Me ha dado por comparar redes de Cercanías:
Madrid (6,7M) 370 km y
90
Frankfurt (0,7M-5M) 303km y
119
Berlín (3M) 340km y
128
París 587km y
257
Es nuestra gran asignatura pendiente.
Me ha dado por comparar redes de Cercanías:
Madrid (6,7M) 370 km y
90
Frankfurt (0,7M-5M) 303km y
119
Berlín (3M) 340km y
128
París 587km y
257
Es nuestra gran asignatura pendiente.
La dispersión urbana de las referidas ciudades no es comparable.
No se puede homogeneizar objetivos para situaciones diferentes.
Madrid está bastante concentrada, entre otras cosas, porque no tiene esa red grande.
Pones Cercanías a Ocaña, Algete, El Casar o a Yuncos y en 10 años, si los políticos no lo impiden, hay un mar de grúas.
Es necesario extender la red para incluir la oferta de suelo y de viviendas de pueblos periféricos: así estos no decrecerán y Madrid aliviará, en parte, su presión residencial.
Supongo que la C. de Territorio estará reunida con su homóloga de Castilla La Mancha y Adif para tratar este asunto, pues siempre afirman estar preocupados por la Vivienda y su accesibilidad.
¿Y el que va a Navalcarnero es una misión perdida ya?
La Comunidad dice que le toca al Estado, y el Estado dice que nanai.
Mientras, al otro lado del Guadarrama, vuelven a aparecer las grúas en los extensos desarrollos de Navalcarnero y, no muy lejos, Brunete se lanza a construir 18.000 casas.
Es que no lo entiendo, es una zona bastante atractiva de crecimiento.
Pues vamos a esperar a que se edifique por completo, colapse su movilidad y no quede espacio para la línea. No es la primera vez.
Y París con la animalada de 632km en construcción…
Se supone que el día 21 salió la 34 edición del Global Financial Centres Index (GFCI) pero me resulta imposible encontrarlo, ni siquiera en la web de LongFinance (que es la que lo pública).
¿Alguien sabe algo? Me interesa mucho ese estudio.
Este es un estudio anterior (el 32)
34 edición del Global Financial Centres Index (GFCI) publicado esta misma mañana:
https://www.longfinance.net/programmes/financial-centre-futures/global-financial-centres-index/
Evolución de Madrid en el GFCI:
Parece una estadística muy volátil para los términos que usan, que no aparezca Barcelona y que la Isla de Man o Gibraltar adelanten a Buenos Aires o Rio de Janeiro o que Lagos esté en una categoría superior a Viena me hace arquear una ceja como Zapatero.
Que sea tan volátil es porque la puntuación de las ciudades es muy pareja y con una pequeña variación de la puntuación pueden variar mucho las posiciones.
Barcelona no sé por qué no aparece. Quizás no se considera un centro financiero como tal (destacable en ese sector en concreto)
Pues entonces la terminología usada me parece que lleva a equívoco. Poner «establecido» en una categoría que cambia todos los años no parece el término más cabal.
Europa y su fascinacion con el tercermundismo,el resultado ya lo vamos viendo
Desconozco lo confiable del índice, pero haber caído 30 posiciones en 4 ediciones y quedando en una posición 48 global da para replantearse cosas y pensar en un plan de acción.
Personalmente me limito a denunciar la situación en el campo que conozco: no hay oferta de la tipología de oficinas que se demanda. No tenemos un centro de negocios en marcha (sí, MNN, que tenemos que esperar las primeras grúas en 10 años o así…).
Duele más si una de las pocas estrategias realmente en marcha del gobierno autonómico es ser “la City” del sur de Europa. Yo nos veo por detrás de Casablanca y en la misma categoría que Ginebra, Atenas, Milán, Roma, Tel Aviv…
Solo recuerdo, algo que ya he dicho, que tras el Brexit el gobierno de Fráncfort actualizó su plan de alturas para ser más atractivos y relanzó varios desarrollos urbanísticos ex profeso para la ocasión. Eso siendo un hub financiero mucho más consolidado que Madrid, por lo que se ve. Aquí debimos hacer el doble o el triple.
Esta es la metodología que utilizan:
Yo ya no sé qué opinar al respecto. Más que una falta de oficinas premium, lo que veo es una falta de interés inversor por crear un CBD en condiciones. Parece más un tema de demanda, porque de haber negocio no creo que los inversores se lo estuvieran perdiendo.
Hablamos mucho de que MNN va para muy largo, pero podría tener unos plazos muchos más cortos si los implicados se pusieran las pilas. Parece más un tema de interés por la parte privada que otra cosa.
Luego torres de oficinas que podrían estar ya construyéndose desde hace tiempo, pero que están paralizadas no se sabe muy bien por qué. Como ejemplos, la torre Adequa o el Oria Innovation Campus.
Se habla mucho de la futurible crisis del mercado de oficinas con cuestiones como el teletrabajo y demás pero yo veo al resto de ciudades con el mismo ritmo de crecimiento que antes. Algunas incluso han dado un acelerón en los últimos años.
No sé qué ocurre en Madrid, pero a mí hay algo que no me termina de cuadrar. Sinceramente, no creo que una falta de estrategia urbanística explique completamente lo que está pasando. Y ojo, con esto no digo que no sea necesaria.
Se ha compartido ya?