.com/lalalalia/status/1717450162505703451


También se ahorra el relleno del agujero que deja el parking y su adecuación para que pueda haber un parque en superficie.

Al ayuntamiento se le condiciona a construir las dotaciones enterradas y a que su cubierta sea mas costosa para pode tener vegetación en superficie, además de ser mas costosa la urbanización en su cubierta y condicional las cotas del parque.

Lo que a algunos les parece bien para el ayuntamiento no les parecería bien si la cesión fuese para ellos.

Para que se entienda; es como si llegas a un acuerdo con un particular por el que este te tiene que ceder una parcela de 200 m2 para construir una vivienda y una parcela de 400 m2 para un jardín.

En lugar de cederte dos parcelas que sumen 600 m2 te cede una parcela de 400 m2, en la que 200 metros son un agujero por los restos de un parking.

Recibes únicamente una cesión de 400 m2 para jardín. 200 m2 de esa parcela son un agujero con muros de contención, resultado del derribo de un parking subterraneo, que te cede cede también como solar para vivienda. Construyes la casa enterrada en su mayoría y sobre su techado los 200 m2 de jardín.

Recibes únicamente 400 m2 no 600 m2.

3 Me gusta

Entiendo perfectamente lo que se quiere hacer en Méndez Álvaro y digo que este mismo año, en 2023, se ha hecho en Palma. Lo mismo; zona verde sobre losa y equipamiento público bajo losa.

He expuesto el ejemplo y citado el artículo de la normativa urbanistica aprobada definitivamente en 2021 y del proyecto de reparcelación aprobado definitivamente en 2023. En Palma ningún tribunal ha dicho que no se puedan ceder dotaciones en dos niveles por lo que podemos deducir que no se incumple ninguna legalidad, y repito, ya se ha aprobado todo definitivamente y se está incribiendo en el Registro.

¿Podeis citar el artículo de la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid que prohibe que las cesiones dotacionales se hagan en dos o más niveles tal y como se ha hecho en Palma?

1 me gusta

Sí, me temo que acabará siendo un Cuarteles de Daoiz y Velarde dos. Edificio abandonado durante años con toxicómanos en su interior hasta que se haga un nuevo proyecto. Por eso preguntaba si había un plan B o proyecto alternativo y sólo he leído generalidades y buenas palabras.

Y lo será por la única culpa del ayuntamiento, que es incapaz de redactar un plan que le acepte la CAM, del mismo partido.

La oposición no ha tenido nada que ver en esto.

Los hombres de paja cansan mucho.

4 Me gusta